martes, 30 de noviembre de 2010

Wikileaks expone visiones ocultas del Golfo sobre Irán

Reuters


La revelación plasmada en cables estadounidenses filtrados de que los líderes del Golfo Arabe quieren que Washington destruya el programa nuclear iraní expone posturas ocultas que anularán cualquier probabilidad de distensión con Teherán. 
 
Desde Arabia Saudita -el principal exportador mundial de petróleo- hasta el pequeño Bahréin, los gobernantes de la región del Golfo dejaron entrever una realidad que intentaron esconder de la luz pública durante años.

Los cables publicados por el sitio WikiLeaks reflejan opiniones que contrastan con la postura oficial de los gobernantes suníes, cuyas declaraciones sobre el rival religioso Irán y su programa nuclear hasta ahora habían sido mucho más conciliadoras.

Las revelaciones confirman la profunda sospecha y odio que sienten las naciones suníes hacia las chiíes, sobre todo en Arabia Saudita, la principal potencia suní, que considera a Irán como una amenaza existencial.

Esa preocupación se intensificó con el ascenso chií en Irak luego de la invasión liderada por Estados Unidos en el 2003, que representó la primera vez en casi un milenio que los rivales religiosos controlan un país en el corazón del mundo árabe.

Para los gobernantes suníes del Golfo, ver a Irak caer bajo la influencia chií fue definitivamente preocupante. Pero el temor de un Irán nuclear es algo aún más alarmante.

De acuerdo a los cables filtrados, el rey saudí Abdullah exhortó varias veces a Estados Unidos a que "corte la cabeza de la serpiente" lanzando ataques militares para destruir el programa nuclear iraní. Pero públicamente nunca pidió a Washington que utilice la fuerza contra la república islámica.

El rey de Bahréin también señaló que las actividades iraníes debían ser interrumpidas por todos los medios y el príncipe heredero del emirato de Abu Dhabi dijo que veía "la lógica de la guerra dominando" a la hora de confrontar la amenaza iraní.

"Creo que (la publicación) confirma que los estados del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por su sigla en inglés) están más unidos en el frente anti iraní de lo que se creía", sostuvo Theodore Karasik, un analista basado en Dubai.

Profunda desconfianza

El analista saudí Khaled al-Dakhil dijo que los cables reflejaban la profunda desconfianza entre Irán y Arabia Saudita, al igual que otros estados del Golfo Arabe.

"No creo que Irán tome al pie de la letra las declaraciones públicas provenientes del Golfo, ya sea sobre una guerra o no, al igual que los líderes del Golfo no creen en las declaraciones sobre lo pacífico que es el programa nuclear iraní", expresó.

La filtración demuestra hasta qué punto la región está preocupada por las actividades nucleares de Teherán.

"Irán debería tomar nota del malestar que está causando su programa nuclear en la región; esto no debería ser ignorado", manifestó Salman Shaikh, director del Centro Brookings Doha.

Irán niega que su programa sea un intento encubierto de construir una bomba nuclear y dice que tiene un fin exclusivamente pacífico.

El presidente Mahmoud Ahmadinejad pareció minimizar el impacto de las revelaciones de WikiLeaks el lunes, diciendo que no iban a afectar las relaciones de Teherán con sus vecinos del Golfo.

Estados Unidos dijo varias veces que la opción militar para detener el programa nuclear de Irán era una de las posibilidades, pero los jefes de su Ejército han dejado en claro que era un último recurso, ante el temor de que esa alternativa desatara un conflicto mayor en Oriente Medio.

"Estas revelaciones demuestran que la región del Golfo Arabe se está concentrando en Irán al nivel de que queremos una guerra con Irán", dijo Sami AlFaraj, jefe del Centro de Estudios Estratégicos de Kuwait.

Los analistas creen que el deseo de los gobernantes del Golfo de lanzar una acción militar contra Irán podría sumarse a las tensiones entre los suníes y los chiíes y minar los esfuerzos saudíes por mediar con Irán para aliviar las disputas sectarias en Irak y Líbano.

http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE6AS0YS20101129?sp=true

Fuente: Rebelion.org
El régimen del Norte no puede cambiar si no hay distensión
Corea, la actual crisis a la luz de la historia

La Vanguardia

En el mundo reciente había tres naciones divididas por la guerra fría: Corea, Alemania y Yemen. Sólo Corea no se ha reunificado. Su unidad histórica es la más sólida del trío, pues a diferencia de los otros Corea tiene unas fronteras claras desde el siglo X, una etnia y una lengua unificada, y una cultura / civilización independiente que fue capaz de mantenerse pese a la vecindad del potente foco cultural chino. En términos históricos la división nacional de Corea es un fugaz episodio y una gran anomalía del Siglo XXI. 
 Su conflicto es anterior a la guerra fría. No se fraguó hace sesenta años con la guerra de Corea (1950-1953), sino hace ochenta, con la invasión japonesa de China. La historia y memoria de estos últimos ochenta años marcan profundamente la narrativa en Corea del Norte y la actual situación en la península, que tiene tres dimensiones: una intercoreana, otra con Estados Unidos en el centro, y otra entre Corea del Norte y Japón.

El 19 de septiembre de 1931, Japón, que ocupaba Corea desde 1910, invadió el noreste de China (Manchuria), donde creó el Estado títere del Manchuguo. La resistencia comunista armada contra el invasor japonés en Manchuria arrancó un año después, en 1932, y no fue china, sino coreana. En Manchuria los coreanos constituían el 90% de los miembros del Partido Comunista Chino. Su líder fue Kim Il Sung, luego fundador de Corea del Norte. Desde 1932 él y sus compañeros, toda una generación de guerrilleros norcoreanos, se enfrentaron no solo a los japoneses sino a toda la legión de colaboracionistas coreanos que estos llevaban consigo.

Poder hereditario

En Asia Oriental, no solo en Corea del Norte, el poder es hereditario. Los herederos, hijos, nietos y sucesores de aquella mezcla de guerra civil coreana y lucha colonial antijaponesa iniciada en 1932, están hoy en el poder en Pyongyang, Seúl y Tokio. En Manchuria el luego dictador de Corea del Sur entre 1961 y 1979, Park Chung hee, o altos jefes militares como Kim Sok won, lucharon junto con los japoneses contra los guerrilleros de Kim Il Sung. Todo el alto mando surcoreano de la guerra de 1950 estaba compuesto por colaboracionistas de los japoneses. Una investigación oficial surcoreana estableció en 2004 que más del 90% de la elite local anterior a la democracia establecida a finales de los ochenta, estaba formada por familias o individuos con antecedentes colaboracionistas. Hasta 2004, con la llegada al poder de Roh Moo Hyun, Corea del Sur no tuvo un líder no vinculado a esa tradición. Con el actual presidente, Lee Myung Bak del derechista Grand National Party, se ha regresado a ella.

En Japón el 70% de los diputados heredaron su escaño de sus padres o pertenecen a conocidas familias políticas con raíces directas en la ocupación de Corea y de China. Las genealogías de políticos de primera fila como Taro Aso, Shinzo Abe y muchos otros, pueden pasar desapercibidas en muchas partes, pero no en Corea del Norte, donde la narrativa nacional, machaconamente transmitida por el régimen desde el jardín de infancia, arranca con la lucha antijaponesa en Manchuria, continua con el recuerdo de la guerra de 1950-1953 contra unos americanos, aliados de los japoneses, que utilizaban bases militares en Japón, y con colaboracionistas de Corea del Sur ayudando al agresor en ambos casos.

Esa segunda y tercera generación política de Pyongyang, Seúl y Tokio no ha acabado la guerra iniciada por sus padres y abuelos en los años treinta, porque Corea del Norte y Japón no han normalizado sus relaciones, y porque el conflicto de 1950-1953 no concluyó con tratado de paz con Estados Unidos y Corea del Sur sino con un "armisticio", poco más que un alto el fuego provisional.

Continuidades

Los doce miembros de la Comisión Nacional de Defensa que gobierna Corea del Norte, son curtidos ex combatientes de la guerra de Corea, una guerra contra el mayor imperio militar de la historia que fue derrotado (porque no venció) en aquel conflicto. Los norcoreanos suelen decir que ellos infringieron a los estadounidenses la primera debacle militar de su historia. En sus museos se cita, con orgullo y jactancia, la declaración del Comandante de las fuerzas americanas en Corea, General William Clark, al termino de la guerra; "tuve la poco envidiable distinción de ser el primer jefe militar de la historia de Estados Unidos que firmó un armisticio sin victoria". Para los halcones de Estados Unidos, Corea siempre fue una especie de asunto inconcluso, como Cuba, y tras el fin de la guerra fría, manifiestamente. En Pyongyang, la experiencia de guerra contra un enemigo superior y mejor armado marca la biografía y la narrativa que esa elite transmite al país.

Para la mentalidad del Norte, Corea del Sur es una Corea de segunda, algo parecido a una república heredera de un estado títere del colonialismo japonés y el imperialismo americano. Mientras ellos siempre fueron independientes de China y de la URSS, cuyas tropas se retiraron en los cincuenta del Norte, los surcoreanos aun mantienen 30.000 soldados americanos estacionados en su territorio y otros 100.000 en la región con amplia capacidad nuclear. Y detrás de ese despliegue sigue estando Japón prestando su territorio y sus bases al cerco.

En Corea del Norte se considera que el ejército surcoreano, infinitamente más sofisticado y potente que el del Norte, está controlado por el Pentágono. El ex Presidente de EE.UU. Jimmy Carter, que conoce bien Corea del Norte y ha tratado repetidamente con sus dirigentes, menciona esa circunstancia para explicar por qué los norcoreanos insisten tanto en mantener conversaciones directas con Estados Unidos, a lo que Washington se niega, entre otras razones porque Roma no negocia con un régimen al que no pudo vencer militarmente hace medio siglo y que continua hoy pidiendo un acuerdo de paz como condición para cualquier cosa.

China y su deuda con Kim Il Sung

La guerra de Corea comenzó oficialmente el 24 y 25 de junio de 1950. Ni Moscú ni Washington la deseaban. La URSS estaba agotada por su holocausto nacional de 30 millones en la Segunda Guerra Mundial. Stalin temía la bomba atómica que Estados Unidos había utilizado hacía tan poco contra Japón. Por el contrario, los enemigos del Norte y del Sur querían zurrarse. Los combates fronterizos eran crónicos desde mayo de 1949. La secuencia de la guerra es conocida: primero el Norte arrolló al Sur y a los americanos hasta arrinconarlos en el extremo sur-este de la península, luego el desembarco americano en Inchon dio un giro total a la situación y los arrinconados fueron los del Norte, y en octubre de 1950 China intervino con sus voluntarios que salvaron al Norte, regresándose al final a la posición inicial.

China intervino en la guerra porque se sintió amenazada, pero también porque Mao se consideraba moralmente obligado, a causa del enorme tributo que los coreanos de Kim Il Sung habían pagado a la Revolución China, con su importante participación en la resistencia contra los japoneses en Manchuria y en la guerra civil china. Oficialmente 183.108 voluntarios chinos, entre ellos el hijo mayor de Mao, Mao Anying, murieron en la guerra de Corea. La cifra la ha divulgado China este octubre, al conmemorar su 60 aniversario con un acto en el que Xi Jinping, el previsible delfín de Hu Jintao, mencionó, "una guerra grande y justa para salvaguardar la paz y resistir la agresión", pero los historiadores suelen manejar cifras mucho más abultadas. En Pyongyang, el variable recuerdo de la ayuda china, por ejemplo en los museos y en el cementerio de Hoechang, donde hay miles de voluntarios chinos enterrados, marca como un termómetro la temperatura de las relaciones entre el régimen y Pekín.

Extrema violencia, guerra total

La guerra de Corea fue terrible. La destrucción de las ciudades del norte por la aviación americana, superó a la destrucción conocida en Europa y Asia en la Segunda Guerra Mundial. La masacre de prisioneros y civiles fue enorme. Cálculos americanos y surcoreanos establecieron entre 20.000 y 30.000 las víctimas de las masacres norteñas durante su ofensiva en el sur. Por su parte, la cifra de masacrados en el sur por los surcoreanos desde el inicio de la guerra, en junio de 1950, se sitúa en torno a los 100.000, que se añaden a los otros 100.000 del periodo de represiones anterior a la guerra, incluyendo los entre treinta mil y cuarenta mil muertos durante la represión de una revuelta campesina en la isla de Cheju. Los coreanos del sur mataban rutinariamente a los prisioneros de guerra y torturaban sistemáticamente a los que no mataban. Los americanos hacían la vista gorda y también fusilaban civiles. Los coreanos del norte eran más selectivos en su violencia hacia los presos, diferencia que también se dio en la guerra civil china, entre comunistas y nacionalistas, como está bien documentado. "Por incómodo que sea reconocerlo, las atrocidades de los comunistas fueron alrededor de una sexta parte del total y tendieron a ser más selectivas", dice el historiador Bruce Cumings en su último libro sobre la guerra.

Fue una guerra total. Todas las ciudades norcoreanas fueron reducidas a cenizas por los bombardeos estratégicos americanos que arrojaron una enorme cantidad de bombas por kilómetro cuadrado y llevaron a cabo experimentos de campo con armas biológicas. La destrucción fue superior a la conocida por Alemania y Japón en la Segunda Guerra Mundial. Pyongyang quedó destruida en un 75%, Hamhung y Wonsan en un 80%, Chingjin un 65%, Sinanju en un 100%, Sariwon en un 95%, Hungnam en un 85%.... La amenaza de un uso americano de la bomba atómica estuvo siempre presente. En noviembre de 1950 Truman amenazó públicamente con ella para contener a los chinos. En mayo de 1953, en vísperas del armisticio, Eisenhower y el Estado Mayor estadounidense seguían barajando la posibilidad. En víctimas el balance final de la contienda fue enorme: más de 4 millones de muertos, de los que más de 2 millones eran civiles. 36.940 soldados americanos muertos, 400.000 surcoreanos y 2 millones de norcoreanos, la mitad civiles.

Amenaza nuclear permanente

El actual régimen norcoreano, con su espantoso historial en derechos humanos y su ambición nuclear, es inseparable de toda esa memoria. Durante décadas, las maniobras con escenario de utilización de armas nucleares contra Corea del Norte han sido rutina en la región. Los operativos "OpPlan 5027" y "OpPlan 5026" contemplaban el lanzamiento de ataques nucleares preventivos contra Corea del Norte, con derrocamiento de su régimen y formación de un gobierno militar. Nixon, en 1976, y Clinton, en 1993, volvieron a formular la amenaza de un ataque militar contra el régimen, pero la disolución de la URSS, con la pérdida de la disuasoria protección del paraguas nuclear soviético, alteró el problema fundamentalmente: dejó de nuevo al régimen expuesto a una amenaza existencial. En Yugoslavia e Iraq, Estados Unidos pudo atacar porque el país concernido no tenía bomba atómica. De todos los misterios de Corea del Norte, el de su ambición nuclear es el menos misterioso y el más racional. Que no sea percibido así por la opinión pública es un mérito de los medios de comunicación.

En la península de Corea, en Asia nororiental en general, la cuestión nuclear no es sólo un problema norcoreano. Como dice Gavan McCormack, de la Universidad Nacional de Australia, "el problema norcoreano nunca podrá ser entendido mientras sea definido únicamente en términos del programa nuclear de Corea del Norte. Ese país era objetivo nuclear mucho antes de que comenzara a moverse hacia la adquisición de armas nucleares. Su referencia a una "disuasión" debe ser tomada en serio".

Un régimen brutal que busca el cambio

Dicho esto, ¿cómo calificar al régimen norcoreano? Desde los años setenta se estima que mantiene en cárceles y campos de trabajo a una población de entre 100.000 y 200.000 reclusos. Por lo menos 600.000 murieron en las hambrunas de los noventa que como el "gran salto adelante" de Mao parecen haber sido una mezcla de calamidades naturales y responsabilidades políticas. Corea del Norte es un estado hipernacionalista y postcolonial, obsesionado por la amenaza en la que siempre ha vivido, en el que los valores confucionistas han desembocado en algo parecido a una secta religiosa que venera a su padre fundador. Sus ciudadanos no son los autómatas de los desfiles y juegos florales que nos transmiten periódicamente las imágenes de archivo de las televisiones globales, sino gente de carne y hueso, sufrida y oprimida. Tanto la sociedad como el régimen desean profundamente una distensión que permita reconducir los enormes potenciales del país fuera de la jaula militar en la que se encuentran. El horizonte es una reforma a la china. Sin un acuerdo de paz y garantías mínimas de supervivencia tal reforma es imposible. En una circunstancia similar ninguna dictadura asiática de los años ochenta habría podido evolucionar, bien hacia la reforma y la apertura (China), bien hacia la democratización (Taiwan, Corea del Sur).

Gracias a la bomba, el mundo se toma en serio a Corea del Norte, el régimen se ha vacunado contra una invasión o el cambio de régimen inducido, y se ha dotado de una carta con la que negociar. De una u otra manera, hasta que esa supervivencia y reconocimiento internacional no estén garantizados, la bomba seguirá donde está. Es el seguro de vida del régimen.

A nadie le interesa la guerra

Alguien tan poco sospechoso de parcialidad como el ex Presidente americano Jimmy Carter explica así esta semana la disposición a la negociación del régimen, tras su última visita a Pyongyang del pasado julio: "Expusieron su deseo de desarrollar una Península Coreana desnuclearizada y un alto el fuego permanente. Transmití ese mensaje a la Casa Blanca. Los dirigentes chinos manifestaron su apoyo a este debate bilateral. Funcionarios de Corea del Norte han dado el mismo mensaje a otros visitantes americanos y han permitido el acceso de los expertos nucleares a un centro avanzado para el reprocesamiento de uranio. Los mismos funcionarios me dejaron bien claro que esta serie de centrífugadoras estaría "sobre la mesa" para las discusiones con Estados Unidos. Pyongyang ha enviado un mensaje coherente de que en unas negociaciones directas con Estados Unidos, está dispuesta a un acuerdo para poner fin a sus programas nucleares y concluir un tratado de paz permanente que reemplace el alto el fuego "temporal" de 1953. Debemos considerar la respuesta a esta oferta".

Respecto a China parece que su vínculo con Corea del Norte aumenta más que disminuye, pese al desagrado ocasionado por las pruebas nucleares y los ocasionales tiroteos. ¿Cual es el motivo de esa actitud? Lo último que quiere Pekín es una Corea reunificada bajo influencia de Estados Unidos con la que tendría frontera directa. El declive global de Estados Unidos ya es de por si muy imprevisible como para abrirle oportunidades en el propio patio trasero. Una intervención militar de China en Corea del Norte, comprometería su imagen de gran potencia "blanda" y no militarista en Asia y el mundo. Así, lo único que queda es mantener la situación y trabajar para crear las condiciones a una solución negociada que no altere el equilibrio regional. Eso es lo que hace China.

Una guerra no interesa a nadie. Para China sería una amenaza a su principal prioridad desarrollista. Para las dos Coreas significaría una promesa de mutua destrucción. Empantados en Irak y Afganistán, y con la energía agresiva que aun le resta centrada en Irán, alrededor de la primera región energética mundial, Estados Unidos no está para más bailes en Asia. La negociación directa con Pyongyang es la única solución, y para recordarlo, en un mundo con muchos otros frentes abiertos y una crisis financiera en su centro, Corea del Norte tiene que lanzar de vez en cuando algunos inquietantes fuegos de artificio.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20101129/54077766655.html

Fuente: Rebelion.org
29 de Noviembre de 2010
Cuidado: las diez páginas más peligrosas de Facebook
El sitio de Internet SafeToBe.me dio a conocer cuáles son las 10 páginas de Facebook más peligrosas de la web. Ojo, con todas ellas debemos tener cuidado ya que lo único que buscan es "infectarnos" para acceder a nuestros datos personales y robar información confidencial. Un problema creciente y que afecta a jóvenes y no tan jóvenes. Justin Bieber, en el puesto Nº 1.

por Planeta Urbe




Facebook no está a salvo de virus, Spam,  troyanos y en general todo tipo de malware que ciruculan en la red. Hay que aclarar que es bastante peligroso que estas páginas maliciosas tengan acceso a la información personal que almacenamos en el "Cara  libro". A continuación te presentamos un top de las 10 páginas más peligrosas, asegurate si perteneces a uno de estos grupos causantes que tu Facebook esté infectado.

SafeToBe.me nos hace saber  cuáles son las 10 páginas de Facebook consideradas como las más peligrosas, para realizar esta lista han tomando en cuenta aspectos como envío de Spam, disposición de troyanos, virus y en general todo tipo de malware, con todas ellas debemos tener cuidado ya que lo único que buscan es infectarnos para acceder a nuestros datos personales.

Cada una de las páginas de la lista han sido analizadas también en base a aspectos como cantidad de comentarios, actualizaciones de estado y en general todas las publicaciones que son complementadas con aplicaciones y contenido audiovisual que incluyen script maliciosos.

El factor principal es que cada una de estas páginas expone a los usuarios a una serie de enlaces que incluyen malware y por consiguiente son considerados como totalmente peligrosos al momento de clickarlas. Dentro de las páginas se encuentran perfiles abiertos relacionados a populares artistas, aplicaciones de juegos de azar, entre otros.

Más Peligrosas

Rank           Pagína en Facebook     Threat Count
1                  Justin Bieber                      670
2                  Texas Hold’em Poker        239
3                  Social City                         228
4                  YoVille                              210
5                  FarmVille                           187
6                  FarmVille Cows                 157
7                  Cafe World                        136
8                  Restaurant City                   112
9                  FarmVille Sheep                 100
10               SOY ARGENTINO             96

Spamers 

Rank     Pagína en Facebook     Spam Count
1               FarmVille                        1489
2               Wiz Khalifa                     1477
3               FrontierVille                    1155
4               Michael Jackson               900
5               FarmVille Cows               616
6               KopTuq mu xDe..!           596
7               FarmVille Sheep               533
8               FC Barcelona                   530
9               Amr Khaled                     526
10            T.I.                                    479


Fuente: MDZ Online

lunes, 29 de noviembre de 2010

Importante inversión

La principal aceitera del país exportará almendras de Mendoza

AGD se asoció con el grupo Fruits que explota 2.500 hectáreas en San Martín. 
 
lunes, 29 de noviembre de 2010

La principal aceitera del país exportará almendras de Mendoza
La plantación de almendras que Fruti posee en el distrito Divisadero, de San Martín. (Patricio Caneo)

Fruits Secs Desarrollo Internacional SL es la razón social del emprendimiento que en 2006 el catalán Lluis Amát Sanromá Prades inició en Mendoza con un objetivo preciso: la explotación de almendras en la zona Este.

Cuatro años después Fruti Argentina, como se da a conocer la empresa, acaba de asociarse a AGD (Aceitera General Deheza) para, a partir de una inversión conjunta de $ 10 millones, lanzarse al ruedo exportador con su primera cosecha, destinada a España y de allí al resto de Europa.

El contrato entró en vigencia a principios de noviembre y prevé que el movimiento comercial de Almendras de Argentina S.A, como se bautizó a la alianza, esté a pleno a mediados de 2011.

"Nuestra estrategia de desarrollo contemplaba buscar un socio industrial fuerte en Argentina y creo que AGD lo es. La sinergia nos permitirá incorporar el know-how del grupo en cuanto a industrialización a nuestros conocimientos del cultivo" explicó Sanromá.

Los Andes intentó obtener la voz de los directivos de la firma cordobesa pero desde el entorno de su número 1, Adrián Urquía, se excusaron de hacer declaraciones, "porque habitualmente en estos temas mantenemos un muy bajo perfil".

Sin embargo, además de la inyección de fondos frescos, se sabe que Aceitera General Deheza adquirió otras 1.500 hectáreas cerca del emprendimiento de Fruti, con lo que la superficie productiva original se multiplica 2,5 veces y, en definitiva, potencia el acuerdo a futuro.

Por eso, Sanromá anticipa que habrá una segunda etapa comercial "sin fecha calendario, una vez estabilizada la producción, para apuntar a productos más finos y envasados", dentro de lo que no se descarta la elaboración de aceite, el fuerte de AGD.

En principio, los términos del acuerdo, firmado por 99 años, comprenden desarrollar "actividades industriales y de servicios, agrícolas, comerciales, transporte y financieras".

Mercados prometedores

Los capitales catalanes desembarcaron en Mendoza con la compra de 1.000 hectáreas en el distrito El Divisadero, San Martín. Si bien parecía haber perdido fuerza el emprendimiento, hasta el momento y según Sanromá, acumula una inversión de 10 millones de euros para poner en producción las primeras 700 hectáreas del emprendimiento.

Los números que manejan los socios prometen multiplicar en poco tiempo el capital social declarado de $ 300 mil: esperan una cosecha cercana a los 500 mil kilos de almendras para exportar como pepita descascarada, que actualmente escasea en España, un productor clave, y se cotiza a unos 3 euros por kilo.

Con la expectativa cierta de que ante una baja producción europea los precios repunten más desde 2011, los socios apuran la incorporación de otras 300 hectáreas, que ya tienen el sistema de riego por goteo instalado.

Pero hay certezas mayores: el tipo de almendra que puede obtenerse en el Este mendocino, a diferencia de la llamada almendra blanda de California, responde al gusto no sólo del consumidor español (se apunta al mercado de snacks y las panificadoras y pastelerías), sino que potencialmente es colocable desde la península a Portugal, Grecia e Italia, otros mercados naturales.

El panorama entusiasma al empresario catalán con extender el cultivo a futuro. "Pensamos que podría ser sustituto o complementario para otros productos típicos de Mendoza que quizá hayan perdido rentabilidad", admite, además de confirmar la apuesta en la provincia.

"Entramos en una nueva fase y nos sentimos muy cómodos en el entorno económico argentino, más allá de las vicisitudes conocidas, en gran medida por la capacidad del recurso humano, que ha sido fundamental". Miguel Ángel Flores - mflores@losandes.com.ar 

AGD en el mercado



Como grupo industrial, Aceitera General Deheza produce para el mercado argentino una veintena de productos y marcas y cerró una facturación superior a los U$S 2.000 millones entre mercado interno y exportaciones en el ciclo 2009-2010.

En aceites, los más reconocidos son Natura y Mazola, pero la línea se completa con Sojola, Familiar, Cada Día, Trovattore, Natura Oliva Virgen Extra, Mazola Oliva y los rocíos vegetales Natura y Mazola. También elabora las mayonesas Natura, Cada Día, Manley's Young y Mayoliva; el ketchup y la salsa golf Manley's Young; y una línea similar, incluida mostaza, bajo la marca Cada Día, además del aderezo de soja Sojola.

En general, AGD produce, además de los productos nombrados, maní apto para consumo humano (HPS) y blancheado (maní pelado), junto con derivados como manteca de maní con lo que se confirma el interés por extenderse a una pepita que asegura un mercado de calidad, como la almendra.

En los dos últimos años, Argentina se convirtió en el primer exportador de maní comestible a la Unión Europea, desplazando a China en esta posición. El gran país asiático exportó 473.000 toneladas anuales, y Argentina 399.000 toneladas, transformándose en el segundo exportador mundial, adelante de los Estados Unidos con 185.000 toneladas.
 
Fuente: Los Andes Online

Wikileaks divulga que Corea del Norte vendió misiles poderosos a Irán

Wikileaks divulga que Corea del Norte vendió misiles poderosos a Irán
Corea del Norte vendió a Irán misiles R-27 capaces de llegar a cualquier capital europea e incluso Moscú, divulgo el portal de Internet Wikileaks citado por el New York Times.

Según el portal, Irán compró a Corea del Norte 19 misiles R-27 fabricados a partir de modelos de cohetes rusos, que resultaron más potentes de lo que oficialmente estimaba Washington.

De acuerdo con el “New York Times”, expertos anteriormente supusieron que algunos componentes de dichos misiles podrían ser obtenidos por Irán, sin embargo, la noticia de que los misiles fueron suministrados totalmente y ensamblados a la República Islámica fue una sorpresa

Inicialmente, Wikileaks planeó publicar la víspera 250 mil materiales clasificados sobre correspondencia confidencial del gobierno de EEUU, pero el portal quedó bloqueado por ataques piratas.

En respuesta al ataque, el portal famoso por desvelar información secreta del Pentágono sobre Iraq  y Afganistán entregó  su información a diarios reconocidos como el New York Times, el británico Guardian,  el francés Le Monde. y el español El País.

Entre el material adquirido por Wikileaks figuran fragmentos de telegrama enviados por embajadores estadounidenses y otros documentos secretos.

El diario estadounidense publicó un telegrama con fecha del 24 de febrero de 2010 sobre la venta de los misiles norcoreanos a Irán.

Fuente: RIA Novosti
Energía / La mayor operación de un petrolero nacional

Por US$ 7059 millones, Bridas toma el control total de PAE

La empresa de los Bulgheroni y de la china Cnooc le compró el 60% a British Petroleum, que deja el país

Lunes 29 de noviembre de 2010
 
Francisco Olivera
LA NACION
 
 
Por US$ 7059 millones, Bridas toma el control total de PAE
Carlos Bulgheroni (Bridas) y James Helbig (BP), firman ayer el acuerdo. Foto Pan American Energy


Carlos Bulgheroni se encamina a ser el petrolero N° 1 de la Argentina en los próximos años. Ese anhelo personal, siempre intuido por quienes lo frecuentan en esta industria, quedó más cerca tras conocerse ayer la operación más importante en la vida del empresario: la firma Bridas Corporation, que preside, le compró a British Petroleum el 60% del paquete accionario de Pan American Energy en US$ 7059 millones, con lo que se convertirá en la única dueña de la petrolera que opera Cerro Dragón, el yacimiento con más futuro del país.

Bridas Energy Holdings pertenece en partes iguales, desde marzo, a los Bulgheroni y a la petrolera china Cnooc International Limited. Ambas informaron ayer la compra del 60% que tenía en Pan American Energy la firma British Petroleum, que retira entonces todas sus operaciones de la Argentina. Vapuleados en los últimos tiempos tras el derrame en el Golfo de México -un siniestro que les costó, hasta ahora, unos 40.000 millones de dólares-, los británicos intentan pagar esas multas desprendiéndose de activos en todo el mundo.

"Este acuerdo es una muestra clara de la confianza que Cnooc y Bridas tienen en el sector de la energía en la Argentina y su potencial de crecimiento", dijo Bulgheroni en un comunicado. Para sus pares se trata, además de la operación más grande en la historia encarada por un petrolero nacional, de una señal de alerta en un país que ha perdido su condición de exportador neto de crudo gracias a la escasez de exploración, la asfixia del Estado a través de retenciones a la exportación y la madurez de los yacimientos de hidrocarburos: los Bulgheroni no son gente acostumbrada a malgastar inversiones.

Tal vez, una frase de Juan José Aranguren, presidente de Shell, pueda explicarlo más cabalmente: "Que ellos compren significa, entre otras cosas, que esperan que los precios del crudo, y en consecuencia los de los combustibles, suban más temprano que tarde a pesar de Mario Guillermo Moreno", dijo ayer a La Nacion el ejecutivo.

Daniel Montamat, economista y ex presidente de YPF, lo celebró en el mismo sentido: "Bienvenidos los chinos. Pero que sigan los Bulgheroni es un compromiso con la geología argentina. Si hubiera sido sólo Cnooc el que compraba, habríamos tenido que esperar un largo tiempo de adaptación hasta que tuvieran el know how . Probablemente, ya estarían ordeñando la vaca, pero sin exploración de riesgo. La permanencia del socio argentino aumenta las posibilidades de una apuesta por la Argentina. Los Bulgheroni son de apuestas a largo plazo. Deben estar viendo un panorama mundial con precios favorables y un país con mayor certidumbre hacia el futuro, tal vez, con señales de precios".

El acuerdo excluye, por cuestiones legales, los activos que Pan American Energy tiene en Bolivia: un 25% de participación en el consorcio Margarita y el reclamo en el Ciadi por la confiscación del 51% en la firma mixta Chaco. Pero supone una capitalización de unos US$ 4940 millones de Cnooc y Bridas -2470 millones cada una- por el 70% de la adquisición, y el otro 30% -2120 millones- a través de préstamos o fondeos adicionales.

El contexto internacional fue decisivo en la iniciativa. Bridas aprovechó, por empezar, los precios de una corporación que vende apurada para financiar costos millonarios. British Petroleum anunció ya sus intenciones de desprenderse de activos por US$ 30.000 millones hasta 2011.

El otro aspecto relevante que tuvo esta inversión, y en el que coinciden varios empresarios, es que los activos europeos no bajaron con la crisis en la misma dimensión en que pensaba esta industria. "Bridas hizo lo que hay que hacer: comprar cuando y donde está barato", dijo un empresario que conoce a los Bulgheroni desde hace años y que había anticipado a este diario movimientos de este tipo en marzo, cuando Bridas incorporó como socios a los chinos. "El anda con 3100 millones de dólares en el bolsillo y no es rentista: con algo va a sorprender", había dicho.

Pan American Energy aporta el 18% del gas y el petróleo que se producen en el país. Todavía está por debajo de YPF, pero explota cuencas menos desgastadas. "El acuerdo nos permitirá seguir consolidando los programas de exploración y producción de hidrocarburos", dijo Alejandro Bulgheroni, hermano de Carlos y presidente de la compañía.

La euforia por la compra, sumada a la eventual mejora de perspectivas que se percibe desde hace un mes no sólo en el sector energético, obligó ayer a volver sobre rumores que, en estos días, sobrevolaban el mercado argentino: indicaban que esta empresa compraría la filial de Esso en el país, en venta desde hace algunos meses, en una operación que sería anunciada a fines de mes. Mario Calafell Loza, director de Relaciones Institucionales de Pan American Energy, negó esa posibilidad ante La Nacion: "En ninguna área de esta compañía se está tratando esa compra. Y tampoco creo que los Bulgheroni, después de semejante acuerdo firmado, se aboquen por un tiempo a proyectos semejantes".

Fuente: lanacion.com
Narcotráfico

Militares ya controlan favelas en Río

En un operativo sin precedentes cientos de policías apoyados por el Ejército tomaron el complejo Alemao, en el cual habitan cerca de 400.000 personas. Allí se habían atrincherado cerca de 500 narcotraficantes. Decomisaron toneladas de drogas y armas.

lunes, 29 de noviembre de 2010
Militares ya controlan favelas en Río
Soldados de la fuerza especial cargan en un helicóptero 6 toneladas de marihuana hallados en un bunker en la favela Morro do Alemao. (AFP)

Centenares de policías apoyados por el Ejército y helicópteros artillados tomaron el control ayer de un enorme conjunto de favelas al norte de Río de Janeiro, bastión de la principal organización delictiva de la ciudad que albergará los Juegos Olímpicos 2016.

Un helicóptero de la Policía Militar en vuelo rasante en una de las entradas de la favela da Grota, una de las 15 que componen el Complexo do Alemao invadido por la policía, marcó el comienzo a las 8 locales (7 hora de Argentina) de este operativo sin precedentes en esta ciudad que será también subsede del Mundial de Fútbol de 2014, y que es conocida tanto por su belleza como por su violencia endémica.

Aproximadamente dos horas después de iniciadas las acciones, la Policía Militar anunciaba que el Complexo do Alemao, en cuya área habitan unas 400.000 personas, estaba bajo control de las autoridades.

"Tomamos todos los puntos a los que debíamos llegar. Todos fueron alcanzados por los batallones", anunció el comandante de la Policía Militar (PM), Mario Sergio Duarte. La policía recibió un evidente apoyo de la población, que desde las ventanas de sus casas pedía "paz" con carteles caseros y pañuelos blancos.

Las autoridades señalaron que ayer la resistencia opuesta por los delincuentes fue menor, luego de horas de tensión desde que el jueves unos 500 traficantes se atrincheraron en las favelas del Complexo do Alemao y mantuvieron intensos intercambios de disparos con la policía. "No tuvimos tanta dificultad (sobre todo) porque las aeronaves de la Policía Civil hicieron vuelos rasantes con apoyo de fuego", dijo Duarte.

Los efectivos de las fuerzas de choque que ingresaron al Complexo tuvieron asimismo apoyo de francotiradores. El perímetro fue asegurado por el Ejército, que proveyó 800 efectivos y decenas de vehículos blindados para la operación, que contó con la participación de 2.600 hombres, según fuentes policiales.

El portavoz de la Policía Militar, coronel Lima Castro, dijo a la prensa que las próximas horas serán sobre todo para "peinar" la zona con el fin de "encontrar heridos, drogas y armamento", ya que "el área es muy grande" y hay "informaciones de que (traficantes) aún están escondidos".

El vocero fue enfático en señalar que no dispone de números sobre la cantidad de detenciones realizadas o sobre eventuales muertos o heridos, o sobre traficantes que hubieran podido huir del lugar a pesar del cerco policial, extremo que es reconocido por la policía.

Entre algunas decenas de detenciones que fueron registradas por los periodistas destaca la de Elizeu Felicio de Souza, "o Zeu", uno de los narcotraficantes condenados por el brutal asesinato del periodista Tim Lopes en 2002.

La policía también decomisó material para procesamiento de droga, armas, y municiones.

A última hora de la tarde, el volumen de droga capturado seguía aumentando y los policías retiraban por las escalinatas del ?Alemao' kilos y kilos de cocaína, ?crack' y marihuana, constataron los periodistas.

El total recuperado supera las siete toneladas según la oficial Agencia Brasil.

El médico de Bomberos que coordina las operaciones sanitarias, el mayor Edson Gonçalves, señaló que "no hubo heridos".

La policía buscaba acabar con el control que la organización delictiva Comando Vermelho (Comando Rojo) mantenía desde hacía dos décadas sobre este conjunto habitacional, uno de los dos bastiones del narcotráfico en Río de Janeiro junto con la Rocinha, la favela más grande de la ciudad.

A pesar de un ultimátum dado por la policía el sábado para que se rindieran, los delincuentes optaron por permanecer en el lugar.

La invasión fue el punto culminante de una ofensiva desatada en la última semana tras una ola de ataques a puestos policiales e incendios de vehículos a manos de narcotraficantes, con un saldo de 35 muertos.

"Esta conquista es un paso decisivo para nuestra política de seguridad pública", subrayó el gobernador Sergio Cabral en entrevista con la TV Globo

Las autoridades prometieron continuar la ofensiva contra el narcotráfico.

"Si llegamos al (Complexo do) Alemao, vamos a ir a la Rocinha y a Vidigal", ambas favelas reductos del tráfico de drogas, en la zona sur de la ciudad, afirmó el secretario de Seguridad José Beltrame.

La organización Comando Vermelho que controlaba el ?Alemao', es la mayor y más antigua facción del narcotráfico de Río de Janeiro. Nació de una convivencia de presos políticos del último gobierno militar (1964-85) con reclusos comunes en una aislada prisión local y hoy lucha por sobrevivir tras sangrientas escisiones y batallas internas. Agencia AFP 

Fuente: Los Andes Online

domingo, 28 de noviembre de 2010

Escándalo mundial al revelarse los informes secretos de la diplomacia de Estados Unidos

El sitio Wikileaks puso al gobierno de ese país en una controversia, al filtrar documentos en los que se ordena espiar a altos funcionarios de la ONU; además, aparecen críticas a presidentes de varias partes del mundo

Domingo 28 de noviembre de 2010
 
 
El sitio Wikileaks puso a los Estados Unidos en medio de una gran controversia diplomática al revelar los secretos más íntimos de su política exterior, como la orden de espiar a altos funcionarios de la ONU o sus opiniones poco favorables de otros mandatarios internacionales.
 
Se trata de un nuevo golpe a Estados Unidos por parte de la web que fundó Julian Assange y que tuvo acceso a 251.287 cables diplomáticos estadounidenses de los últimos años, la gran mayoría confidenciales y de contenido sensible.

En los últimos meses Wikileaks ha hecho dos grandes filtraciones, una sobre documentos de la guerra de Afganistán y otra sobre Irak, pero esta es la que coloca a Estados Unidos en una situación más comprometida en el exterior.

Por ello, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se ha visto obligada a desarrollar en los últimos días una intensa campaña diplomática, para advertir a numerosos gobiernos de la sensibilidad de la información que iba a ser revelada.

Los documentos explican, por ejemplo, cómo el Departamento de Estado estadounidense urgió a sus diplomáticos a ejercer de espías para recabar información de sus aliados, incluso en el seno de Naciones Unidas, un territorio neutral donde esta práctica está prohibida.

Entre las personalidades que debían ser espiados figuraban el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y embajadores de los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

El Departamento de Estado de EE.UU. no solo quería datos personales, como tarjetas de crédito y horarios de trabajo, sino incluso información biométrica, como huellas dactilares.

Lo mismo ocurrió con otros políticos de Oriente Medio y América latina, entre ellos los candidatos a las elecciones en Paraguay en 2008.

Los documentos filtrados hoy también revelan el regateo en el que se vio envuelto EE.UU. para colocar a los prisioneros de la cárcel de Guantánamo en otros países.

En ese sentido, según los cables, al gobierno de Eslovenia se le indicó que aceptara a un excarcelado si quería recibir una visita del presidente estadounidense, Barack Obama, y a la nación isleña de Kiribati se le ofrecieron millones de dólares para que aceptara un grupo de ex prisioneros.

Difusión

Si bien la gran mayoría de los documentos cubren los últimos tres a cinco años, también hay mensajes históricos, como las reflexiones de un diplomático estadounidense en Ciudad de Panamá, en 1989, acerca de las opciones para sacar del gobierno al general Manuel Antonio Noriega.

Algunos documentos tienen conexión muy relevante con conflictos que siguen siendo peligrosos.

Según The New York Times, uno de los pocos diarios que tuvo un acceso privilegiado a los documentos, los cables diplomáticos muestran que EE.UU. y Corea del Sur han hablado sobre las perspectivas de una Corea unificada si los problemas económicos y la transición política llevan al colapso de Corea del Norte.

Desde 2007, según los documentos que publica el Times, Estados Unidos ha llevado a cabo un esfuerzo secreto, y hasta ahora infructuoso, para sacar de un reactor nuclear paquistaní el uranio altamente enriquecido que Washington cree que podría usarse para una bomba nuclear.

Otros paquetes de mensajes diplomáticos se refieren a asuntos como las sospechas de corrupción en el Gobierno de Afganistán, un ataque cibernético de China contra Google y la persistente contribución de donantes saudíes a grupos extremistas como Al Qaeda.

Otro aspecto interesante de las filtraciones es que desvela la opinión que EE.UU. tiene de otros mandatarios internacionales.

Sobre el primer ministro ruso, Vladimir Putin, los documentos lo describen como un político autoritario y machista.

Esto explicaría, según esos funcionarios, la química con su homólogo italiano, Silvio Berlusconi, con quien mantiene una relación "extraordinariamente estrecha", que incluye el intercambio de "espléndidos regalos" y la firma de lucrativos contratos energéticos, según cita El País, otro de los diarios al que se le adelantó la filtración.

Los intercambios diplomáticos se refieren también a las "fiestas salvajes" de Berlusconi y dejan constancia de la desconfianza que el primer ministro italiano despierta en Washington.

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, aparece retratada como alguien que "evita los riesgos y es poco creativa", una política que prefiere "quedarse en la retaguardia hasta conocer el equilibrio de fuerzas".

Los cables se refieren, asimismo, al presunto uso de botox por parte del líder libio Muamar al Gadafi, a quien diplomáticos estadounidenses presentan como un hipocondríaco.

Los documentos revelan también que la diplomacia estadounidense trabajó para que países de América latina aislaran al mandatario venezolano, Hugo Chávez, y que el Departamento de Estado solicitó información a su embajada en Buenos Aires sobre la salud mental de la presidenta Cristina Fernández.

La operación

WikiLeaks planeaba difundir hoy desde su propia página web toda esta información, lo que no ha sido posible debido a un "ataque informático masivo", lo que no impidió que los cinco diarios internacionales que tuvieron acceso previo al contenido lo publicaran al unísono.

Se trata del español El País, el estadounidense The New York Times, el británico The Guardian, el francés Le Monde y el alemán Die Spiegel, que han prometido desvelar en los próximos días nuevos detalles.

La Casa Blanca señaló como "peligrosa y temeraria" la filtración de los cables diplomáticos estadounidenses, que la residencia presidencial califica como "robados". Agencias: EFE, DPA y ANSA

Fuente: lanacion.com

Cristina y Chávez aparecen en los documentos revelados por Wikileaks

El sitio web dio a conocer cerca de 250 mil documentos diplomáticos que desnudan la política exterior estadounidense. Según el Diario español El País, la Secretaría de Estado norteamericana está preocupada por la salud mental de la presidenta. 

domingo, 28 de noviembre de 2010


Cristina y Chávez aparecen en los documentos revelados por Wikileaks
CFK y Hillary, la secretaria de Estado estadounidense.
El sitio de internet WikiLeaks reveló hoy un cuarto de millón de notas diplomáticas estadounidenses que revelan las interioridades de la diplomacia norteamericana, como ocurrió cuando Riad pidió a Washington que atacara a Irán.

Entre los secretos que salieron ala luz está la “preocupación” Estados Unidos por la salud de la presidenta Cristina Fernández. La Casa Blanca condenó inmediatamente "en los términos más fuertes" la publicación "irresponsable y peligrosa" de esos documentos, afirmando que la iniciativa de WikiLeaks podría hacer correr riesgos mortales a muchas personas.

El diario español El País onformó que mañana ofrecerá detalles sobre las sospechas que la mandataria argentina despierta en Washington. Según publicó, se llegó al punto de que la Secretaría de Estado solicitara información sobre su estado de salud mental.

En tanto, también trascendió que la diplomacia estadounidense trabajó para que países de América Latina aislaran al presidente venezolano Hugo Chávez, según los documentos secretos filtrados este domingo por WikiLeaks, cuyo contenido difundió entre otros el diario español El País.

El País habla de los "esfuerzos" de la diplomacia de Estados Unidos "por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez", sin publicar por el momento el documento al respecto difundido por WikiLeaks.

"Que esto quede claro, tales revelaciones hacen correr riesgos a nuestros diplomáticos, a los miembros de los servicios de inteligencia y a personas del mundo entero que piden a Estados Unidos que las ayude a promover la democracia y un gobierno transparente", afirmó el portavoz del presidente Barack Obama, Robert Gibbs.

La página digital WikiLeaks distribuyó información secreta del Departamento de Estado norteamericano al diario español y al británico The Guardian, el estadounidense The New York Times, el francés Le Monde y la revista alemana Der Spiegel. AFP - Medios 

Qué dicen de Argentina y las Malvinas


Según publica el periódico ibérico, el 28 de diciembre de 1966, seis meses después del golpe de Estado del General Juan Carlos Onganía y 15 años antes de la guerra que nos enfrentó a Inglaterra, la embajada en Buenos Aires alerta de que Argentina planea aumentar sustancialmente sus aguas territoriales en las próximas semanas, abarcando en su nueva configuración a las Malvinas.

"La prensa informa y diversas fuentes de la embajada confirman que la nueva legislación argentina, que cambia de forma unilateral la jurisdicción marítima, está en avanzado estado de revisión", dice el documento, que achaca la urgencia de la decisión a la alarma suscitada en las fuerzas armadas del país por la aparición en aguas argentinas de navíos cubanos y soviéticos.

La sede diplomática norteamericana explica que ha intentado frenar la decisión informando a los oficiales argentinos de que tal cambio no solucionará el problema y podría crear "nuevas fuentes de malentendidos y conflictos". Argentina aprobó la nueva norma al día siguiente. En marzo, EE UU protestó formalmente por la medida. 

Temor por la presencia de Al Qaeda en Paraguay


 
Estados Unidos pidió a sus diplomáticos en 2008 investigar la posible presencia de Al Qaida y otros "grupos terroristas" islamistas en Paraguay, en la zona de la triple frontera con Argentina y Brasil, según los documentos secretos filtrados este domingo por WikiLeaks.

La cancillería estadounidense, en un documento difundido por la página digital WikiLeaks a varios diarios y publicado por el británico The Guardian, pidió en 2008 a su embajada en Asunción "información sobre la presencia, intenciones, planes y actividades de grupos terroristas (...) en Paraguay, en concreto en la triple frontera" con Brasil y Argentina.

Washington quería información no sólo de la posible presencia de "Hezbolá" o "Hamás", entre otras organizaciones armadas islamistas, sino también de "Al Qaida" y "agentes estatales iraníes", según el texto.

Además pedía datos sobre posibles redes de apoyo a esos grupos, incluyendo a organizaciones no gubernamentales islamistas, y sobre la capacidad de los servicios de seguridad paraguayos y su disponibilidad para cooperar con Estados Unidos en materia antiterrorista.

La triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina alberga a inmigrantes de países árabes y desde hace años, Washington sospechaba que en la zona se recababan fondos para organizaciones islamistas, concretamente la libanesa Hezbolá.

Hace años también se investigó la posible presencia allí de los autores del atentado a la mutual judía AMIA de Buenos Aires, donde murieron 85 personas en 1994.

En 2003 se difundieron informaciones de los servicios de seguridad brasileños sobre un posible viaje del líder de Al Qaida, Osama Bin Laden, a la triple frontera para visitar una mezquita en la ciudad brasileña de Foz do Iguaçú, aunque responsables de la comunidad árabe en el lugar negaron el hecho.

Fuente: Los Andes Online
El incidente del Mar Amarillo tiene, pese a todo, precedentes y contexto
La guerra fría en directo

La Vanguardia


"Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión", dice Bruce Cumings, un experto en Corea. Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación. 
 
¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes. 

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como "sus aguas territoriales", sobre las 13:00 h. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como "respuesta a la provocación surcoreana", comenzó a las 14:34 y concluyó a las 14:55. Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15:10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15:41. El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana.

La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa. Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas. Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante ponderado, califica de "provocación" el hecho de que Corea del Norte, "disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar" y afirma que, "es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana".

Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada por la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se mencionan como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero solo es la mitad del asunto.

Según un comunicado del mando norcoreano, "pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo". Por su parte, el Sur dice que las disparó hacia el oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía "el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte".

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. "Nuestras aguas territoriales" es una mera fórmula en litigio.

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del Sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sin complejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada "soleada" de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.

Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras "Hoguk", que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos. "Hoguk" se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales "Team Spirit". Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes. Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aún son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado. Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, y así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

Lee ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.

Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos Estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días, que lo del martes no tuviera precedentes "desde los años cincuenta". Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar. Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no la suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia. En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que señala muchos puntos oscuros.
El del Cheonan fue un caso entre otros que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas. En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur.... El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

"La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea", señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo. La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.


Fuente: Rebelion.org
Economía y finanzas

Los irlandeses contra el ajuste que costará 25.000 empleos

Unas 100.000 personas manifestaron contra el plan del gobierno, que prevé ahorrar 15.000 millones de euros en 3 años. "Salvemos a Irlanda, no a los bancos", gritaban. 

domingo, 28 de noviembre de 2010


Los irlandeses contra el ajuste que costará 25.000 empleos
La gente de Dublín reclamó lanzando bolas de nieve a la policía. (AP)


Entre 50.000 y 150.000 irlandeses, según las distintas estimaciones, se manifestaron ayer en la capital irlandesa en contra de un plan de rigor draconiano que quiere aplicar el gobierno, presentado como una condición indispensable para beneficiarse de un vasto programa de ayuda internacional.

La manifestación, de unas 50.000 personas según la policía y 150.000 según los sindicatos, con un grupo de tradicionales gaiteros a la cabeza, salió de los muelles del río Liffey hacia la General Post Office, lugar simbólico del centro de la ciudad donde fue leída en 1916 la declaración de la independencia.

Pese al frío intenso y a las nevadas intermitentes, la movilización fue importante, a escala de un país de unos 4 millones de habitantes. Los manifestantes denunciaron en calma pero con determinación el plan del gobierno que debería someter al país a un régimen de austeridad severa.

Unos 700 policías y un helicóptero fueron movilizados para mantener el orden.

Poco tiempo después del final de la principal manifestación, un centenar de personas, algunas pertenecientes al movimiento anarquista "Workers Solidarity Movement", se agruparon ante el Parlamento irlandés, lanzando algunas botellas de cerveza o bolas de nieve, a las fuerzas de policía. El grupo se dispersó a finales del día.

"Se trata de salvar a la gente, pero no a aquellos a la cabeza de los bancos", lanzó poco tiempo antes, en un gigantesco podio, Jack O'Connor, presidente del Siptu, primer sindicato irlandés.

La actriz Ruth McGabe, muy apreciada en la isla, leyó anteriormente la declaración de independencia de 1916, bajo los aplausos de la multitud, dispuesta a denunciar como una "humillación" el llamamiento a la ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para solventar los problemas de la isla.

"Salvamos a los bancos, no a Irlanda. Son los bancos los que tendrían que sufrir, dejémoslos caer", se quejó Marian Hamilton, una irlandesa de 57 años que teme que su subsidio de minusválida se reduzca y que fue a la manifestación con su nieto de 7 años. Su hijo emigró a Australia para encontrar trabajo.

Las medidas de austeridad anunciadas el miércoles prevén ahorrar 15.000 millones de euros de aquí a 2014, mediante una reducción del gasto público y un aumento de impuestos.

Dentro de ese programa de rigor, los subsidios de desempleo y familiares serán reducidos, al igual que las jubilaciones de los funcionarios y el salario mínimo. Se prevé asimismo la supresión de 25.000 puestos de empleados públicos.

El plan tiene por objetivo reducir a 3% el déficit público irlandés, que se espera alcance este año el 32% del PBI. Es presentado como la condición sine qua non de un vasto programa de ayuda de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional para ayudar a Irlanda, que debería alcanzar los 85.000 millones de euros.

Según la prensa irlandesa, Dublín reembolsaría ese préstamo con una tasa de 6,7%, muy superior al 5,2% pedido a Grecia, lo que aumentará la ira de la población. Agencia AFP 

Fuente: Los Andes Online
Utilizando mentiras para justificar una guerra nuclear preventiva contra Irán
Los misteriosos “documentos de la laptop”

Global Research


El 9 de junio de 2010, el Consejo de Seguridad aprobó la imposición de una cuarta ronda de sanciones generales contra la República Islámica de Irán. La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas incluye un embargo ampliado de armamentos así como “controles financieros más estrictos”:
“[Resolución 1929 (9 de junio de 2010)] Decide que todos los Estados deberán impedir el suministro, la venta o la transferencia a Irán, en forma directa o indirecta, desde su territorio o a través de él, por sus nacionales o personas sujetas a su jurisdicción o utilizando buques o aeronaves de su pabellón, e independientemente de si tienen o no origen en su territorio, de carros de combate, vehículos blindados de combate, sistemas de artillería de gran calibre, aeronaves de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra, misiles o sistemas de misiles… decide también que todos los Estados deberán impedir el suministro a Irán, por sus nacionales y desde su territorio o a través de él, de capacitación técnica, recursos o servicios financieros, asesoramiento y otros servicios o asistencia relacionados con el suministro, la venta, la transferencia, el abastecimiento, la fabricación, la conservación o la utilización de esas armas y materiales conexos, y, en este contexto, exhorta a todos los Estados a que se mantengan vigilantes y sean prudentes con respecto al suministro, la venta, la transferencia, el abastecimiento, la fabricación, la conservación y la utilización de las demás armas y materiales conexos”. (El Consejo de Seguridad impone sanciones adicionales a Irán por 12 votos a favor y 2 en contra, con una abstención. Se incluye el texto completo de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, UN News, 9 de junio de 2010, sin subrayar en el original).
Tanto la Federación Rusa como la República Popular China cedieron a las presiones de los Estados Unidos y votaron a favor de la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el mes de noviembre, en cumplimiento de un decreto emitido por el Presidente Dimitri Medvedev, Moscú anunció la cancelación de su acuerdo de cooperación militar con Irán, perteneciente al sistema de defensa antiaéreo S300. Sin la ayuda militar rusa, Irán es una “presa fácil”. Su sistema de defensa antiaéreo depende de la constante cooperación militar rusa.

Estos acontecimientos golpean el propio corazón de la estructuras de las alianzas militares. Prohíben a Rusia y a China vender tanto armas estratégicas como convencionales y tecnología militar a su aliado de facto: Irán. De hecho, ese fue uno de los principales objetivos de la Resolución 1929 que Washington está decidido a poner en vigor.

Información de inteligencia falsa

La Resolución 1929 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se basa en una falsedad fundamental. Defiende la noción de que Irán es una futura potencia nuclear y una amenaza para la paz global. Asimismo, da luz verde a la alianza militar Estados Unidos-OTAN-Israel para que amenace a Irán con un ataque nuclear preventivo punitivo al invocar el visto bueno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La posición de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha estado basada, en parte, en supuestos documentos de inteligencia que ofrecen “pruebas” del programa de armas nucleares de Irán.

En el mes de noviembre de 2005, el diario The New York Times publicó un artículo escrito por William J. Broad y David E. Sanger titulado “Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims” (Confiando en una computadora los Estados Unidos tratan de demostrar los objetivos nucleares de Irán). Las acusaciones hechas por Washington y publicadas en The New York Times giran sobre varios documentos “obtenidos a partir de una computadora iraní que fue robada por una fuente desconocida y entregada a los servicios de inteligencia de los Estados Unidos en el año 2004″. (Véase Gareth Porter, Exclusive Report: Evidence of Iran Nuclear Weapons Program May Be Fraudulent, Global Research, November 18, 2010, emphasis added) (Gareth Porter: Reportaje Exclusivo: Las pruebas del programa de armas nucleares iraní pueden ser falsas, Global Research, 18 de noviembre de 2010, sin subrayar en el original).

Estos documentos incluían “una serie de dibujos de un vehículo de reentrada de misiles” que supuestamente podía alojar un arma nuclear producida en Irán.
A mediados del mes de julio, varios oficiales de inteligencia de alto rango estadounidenses convocaron a los líderes del organismo internacional de inspección atómica al último piso de un rascacielos con vista al Danubio, en Viena, y revelaron el contenido de lo que ellos alegaban que era una laptop iraní que había sido robada.
Los estadounidenses proyectaron sobre una pantalla y desplegaron sobre una mesa de conferencias una selección de más de mil páginas de simulaciones computadorizadas iraníes y descripciones de experimentos, y dijeron que dichos materiales eran la prueba de un esfuerzo de larga data por diseñar una ojiva nuclear, según afirmaron media docena de europeos y estadounidenses que participaban en esta reunión.
Los estadounidenses reconocieron desde el principio que los documentos no probaban que Irán posee una bomba atómica. Ellos los presentaron como la prueba más contundente hasta el momento de que, a pesar de que Irán insiste en que su programa nuclear es con fines pacíficos, ese país trata de desarrollar una ojiva compacta que pueda colocarse encima de su misil Shahab, cuyo alcance puede llegar hasta Israel y otros países de Oriente Medio.” (William J. Broad and David E. Sanger: Relying on Computer, U.S. Seeks to Prove Iran’s Nuclear Aims - New York Times, 13 de noviembre de 2005).
Estos “documentos secretos” fueron presentados posteriormente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica, con el objetivo de demostrar que Irán estaba desarrollando un programa de armas nucleares.

Si bien la autenticidad de dichos documentos ha sido cuestionada en varias ocasiones, el artículo publicado recientemente por Gareth Porter corrobora de manera inequívoca que los misteriosos documentos de la laptop son falsos. Los dibujos contenidos en los documentos no se corresponden con el misil Shahab, sino con un sistema de misiles norcoreano obsoleto que fue desactivado por Irán a mediados del decenio de 1990.

¡Qué estupidez! Los dibujos presentados por los funcionarios del Departamento de Estados de los Estados Unidos eran los de una “ojiva equivocada”.
En el mes de julio de 2005, Robert Joseph, subsecretario de Estado de los Estados Unidos para el control de armamentos y la seguridad internacional, hizo una presentación oficial sobre los supuestos documentos del programa de armas nucleares iraní ante los principales funcionarios del organismo en Viena. Joseph mostró fragmentos de los documentos en una pantalla, brindando especial atención a la serie de dibujos técnicos o “esquemas” que mostraban 18 formas diferentes de colocar una carga útil no especificada en el interior de un vehículo de reentrada u “ojiva” de un misil balístico de alcance medio iraní, el Shahab-3.
Sin embargo, cuando se permitió a los analistas del OIEA estudiar los documentos, descubrieron que esos esquemas estaban basados en un vehículo de reentrada que los analistas sabían que había sido descartado por el ejército iraní en favor de un diseño nuevo y mejorado. La ojiva que se muestra en el esquema posee la tradicional forma de “capirote” del misil norcoreano original.
Los documentos de la laptop habían descrito un nuevo diseño del vehículo de reentrada equivocado… (Gareth Porter, op. cit.)
¿Quién estaba detrás de la elaboración de información de inteligencia falsa? Gareth Porter alega que el Mossad de Israel ha sido una fuente de información de inteligencia falsa con respecto al supuesto programa de armas nucleares de Irán:
El origen de los documentos de la laptop quizás nunca pueda probarse de manera concluyente, pero las pruebas acumuladas apuntan hacia Israel como la fuente. Ya en 1995, el jefe de la división de evaluación e investigación de información de inteligencia militar de las Fuerzas de Defensa de Israel, Yaakov Amidror, había intentado infructuosamente persuadir a sus contrapartes estadounidenses de que Irán estaba planeando la fabricación de armas nucleares. Desde 2003 y hasta 2004, los informes del Mossad sobre el programa nuclear iraní eran considerados por los funcionarios de alto rango de la CIA como un esfuerzo por presionar al gobierno de Bush para que considerara una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán, según las fuentes iraníes citadas por un servicio noticioso pro israelí”. (Ibid).
Mentiras e invenciones para justificar una agenda militar
 
Los documentos de la laptop eran esenciales para apoyar la posición de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Nos encontramos ante un caso evidente de información de inteligencia falsa semejante a la presentada por Colin Powell en febrero de 2003 sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Iraq. La información de inteligencia falsa presentada ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se utilizó como justificación para la invasión de Iraq en marzo de 2003.
“Las pruebas, o la ausencia de las mismas, hablan por sí solas. En los meses previos a la guerra de Iraq, el gobierno de Bush elaboró cientos de páginas de información de inteligencia para los miembros del Congreso y para las Naciones Unidas que demostraban que el Presidente Saddam Hussein de Iraq poseía toneladas de armas químicas y biológicas y desarrollaba de manera activa un programa para la fabricación de armas nucleares.
La información de inteligencia recopilada por la CIA y la Agencia de Inteligencia para la Defensa, un órgano subordinado al Departamento de Defensa que recopila información de inteligencia militar en el exterior para el Pentágono, fue utilizada por el gobierno de Bush para convencer a la opinión pública de que Iraq representaba una amenaza para el mundo”. (Véase Jason Leopold, Powell Denies Intelligence Failure In Buildup To War, But Evidence Doesn’t Hold Up, Global Research, 10 June 2003) (Jason Leopold: Powell niega falla de inteligencia en escalada bélica, pero las pruebas no resultan válidas, Global Research, 10 de junio de 2003).
Sistema iraní de misiles Shahab
Una vez más los Estados Unidos han utilizado información de inteligencia falsa para crear una justificación con el objetivo de librar una guerra. La posición de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fracasa. Lo importante es si Rusia o China revisarán sus respectivas posiciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con respecto al régimen de sanciones contra Irán.

¿Se enfrentará el movimiento antibelicista estadounidense a los planes de Washington de librar una guerra nuclear preventiva contra Irán basada en información de inteligencia falsa?

Traducido por Cubadebate

Fuente: Rebelion.org