jueves, 31 de octubre de 2024

El A-12 Avenger II habría sido el primer "caza furtivo" real de Estados Unidos
Por Alex Hollings




En octubre de 1983, el primer avión furtivo operativo del mundo despegó al amparo de la oscuridad, tanto literal como figurada. Este nuevo avión, bautizado como F-117 Nighthawk, revolucionaría el enfoque de Estados Unidos en la guerra aérea, alejándose del mantra de "más alto y más rápido" que había dominado gran parte de la Guerra Fría y acercándose a la doctrina del sigilo. Después de la introducción del concepto en 1983, ser sigiloso se volvió más importante que ser poderoso en la aviación militar. Si bien esta frontera técnica fue explorada por primera vez por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, cuando el Nighthawk de la rama estaba de servicio rondando el cielo, la Marina de Estados Unidos también quería una plataforma furtiva propia.

Finalmente, Lockheed lanzaría la idea de un F-117N Seahawk significativamente más capaz, basado en su primer Nighthawk de su tipo. Sin embargo, el Seahawk no fue el primer intento de la Armada de desarrollar un avión de ataque furtivo con capacidad para portaaviones. Diez años antes de que la propuesta del Seahawk llegara a las oficinas de la Armada, la Armada ya estaba empezando con su programa de Aviones Tácticos Avanzados (ATA). El ATA inicialmente buscó reemplazar al Grumman A-6 Intruder a mediados de la década de 1990. El Intruder había estado en servicio en la Armada de los EE. UU. como plataforma de ataque terrestre desde 1963, y la Armada vio un programa de reemplazo como la oportunidad perfecta para ingresar al juego del sigilo.

El 13 de enero de 1988, un equipo conjunto de McDonnell Douglas y General Dynamics recibió un contrato de desarrollo para lo que se convertiría en el A-12 Avenger II (que no debe confundirse con el A-12 propuesto por Lockheed en la década de 1960, que buscaba armar un avión a reacción hermano del SR-71 con sistemas de armas aire-aire). Una vez completado, el A-12 de la Armada habría tenido un diseño de ala volante que recordaría al B-2 Spirit o al B-21 Raider de Northrop Grumman, aunque mucho más pequeño.

Un nuevo avión para un nuevo enfoque de la guerra aérea

El A-12 Avenger II, pensado para servir a bordo de portaaviones, debía medir poco más de 11 metros de largo y una envergadura de unos pocos centímetros más de 21 metros. Estas dimensiones habrían hecho que el A-12 fuera significativamente más corto que el Intruder, de casi 17 metros de largo, y al mismo tiempo contaría con una envergadura mucho mayor que se extendía lo suficiente como para permitir que dos A-12 se ubicaran uno al lado del otro en catapultas adyacentes en la cubierta de vuelo de un portaaviones. De hecho, la envergadura del A-12 habría empequeñecido las alas en flecha extendidas del F-14 Tomcat por unos buenos dos metros.

Aunque el A-12 Avenger II utilizaba un diseño de ala volante, su forma general difería de la del B-2 Spirit triangular que se estaba desarrollando para la Fuerza Aérea. La forma triangular del A-12 finalmente le valió el apodo de "el Dorito volador".


El tamaño del avión de ataque McDonnell Douglas/General Dynamics A-12 Avenger II, que nunca se fabricó, comparado con el Grumman F-14 Tomcat (izquierda) y el Grumman A-6 Intruder (derecha). (Wikimedia Commons)


Sin embargo, a pesar del ancho del A-12 Avenger II, el avión en sí solo estaba destinado a transportar unas comparativamente pequeñas 5150 libras de munición interna, que superarían la insignificante carga útil del Nighthawk de solo dos bombas guiadas por láser GBU-27 de 2000 libras, pero no se acercaban ni de lejos a las 18.000 libras que ofrecía el Intruder.

Sin embargo, al igual que los aviones furtivos modernos que se utilizan hoy en día, el A-12 Avenger nunca estuvo pensado para entrar en combate gritando y con los dientes al descubierto. En la mente de muchos funcionarios de defensa, su capacidad para atacar objetivos sin previo aviso en un espacio aéreo muy disputado era más útil que una carga enorme. En otro ejemplo más de cómo la aviación militar estaba cambiando rápidamente durante la Guerra Fría, cubrir una zona con municiones ya no se consideraba el medio más eficaz para atacar al enemigo. En cambio, el sigilo combinado con municiones de precisión de alta precisión permitiría al A-12 Avenger II atacar quirúrgicamente a los objetivos enemigos donde más le dolía.

Más un caza furtivo que el «caza furtivo»


Representación artística del A-12 Avenger II. (Marina de los EE. UU.)

A pesar de que claramente servía para un ataque, al F-117 Nighthawk de Lockheed se le había dado la designación «F» (y el apodo informal de «caza furtivo») intencionalmente. El F-117 no poseía capacidad aire-aire en absoluto, una característica definitoria de un avión «de combate», pero los funcionarios de la Fuerza Aérea esperaban que el concepto de «caza furtivo» atrajera al tipo de pilotos de combate altamente capacitados que este nuevo avión de ataque realmente necesitaría.

La Marina no se entretuvo con semejante artimaña en su propio avión furtivo, planeando equipar su nueva plataforma con un prefijo «A» para demostrar su uso contra objetivos terrestres, a pesar de que en realidad tenía la capacidad de atacar objetivos aéreos, con sus dos misiles aire-aire AIM-120 AMRAAM almacenados internamente. En otras palabras, el A-12 Avenger II habría sido en realidad el primer caza furtivo de Estados Unidos.


(Wikimedia Commons)

Sin embargo, el A-12 no habría sido muy adecuado para luchar contra los poderosos y acrobáticos cazas de cuarta generación que utilizaban en ese momento oponentes nacionales como la Unión Soviética y la Rusia post-colapso. Con una velocidad máxima de solo 580 millas por hora y un techo de servicio de 40.000 pies, este avión subsónico podría haber estado armado con los misiles que necesitaría para derribar un avión enemigo, pero la lógica dictaría que dependía del sigilo, en lugar de la potencia de fuego, si los cazas enemigos estaban en la zona.

El A-12 Avenger II habría liderado el camino hacia la batalla


(Marina de los EE. UU.)

Aparte de sus dos misiles aire-aire, el A-12 Avenger II también estaba destinado a llevar dos misiles aire-tierra AGM-88 HARM que habían entrado en servicio en 1985. El AGM-88 era un misil antirradiación, lo que significa que podía apuntar a las ondas electromagnéticas que emanaban de los conjuntos de radares de alerta temprana y las plataformas de misiles tierra-aire. En otras palabras, el A-12 Avenger II habría podido servir en una capacidad similar a los F-35 Joint Strike Fighters de hoy en el espacio aéreo disputado. El A-12 cazaría los sistemas de defensa aérea y los eliminaría para despejar el camino para las plataformas menos sigilosas y más cargadas de armas que podrían seguir.

Cuando no se encuentran en la mira del radar enemigo, los misiles AGM-88 HARM pueden sustituirse por bombas no guiadas o de precisión para continuar la acción contra objetivos terrestres.

En un momento dado, la Marina tenía planes de comprar 620 A-12 Avenger II, mientras que el Cuerpo de Marines encargó otros 238 e incluso la Fuerza Aérea está considerando la posibilidad de encargar 400 variantes modificadas del A-12 para sustituir a sus antiguos F-111 Aardvark. Es importante señalar que solo se construyeron 59 F-117A Nighthawks operativos, por lo que el A-12 Avenger II prometía convertirse en el principal avión furtivo de Estados Unidos en los próximos años, con un total de 1.258 aviones en las instalaciones estadounidenses. Si se hubieran cumplido todos estos pedidos, el A-12 Avenger II se habría convertido en uno de los aviones más abundantes de Estados Unidos, superado solo por la enorme flota de UH-60 Black Hawks del Ejército de Estados Unidos.

Durante algún tiempo, parecía que el programa A-12 Avenger II iba sobre ruedas, pero luego, aparentemente sin previo aviso, fue cancelado por el Secretario de Defensa (y futuro Vicepresidente de los Estados Unidos) Dick Cheney en enero de 1991.

Un final sin ceremonias


(Wikimedia Commons)

Durante algún tiempo, el programa A-12 Avenger II parecía estar avanzando sin problemas, y Cheney había informado así en repetidas ocasiones cuando el Congreso lo presionó al respecto. La verdad es que, hasta donde Cheney sabía (según algunos relatos), el programa parecía estar yendo sobre ruedas, ya que los funcionarios de la Marina, el Pentágono y tanto McDonnell Douglas como General Dynamics parecían decididos a endulzar los problemas del programa.

Sin que muchos lo supieran, el avión, que aún no había volado a principios de 1991, ya tenía un sobrepeso significativo, un retraso de 18 meses y un presupuesto muy superior al previsto.

En un artículo publicado por la revista Air Force Magazine en abril de 1991, tres meses después de que se cancelara el programa A-12 Avenger II, los investigadores del Pentágono habían llegado a culpar a cuatro factores separados y significativos (como lo describió en su momento David Montgomery):

  • “Funcionarios de la Marina excesivamente protectores, que no querían poner en peligro el avión señalando problemas. Un analista del Pentágono detectó por primera vez un posible sobrecosto hace dos años, pero el director del programa de la Marina siguió describiendo el A-12 como si estuviera en camino hasta después de una importante revisión del Pentágono el año pasado.
  • Un segmento de la burocracia del Pentágono que “no hace olas”, que era consciente de los problemas pero aparentemente reacio a oponerse a sus superiores para presionar su caso. En un incidente, un informe que señalaba los problemas del A-12 fue escondido y olvidado.
  • Los contratistas del A-12 excesivamente optimistas, que calcularon mal el alcance de las dificultades técnicas para producir un avión de ese tipo y ocultaron los problemas al gobierno. Una investigación del asesor general adjunto de la Armada, Chester Paul Beach, concluyó que General Dynamics y McDonnell Douglas descubrieron “variaciones crecientes en los costos y el cronograma”, pero no alertaron a la Armada de manera oportuna.
  • Un secretismo excesivo, que cubrió el proyecto e impidió exámenes que podrían haber sacado a la luz los problemas. Los funcionarios asignados a los secretarios Cheney y Garrett fueron mantenidos alejados, se abandonaron los procedimientos estándar de presentación de informes y la información se transmitió verbalmente en lugar de por escrito”.

En los años siguientes, el gobierno de los Estados Unidos y los contratistas del A-12 Avenger II, McDonnell Douglas y General Dynamics, pasaron por repetidos litigios por incumplimiento de contrato, que finalmente llegaron hasta la Corte Suprema. En enero de 2014, Boeing, que había absorbido a McDonnell Douglas, y General Dynamics acordaron reembolsar al gobierno 200 millones de dólares cada uno por no cumplir con los requisitos del contrato inicial.



Fuente: sandboxx.us

lunes, 28 de octubre de 2024

Mi-32, el impresionante proyecto de super helicóptero soviético con tres hélices y fuselajes
Debía haber servido para transportar cargas gigantescas en regiones en desarrollo de la URSS, pero el proyecto fue cancelado en los años 80.
por Jakob Oréjov




En los años 70 del siglo XX comenzó el amplio desarrollo energético y de combustibles de Siberia, el Extremo Norte y el Lejano Oriente. Eran y son zonas con condiciones difíciles, ausencia casi total de carreteras y aeródromos. Los helicópteros pesados desempeñaron un papel cada vez más importante en la economía del país. Pero la capacidad de transporte de los helicópteros Mi-6 y Mi-10K no era suficiente para prestar servicio a las plataformas de perforación con su carga sobredimensionada. Incluso los helicópteros Mi-26 no siempre podían hacer frente a estas operaciones.


Mi-10K realizando una demostración de sus capacidades en un aeropuerto neerlandés. 1966. Dominio público


Como escribió B.R Mijéiev en su libro Mi, 50 años, a mediados de los años 70 la oficina de diseño de Mil presentó un proyecto de un helicóptero muy pesado con un esquema muy inusual, que obtuvo el código Mi-32. El diseñador jefe Tishchenko decidió diseñar un helicóptero de tres rotores basado en los sistemas del Mi-26. La elección de este esquema se debió a la capacidad de carga requerida de 55-60 toneladas.


Rotor principal de un Mi-26. Dominio público


Se elaboraron dos esquemas de conexión de las góndolas del fuselaje: “en estrella”, cuando los haces de cada góndola convergen en un punto en el centro del triángulo (como el signo de la empresa Mercedes) y “en triángulo”, cuando los haces forman los lados de un triángulo equilátero. Finalmente se eligió la configuración de triángulo. Para reducir las pérdidas de las hélices, se montó una góndola en la parte delantera y dos en la trasera.



La góndola delantera albergaría a la tripulación: dos pilotos, el ingeniero de vuelo y el operador. La cabina del operador está situada de forma similar a la cabina del Mi-10K y de tal manera que mientras se realizan los trabajos era posible observar la carga en la eslinga. El enorme fuselaje del Mi-32 (40,5 x 36 x 4,3 m), a excepción de la cabina de la tripulación, incluía una parte central, hecha en forma de triángulo, los lados eran tres elementos de la sección del tubo de potencia, y en la parte superior estaban instalados tres motores de góndolas gemelas (seis en total) D-136 de 8360 CV de potencia, que están unidos al tren de aterrizaje y a los cables de suspensión externos.




El tren de aterrizaje es un chasis de cuatro pilares con dos puntales delante de la góndola delantera y dos puntales principales. El transporte de la carga debía realizarse mediante una suspensión externa, montada en tres puntos bajo cada una de las góndolas. Nunca antes se habían construido en el mundo leviatanes con alas de rotor de este tipo.




El proyecto del Mi-32 se presentó como una propuesta para ser construido a finales de 1977. El Instituto de Investigación de la Industria Aeronáutica soviética elogió la propuesta y dio “luz verde” a su aplicación técnica por parte de la planta de Moscú Mil para la construcción de helicópteros. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo con un entusiasmo sin precedentes y en 1982, el proyecto de creación de un vehículo de transporte único de tres rotores estaba listo. Según los cálculos aproximados de los diseñadores, a finales de los años 80 la Unión Soviética habría recibido las primeras muestras del helicóptero superpesado Mi-32. Pero el decreto sobre el inicio de la construcción del Mi-32 por parte de los dirigentes del país no se produjo. El proyecto quedó sobre el papel y sólo se plasmó en varias maquetas a escala.




Hoy en día, el helicóptero más grande de Rusia es el Mi-26.



Fuente:  es.rbth.com

domingo, 27 de octubre de 2024

El grosero error de llamar Falklands a las Malvinas, internas y aislamiento internacional
Diana Mondino o la jefa del caos de Cancillería
La canciller da muestras de desgobierno. El presidente Milei no le atiende el teléfono. La hermana Karina y sus viajes al exterior. El posible sucesor de Mondino, un negacionista.
Por Raúl Kollmann


La canciller Diana Mondino y el secretario de Relaciones Exteriores inglés, David Lammy. Imagen: Archivo


"Un caos. El peor momento de toda la historia". Con esas frases y otras semejantes se califica hoy la situación de la Cancillería argentina. Quienes trabajan en relaciones exteriores se encuentran con la risa y la burla de los representantes de otros países que miran azorados, por ejemplo, que Argentina no firmó una declaración del G 20 sobre igualdad de género ¡que firmó Arabia Saudita, donde las mujeres recién manejan autos desde 2018! Los embajadores afrontan posturas fanáticas que llevan a enfrentamientos con casi todos los países, entre ellos Brasil, México, Chile y la negativa a entrar a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y ahora otras naciones), produciendo un aislamiento inédito. De hecho, el presidente Javier Milei casi no ha conseguido una reunión con un par, un mandatario, de otro país y tampoco se cumplen mínimamente los otros grandes objetivos de las relaciones exteriores: un flujo de inversiones frescas o nuevos destinos para las exportaciones. El desgobierno interno en la Cancillería crea una situación de desbande nunca vista: el Presidente mandó un correo electrónico a todos los diplomáticos --incluyendo fallecidos, jubilados y otros que dejaron de serlo-- exigiendo la renuncia de cualquiera que firme una declaración progresista. La canciller Diana Mondino no sólo fue pasada por arriba en ese correo, sino que figura como copiada, una más. En ese marco se produjo el escándalo por la aparición del nombre Falklands en un comunicado. Nunca ocurrió en toda la historia. Y tampoco le ocurrió a los británicos: ellos nunca pusieron Malvinas en un comunicado.

El embajador no es el Che Guevara

El cuerpo diplomático está integrado, mayoritariamente, por funcionarios conservadores, moderados, cautelosos, equilibrados. En general, votantes del PRO o de candidatos también conservadores del radicalismo. Hoy en día, sus frases más habituales son “esto es irracional, esto es una locura”, “estamos solamente con Corea del Norte e Irán”, “ya no somos confiables para los demás países”.

Durante décadas, esos funcionarios se formaron en parámetros que son los más comunes en Naciones Unidas: la batalla contra el calentamiento global, la igualdad de género, el acceso a la educación, la erradicación de la pobreza. Para La Libertad Avanza y para Milei esa Agenda 2030 es “un complot globalista”. Hay otros criterios tradicionales: la integración con los vecinos, la no intervención, el multilateralismo. Todo eso es considerado “el ideario colectivista”, contra el que hay que librar “una guerra cultural”.

El cuadro de situación hace que todos los profesionales de Cancillería estén en falsa escuadra, a lo que se agrega que Milei quiere ser el protagonista, el referente internacional de la ultraderecha: desprecia a esa estructura diplomática, pese a que está lejos de ser revolucionaria.

El trasfondo del comunicado

Que haya aparecido Falklands en un comunicado oficial es un desastre histórico. Nunca pasó antes. Nunca hubo una declaración británica en la que apareciera el nombre Malvinas. Los profesionales de la diplomacia dicen que se exhibe el desinterés por la causa de las islas, el desmanejo --ya sea que el nombre inglés lo haya introducido la Cancillería o Defensa o Casa Rosada-- significa un gol en contra para ir a pedir los votos importantes (India, China, Rusia) en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas. Las cancillerías de otros países se ríen de un traspié semejante.

Pero hay otro aspecto planteado: si la maniobra buscó afectar a Mondino más de lo que ya está. A la canciller la sobrepasan por todos los costados y le empezaron a apuntar los trolls que tienen sede en Casa Rosada y algunos de los periodistas más cercanos al Presidente. No son pocos los que dicen que el nombre inglés de las islas se plantó justamente en el aparato de Casa de Gobierno que tiene acceso a los comunicados. Es inaudito que la Cancillería haya publicado el texto el 16 de octubre con el nombre Malvinas y seis días después aparece el mismo comunicado, firmado por Defensa, con el nombre inglés. ¿Error o sabotaje?

El enemigo en casa

El ninguneo a Mondino tuvo el ejemplo más notorio en el correo electrónico, firmado por Milei, dirigido al cuerpo diplomático. El mensaje que le llegó a todos los diplomáticos --incluyó fallecidos y empleados administrativos-- señaló que “esta nueva doctrina implica, por definición, que ningún funcionario de esta administración ni quienes representan a la Argentina en el exterior deben acompañar ningún proyecto, declaración, resolución, o documento que establezca violaciones al derecho a la vida, la libertad y la propiedad; o un trato desigual frente a la ley”. El que firma, por ejemplo, una declaración por la igualdad de género, debe renunciar. El que apoya una moción de control de huella de carbono en el ambiente, “debe dar un paso al costado”. Además del delirio fanático, la lógica es que semejante correo debía ser co-firmado por Milei y Mondino, pero el Presidente sólo copió a la canciller. Es una desautorización y también un destrato.

Los ejemplos se multiplican. Cuando hubo que pedirle perdón a China, no fue Mondino sino Karina Milei. La hermana presidencial asumió el control de la Agencia de Inversiones de la Cancillería, un área clave de relación con los empresarios. Se ve que a Karina le gustó el glamour de la tarea diplomática: ya empezó a realizar viajes oficiales, por ejemplo a Paris y va en camino a China. Y todos saben que el Presidente ya no le atiende celular a Mondino: la vía para llegar al mandatario es el secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Tradicionalmente se trataba de una secretaría de poca trascendencia, pero ahora le pusieron el nombre de Culto y Civilización, en oposición a la barbarie. Es que el funcionario es admirador de Julio Argentino Roca y la llamada “campaña del desierto”, o sea la masacre de los pueblos originarios. Esa secretaría absorbió el área de Derechos Humanos, pese a que reiteradamente Sotelo habló “del curro de los derechos humanos” y es un negacionista de los crímenes de la dictadura militar.

Desde el punto de vista de la interna en la Cancillería, quienes lo rodean dicen que pregunta casi diariamente qué otras funciones podría tener a su cargo y aseguran que no disimula su objetivo de desplazar a Mondino. Ahora aspira a quedarse con el área legal de la Cancillería. Su carta es que tiene trato con Santiago Caputo, Karina y Javier Milei. Sotelo es de los que calificó “basura” a Lula y aunque se sostiene que pertenece al Opus Dei sus posiciones suelen estar a la derecha de la derecha de la Iglesia. Por supuesto, opositor a la despenalización del aborto y feroz adversario de las organizaciones ambientalistas o de igualdad de género.

La frutilla del postre es otra interna más, protagonizada por la vicepresidente Victoria Villarruel. Este mismo mes estuvo en España reunida con dirigentes del Partido Popular, en una conferencia contra el terrorismo, con el Papa y con la expresidente María Estela "Isabel" Martínez de Perón. Juega su partido: entre los militares, entre los peronistas y en vereda distinta a la de Milei.

Parálisis, recorte y aislamiento

El clima explosivo se traduce en numerosas consecuencias:

* Hay una tendencia a reducir el personal en las embajadas. En la lógica de que el que hace las relaciones internacionales es el Presidente con sus discursos feroces, el cuerpo diplomático pasa a ser secundario. Si alguien en una embajada se jubila, no se lo reemplaza. Además, circula fuertemente la versión de que se cerrarán embajadas. La ofensiva también es económica: se pretendió cobrar impuesto a las ganancias al plus que percibía el personal por estar en el exterior, pero la justicia lo frenó. Aun así el tironeo continúa.

* Los diplomáticos no protestan, no se manifiestan. Sin embargo, hay una resistencia que consiste en una especie de falta de colaboración. Antes que proponer posturas que consideran fanáticas en los organismos internacionales o ante otros gobiernos, mantienen silencio o se las envían a funcionarios que saben que no tienen peso o que las van a cajonear. Argentina está en una virtual desaparición del mapa de las relaciones internacionales.

* Finalmente, la consecuencia más dramática es el aislamiento. No se trata sólo del choque con Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela, España, China, Rusia. La Argentina rechazó el ingreso al BRICS, al que piden entrar 30 países en este momento y al que ahora entraron países tan diversos como Arabia Saudita, Egipto, Irán, Emiratos y Etiopia. En la puerta está Turquía y muchos otros. Nada es inocuo: las inversiones caminan hacia otros lugares, en especial a Brasil. La Argentina -dicen los diplomáticos- está perdiendo la carrera industrial, por ejemplo en la fabricación de autos eléctricos. Eso se traduce en la pérdida de miles de puestos de trabajo de calidad. El aislamiento y el fanatismo derivan ahora en que Milei tenga que viajar de rodillas a China a rogar por los swaps y las represas del sur, aunque en paralelo --y con cierta contradicción-- apuesta al triunfo de Donald Trump y al vínculo con Benjamín Netanyahu.

Más allá de las relaciones diplomáticas en sí mismas y el punto clave de lo económico, la Argentina de Milei dejó de ser un país importante en el mundo, una voz escuchada por su seriedad. No le ocurrió ni siquiera al Brasil de Jair Bolsonaro ni a la Hungría de Viktor Orban, según juran y perjuran, aunque en voz baja por el ambiente represivo, en el Palacio San Martín, la sede de la Cancillería.



sábado, 26 de octubre de 2024

Royal Navy: patrullas encubiertas de inteligencia submarina y vigilancia costera frente a Argentina (1983-1990)
A partir de 1983, la Marina Real realizó una serie de patrullas encubiertas de inteligencia submarina y vigilancia costera frente a Argentina, rastreando buques de guerra y monitoreando aeronaves. Esta es la historia de las operaciones secretas de la Marina Real llevadas a cabo a la vista de la costa argentina. 




Después de que terminó la Guerra de las Malvinas, un SSN de la Marina Real fue asignado como activo a los comandantes del Reino Unido. En enero de 1983, este fue el HMS VALIANT. La inteligencia indicó que la amenaza estaba creciendo y el HMS OSIRIS fue enviado para monitorear la costa y, de ser posible, rastrear los SSK Tipo 209 argentinos. 



El HMS OSIRIS se desplegó hacia el sur, entró en el teatro de operaciones el 27 de febrero y realizó operaciones para monitorear el transporte marítimo, desarrollar un patrón de comprensión de la vida y rastrear el panorama marítimo y aéreo mientras se encontraba entre 12 y 40 millas de la costa argentina. Se mantuvo ocupado y alerta durante todo el tiempo.



OSIRIS operaba frente a Mar del Plata, una base naval argentina clave, a la vista de la tierra, y usaba la costa argentina como punto de referencia para la navegación, y a la vista de los edificios principales.



En una ocasión, OSIRIS rastreó activamente al rompehielos argentino Almirante Irizar (todavía en servicio hoy en día), rastreando encubiertamente su paso y realizando operaciones de recopilación de inteligencia sobre él. 



En otra ocasión, rastrearon la corbeta A69 GUERRICO, con el barco cerca de las estaciones de acción mientras la pequeña fragata se acercaba peligrosamente al OSIRIS, que lo monitoreaba y rastreaba de manera encubierta. ¡Operar a la vista de los buques de guerra argentinos fue una decisión audaz! 



Se realizó una vigilancia de radar aérea generalizada, detectando S2 Trackers y Skyhawks, lo que significa que la Marina Real pudo construir una imagen aérea sólida de cómo se veía la actividad aérea argentina. 



OSIRIS se dirigió al sur y se asoció con el HMS VALIANT para realizar operaciones de vigilancia en la costa sur de Argentina, aunque parece que había más objetivos de interés acechando en Mar del Plata. Los argentinos no se dieron cuenta de que los submarinos de la Marina Real estaban espiando su costa.



Lamentablemente, los Tipo 209 no se hicieron a la mar hasta que fue demasiado tarde, cuando el OSIRIS estaba a 250 millas de distancia, lo que indica que ya había una fuerte capacidad de inteligencia para monitorear los movimientos navales argentinos. Regresó nuevamente con un conjunto remolcado para echar otro vistazo.



Estas patrullas continuaron hasta que quedó claro que no había ninguna amenaza, aunque los ministros decidieron mantener al OSIRIS en la estación durante los ejercicios argentinos en abril como una buena oportunidad de inteligencia. También se supo que en el aniversario del hundimiento del BELGRANO, 2 SSN estaban de servicio. 



La Marina Real continuó realizando operaciones submarinas durante al menos el 50% del año en la costa de las Malvinas hasta la década de 1990, cuando el nivel de amenaza cambió y se redujeron los cascos. El SSN se llevó a cabo con 14 días de aviso, pero las patrullas incorporaron "detección planificada" para mostrar presencia. 



El final de la Guerra Fría significó el fin de la importante presencia de SSN/SSK de la RN en la región, aunque es probable que se hayan producido algunos despliegues y visitas desde entonces. Afortunadamente, la mejora de las relaciones significa que la amenaza ahora es insignificante. 



Hoy en día, la RN todavía es capaz de desplegar SSN en el teatro de operaciones si es necesario. Es apropiado que Su Majestad el Rey haya visitado Faslane esta semana para conmemorar la dedicación de los submarinistas y las cosas extraordinarias que hacen en el más absoluto secreto. 



¡La historia completa del despliegue del HMS OSIRIS se puede encontrar en el último blog de Pinstripedline "Hands to Action Stations"!



Nelson dice que los informes de conversaciones entre Musk y Putin son "preocupantes"
por Jeff Foust


El administrador de la NASA, Bill Nelson, retratado aquí en un evento de firma de los Acuerdos Artemis el 25 de octubre, dijo más temprano ese día que estaba preocupado por los informes de que Elon Musk ha tenido conversaciones regulares con Vladimir Putin. Crédito: NASA/Keegan Barber


El administrador de la NASA, Bill Nelson, dijo que está preocupado por los informes de que Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, ha tenido conversaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

Los comentarios de Nelson, hechos en la Cumbre de Economía Mundial de Semafor el 25 de octubre, representan su crítica pública más fuerte hasta la fecha al propietario de la empresa de la que depende la NASA para transportar tripulaciones a la Estación Espacial Internacional y para lanzar misiones clave.

En una entrevista en el escenario de la cumbre, se le preguntó a Nelson sobre un artículo del Wall Street Journal que afirmaba que Musk ha tenido una serie regular de conversaciones con Putin durante los últimos dos años, comenzando después de que Putin se embarcara en una invasión a gran escala de Ucrania. El artículo decía que confirmaba esas conversaciones con funcionarios estadounidenses, europeos y rusos actuales y anteriores.

Según el artículo, las conversaciones entre Musk y Putin incluyeron una solicitud de Putin de que SpaceX no activara su servicio Starlink en Taiwán, ya que Rusia buscaba obtener el apoyo de China. SpaceX no proporciona el servicio Starlink en Taiwán, pero no está claro si esa solicitud fue un factor.

SpaceX, en una publicación en las redes sociales el 25 de octubre, calificó el artículo de "increíblemente engañoso". Señaló que Taiwán no le ha dado a SpaceX una licencia para operar Starlink en el país y no ha levantado los límites de propiedad extranjera allí. "SpaceX no ha aceptado tal condición para ningún mercado en el que opera. Esto no tiene nada que ver con Rusia o China", afirmó la empresa.

"No sé si esa historia es cierta", dijo Nelson en la conferencia. "Creo que debería investigarse. Si es cierta la historia de que ha habido múltiples conversaciones entre Elon Musk y el presidente de Rusia, entonces creo que sería preocupante, particularmente para la NASA, para el Departamento de Defensa, para algunas de las agencias de inteligencia".

Nelson ha evitado criticar directamente a Musk incluso después de que el multimillonario menospreciara cada vez más a la administración Biden y, en julio, respaldara formalmente a Donald Trump para presidente. Musk ahora está haciendo campaña activamente por Trump, celebrando una serie de cabildos abiertos en Pensilvania, uno de los estados clave en las elecciones presidenciales.

Nelson ha señalado con frecuencia que no trata directamente con Musk sobre SpaceX, sino con Gwynne Shotwell, la presidenta y directora de operaciones de la empresa. Shotwell dirige SpaceX día a día, pero Musk es el director ejecutivo y el mayor accionista e impulsa la visión general de la empresa.

"La buena noticia es que Elon deja la gestión de SpaceX a Gwynne Shotwell, y ella es fantástica", dijo Nelson en un evento de Politico el 30 de julio. "Y la prueba está en el pudín. Mire el éxito del Falcon 9".

Mencionó en ese evento que habla con Musk en ocasiones junto con Jeff Bezos, el multimillonario propietario de Blue Origin. "Ambos son muy agradables. Ambos entienden la importancia de lo que estamos haciendo y tengo mucha confianza en ambas empresas”.

En el evento de Semafor, Nelson también introdujo sus comentarios destacando el papel que desempeña Shotwell en SpaceX. “Mis relaciones, las relaciones de la NASA con SpaceX son principalmente con Gwynne Shotwell. Ella es la presidenta”, dijo. “Elon Musk le deja a ella la dirección de SpaceX y han tenido un éxito fenomenal”. Luego habló de sus preocupaciones sobre los informes de conversaciones entre Musk y Putin.



jueves, 24 de octubre de 2024

Quién es la astrónoma argentina que tiene una galaxia con su nombre
Es santiagueña, estudió en Córdoba y se convirtió la primera mujer astrónoma de la Argentina. Su trabajo la llevó al descubrimiento de un tipo de galaxias que hoy llevan su nombre.


Miriani Pastoriza es una eminencia en astronomía.


En el pequeño pueblo de Villa San Martín Loreto, en Santiago del Estero, las noches despejadas estaban llenas de estrellas. Allí, nació Miriani Pastoriza, la primera mujer en recibir un título en Astronomía en la Argentina y una figura emblemática en el ámbito científico. Su fascinación por el cosmos comenzó desde que era chica, cuando observaba las constelaciones y soñaba con descubrir los secretos del universo.

A mediados de la década de 1950, estudiar astronomía en Argentina era un desafío. La única opción disponible estaba en La Plata, a más de mil kilómetros de su hogar. Sin embargo, en 1956, una oportunidad cambió su destino: se fundó la Facultad de Matemática, Astronomía y Física en la Universidad Nacional de Córdoba, a solo 400 kilómetros. Con determinación y el apoyo de su familia, Pastoriza se inscribió y empezó su recorrido.

Durante su formación, se convirtió en la única mujer en el Observatorio de Bosque Alegre, donde enfrentó no solo el reto académico, sino también por los techos de cristal asociados al género. Su perseverancia la llevó a ser parte de un equipo que revolucionó la comprensión de las galaxias.

Las galaxias ”Sersic-pastoriza" fueron nombradas en su honor

En colaboración con el astrónomo José Luis Sérsic, descubrió que los núcleos de las galaxias espirales, hasta entonces considerados hogares de estrellas antiguas, eran en realidad “hornos estelares” donde se formaban estrellas jóvenes. Este descubrimiento resultó fundamental para la astronomía y, en reconocimiento a su trabajo, estas galaxias comenzaron a llevar su nombre: “Sérsic-Pastoriza”.

Fue en 1978, durante la dictadura cívico-militar, que se vio obligada a exiliarse en Brasil, donde asumió el liderazgo del departamento de astronomía en la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Aunque el telescopio a su disposición era más pequeño que los que había usado en Argentina, Pastoriza se adaptó y continuó su investigación, enfocándose en la evolución de la Vía Láctea y formando nuevas generaciones de científicos.

A lo largo de su carrera, Miriani ha sido reconocida con múltiples premios y distinciones. En 2008, recibió el premio Comendadora de la Orden Nacional del Mérito Científico de Brasil. Además, en 2015, la Sociedad Astronómica Brasileña creó un premio en su nombre para honrar a aquellos que sobresalen en la investigación astronómica.

Más allá de sus logros científicos, Pastoriza ha sido una ferviente defensora de la igualdad de género en el ámbito de la ciencia. Participa activamente en iniciativas que buscan empoderar a las mujeres en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y ha colaborado con la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas, promoviendo políticas de inclusión y espacios de trabajo equitativos.

Miriani Pastoriza a sus 85 años y no solo es un ícono de la astronomía, sino también un símbolo de lucha por la equidad. Su historia inspira a futuras generaciones de científicas y científicos a desafiar las limitaciones y a seguir explorando el universo.

Hoy, su legado perdura no solo en las investigaciones que realizó y de las que aún forma parte, sino en el compromiso por construir un futuro donde cada voz, especialmente la de las mujeres, tenga un lugar en la ciencia.


Las galaxias espirales fueron nombradas ”Sersic-pastoriza" en su honor.



lunes, 21 de octubre de 2024

INVAP: Estudio preliminar para un reactor en Uganda
INVAP firmó un acuerdo con Uganda para compartir conocimientos sobre energía nuclear. Se trata de un análisis de factibilidad y estudio de sitio para la instalación en en el país africano de un centro nuclear de ciencia y tecnología para la Universidad de Soroti.




Con 48 millones de habitantes, Uganda necesita aumentar su capacidad de producción de energía eléctrica y la energía nuclear es considerada una fuente estable y económica para lograrlo. Los planes de desarrollo energético del país africano fijan como objetivo generar 24 Gw de energía eléctrica de origen nuclear en los próximos 20 años, el equivalente a construir más de 30 Atucha II. Actualmente, si bien Uganda puede comprar llave en mano centrales nucleares, necesitará personal calificado para operar y controlar esas instalaciones, y para conformar un ente regulador con profesionales capacitados en el área.

En este contexto, la empresa estatal rionegrina INVAP firmó un acuerdo con Uganda para la realización de un análisis de factibilidad y estudio de sitio para la instalación en en ese país de un centro nuclear de ciencia y tecnología. INVAP es un jugador internacional importante en este ámbito, ya que ha vendido reactores nucleares de investigación y da capacitaciones a equipos en diversas parte del mundo.

La primera etapa del proyecto consiste en una consultoría de un año para hacer las evaluaciones de factibilidad y del sitio de instalación del centro nuclear: estudios de hidrología, meteorología, estratégicos, analizar las inundaciones históricas y demás para analizar el lugar potencial de instalación del reactor. Además, se deben hacer estudios técnicos para ver qué tan preparado está el país y sus redes de transporte de energía para la instalación de reactores nucleares.


«Lo que esperamos, y será el próximo paso, es diseñar todo el centro de ciencia y tecnología nuclear, en especial, un reactor de investigación, que es nuestro fuerte», dice Alejandro Ibáñez, jefe del Proyecto Uganda de INVAP.

Además, INVAP debe realizar una propuesta de ingeniería preliminar de cómo debería ser este centro y qué instalaciones tendría, en función de otros reactores nucleares de investigación que la empresa de Río Negro ha instalado en otras partes del mundo.

Uganda busca que se puede capacitar a la gente en este centro y que también se pueda hacer investigación, ya que estaría en una universidad, y que tenga producción de radioisótopos para medicina nuclear. “Lo que esperamos, y será el próximo paso, es diseñar todo el centro de ciencia y tecnología nuclear, en especial, un reactor de investigación, que es nuestro fuerte”, le dijo a TSS Alejandro Ibáñez, jefe del proyecto Uganda por INVAP.

Felipe Albornoz, gerente del área de Proyectos Nucleares de la empresa, dijo: “Esto nació hace casi dos años cuando hubo una conferencia en Egipto dedicada a toda África, en la que tuvimos una invitación y participación especial porque se cumplieron los 25 años de la puesta en marcha del reactor que hicimos en Egipto. En esa misma conferencia estaba gente de Uganda, que ya tenía en su cabeza estas ambiciones. El interés lo fuimos desarrollando, empezamos a visitar Uganda viendo qué era lo que querían y terminamos firmando este contrato. Ellos también hablaron con Corea, Rusia y otros posibles proveedores pero nos dijeron que el intercambio con nosotros fue mucho más rico porque los escuchamos y los tratamos de igual a igual. Escuchamos al cliente y le damos soluciones en base a eso, no andamos tratando de vender un producto que ya tengamos”.

Hoy Uganda solo tiene un centro de salud de medicina nuclear y algunas aplicaciones industriales pero su objetivo es ampliar sus capacidades. Uganda produce ingenieros, aunque no nucleares, pero algunos sí hacen sus posgrados en ingeniería nuclear en otros países. Al volver, tienen muy pocas aplicaciones y existe la necesidad de retener a estos recursos humanos en el país.


«Empezamos a visitar Uganda viendo qué era lo que querían y terminamos firmando este contrato», dice Felipe Albornoz, gerente del área de Proyectos Nucleares de INVAP.

En cuanto a los beneficios que el convenio trae para la Argentina, Albornoz explicó: “África va a tener mucha demanda a futuro en energía y medicina. La zona ecuatorial es la de mayor crecimiento demográfico del mundo y las necesidades crecen en la misma medida. INVAP puede aportar a estos objetivos y queremos estar desde el principio. Es similar a lo que hicimos en los años 80 en los países del norte de África, son países distintos pero los procesos son similares y para nosotros fue muy positiva. Creemos que podemos ocupar este lugar, hemos recorrido este camino en nuestro país y podemos ayudarlos en ese camino”.

El contrato será solo de un año de duración, para hacer los estudios prelminares, pero se espera que luego haya nuevos contratos para diferentes objetivos, y que además sirva como ejemplo para trabajar con otros países de la región. Según Ibáñez, “esto lo vemos como un primer paso para entrar en Uganda y en África ecuatorial. Tenemos negocios en todos los continentes y acá hay una gran oportunidad. La idea, tanto de ellos como nuestra, es seguir trabajando juntos”. En el mismo sentido, Albornoz agregó: “Así como hoy estamos en Uganda, también hemos tenido conversaciones de diferentes grados de interés con otros países de la región, como Kenia, Ruanda, la República Democrática del Congo, Senegal, Ghana y Etiopía, que han mostrado su interés para entrar en el mundo de la energía nuclear. Algunos ya tienen un pequeño reactor y gente preparada, o como Kenia, se han desarrollado en medicina nuclear y se están convirtiendo en un nodo de atención para la región. Las oportunidades están y este convenio nos ayuda a que los vecinos lo vean, que sepan que hay una empresa que viene de la Argentina y está trabajando allá, para nosotros eso es muy importante”.



Los mismos cantos de sirena
Luis Petri repitió el guión del Comando Sur ante sus pares del continente
Por Sergio Eissa 




El pasado 14 de octubre, el ministro de Defensa de nuestro país, el abogado Luis Petri, inauguró la XVI Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) que se realizó en el Hotel Hilton, en la ciudad de Guaymallén, provincia de Mendoza, y cuyo costo fue adelantado oportunamente en El Cohete a la Luna.

Durante dicho evento, el ministro repitió el guión preparado por el Comando Sur de los Estados Unidos, señalando que se debía fortalecer “el sistema internacional basado en los principios de la libertad, democracia y respeto de la dignidad humana, o permitimos el avance de las dictaduras y autocracias, que en nombre propio o a través de sus proxys terroristas buscan socavar nuestras democracias”. Más adelante agregó que “en países de nuestra región, la democracia ha sido demolida en sus cimientos, en sus principios y valores fundantes: países que conservan fachada de democracia pero que encarnan rabiosas autocracias, como ocurre en Venezuela”. Tampoco estuvo ausente la mención a la República Islámica de Irán cuando sostuvo que “la presencia de actores extra hemisféricos que apoyan regímenes no democráticos, como Irán, es una grave amenaza”. Finalmente, no podía faltar la vieja hipótesis de conflicto que Estados Unidos ha buscado imponer a las Fuerzas Armadas argentinas desde los años ‘90. Por entonces, fueron las “nuevas amenazas”, posteriormente las “amenazas emergentes”, y ahora, sin disimulo, el ministro de Defensa volvió a aludir a “los nuevos desafíos de la defensa, que involucran a grupos criminales transnacionales, narcotráfico, el terrorismo y sus redes de apoyo, la pesca ilegal, la minería ilícita, el tráfico de personas y la quema intencional de bosques, así como los desplazamientos forzados por persecución política o falta de desarrollo”.

Ni una palabra de Malvinas.

El entramado de Estados Unidos en la región

Ya la Doctrina Monroe de 1823, reforzada por el Corolario Roosevelt en 1904, fue considerada por la elite política liberal-conservadora argentina de fines del siglo XIX y principios del XX como una amenaza a la seguridad y la integridad territorial de los países de América Latina. Por ejemplo, Juan Bautista Alberdi y Roque Sáenz Peña, entre otros, tenían una idea clara del peligro que implicaban para la región las posturas de la ya emergente potencia norteamericana. Esta percepción de amenaza también era compartida por los actores sociales de entonces. Así, y en relación al Corolario, el diario La Prensa, citado por Ernesto López, consideraba, el 8 de diciembre de 1904, que dicho documento era “la más seria y amenazante declaración contra la integridad sudamericana emanada de Washington”.

Desde entonces y hasta la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos trató de imponer su mirada sobre la seguridad hemisférica en las Conferencias Interamericanas. Pero fue a partir de 1947 cuando empezó a construirse el Sistema Interamericano con la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que los argentinos conocemos muy bien por su inacción durante la guerra del Atlántico Sur (1982).

Años más tarde fueron creadas la Junta Interamericana de Defensa (1949) –que actualmente tiene la facultad de apoyar a la Secretaría Pro Tempore de la CMDA–; la Conferencia Naval Interamericana (CNI, 1959); la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA, 1960); y el Sistema de Cooperación entre las Fuerza Aéreas americanas (SICOFAA, 1961).

A este entramado institucional interamericano debemos sumar el Programa de Ayuda Militar (1951), reemplazado posteriormente por la Foreing Assistance Act (1968). Así, en el marco de la Guerra Fría (1947-1991), las fuerzas armadas de América Latina debían –a criterio de Ernesto López–: a) mantener la seguridad interior, b) posponer los conflictos contra otros países latinoamericanos; c) cooperar en tareas de patrullaje marítimo y, d) conformar, de ser necesario, una fuerza de intervención interamericana. De esta manera, estos mecanismos permitieron a los militares latinoamericanos realizar cursos de formación en Estados Unidos; la instalación de los grupos militares en nuestros países [1]; y el acceso a “algún material de guerra menor”, lo cual, en este último caso, implicaba también la compra de “ideas”; es decir, doctrina estadounidense que –como muestra nuestra historia reciente– no se correspondió con nuestros intereses vitales y estratégicos. Al respecto, López, citando a Roquié, recuerda las palabras de un legislador estadounidense que en 1970 sostuvo que habían logrado introducir eficazmente “los dogmas antisubversivos” y “desarrollar la influencia militar en los países beneficiarios con una muy baja relación costo beneficio”.

La canción de siempre

La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), que fue creada en 1995, tiene el mismo rol que las citadas instituciones del Sistema Interamericano que aún se encuentran vigentes y en pleno funcionamiento; es decir, permitir a Estados Unidos imponer sus intereses y definir roles para las fuerzas armadas de América Latina. Por ejemplo, Marcelo Saín nos recuerda que, en la primera Conferencia, realizada entre el 24 y 26 de julio de 1995 en Williamsburg, Estados Unidos, el general Barry McCaffrey, sostuvo que “las Fuerzas Armadas latinoamericanas debían desarrollar nuevas organizaciones y doctrinas para hacer frente a las nuevas misiones y que, para ello, necesitaban la adquisición de nuevas destrezas especializadas además de las capacidades tradicionales. Estas nuevas misiones tenían que ver, según señaló el funcionario, con la conjuración del narcotráfico, en primer lugar, y del terrorismo y del flujo migratorio, en segundo lugar”. Un año más tarde, entre el 7 y el 9 de octubre de 1996, se realizó la segunda Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en la ciudad de Bariloche, donde “los grupos de trabajo coincidieron en señalar que las “nuevas amenazas” eran “el creciente desempleo, la marginalidad social, las migraciones descontroladas, el narcotráfico, el terrorismo en todas sus formas, el crimen organizado, las violaciones a los derechos humanos, la degradación del medio ambiente, la discriminación diversa, y otras” [2].

Casi 30 años después, la postura de Estados Unidos no ha cambiado. Si se consulta actualmente la página del Comando Sur, se pueden leer las siguientes afirmaciones: El Comando Sur de Estados Unidos sostiene que una de sus prioridades es incrementar “la cooperación y el intercambio de información con los aliados y socios para comprender y contrarrestar las amenazas de las organizaciones criminales transnacionales, las organizaciones extremistas y actores estatales externos y regionales malignos”.

Asimismo, contribuye con “la capacitación y el equipamiento, la infraestructura y la creación de capacidades y programas de capacidad para contrarrestar las redes de amenazas transnacionales. Nuestro objetivo es fortalecer nuestras relaciones con las fuerzas de seguridad de la región”.

También, afirma que “las organizaciones criminales transnacionales plantean amenazas transnacionales complejas a la estabilidad de América Latina y el Caribe y a la salud pública y la seguridad nacional de Estados Unidos. Estos grupos con buenos recursos trafican con drogas, armas, artículos falsificados, dinero y personas (…) El ejército estadounidense trabaja con agencias federales y socios en la región para contrarrestar estas amenazas”.

Si se presta atención, el Comando Sur hace referencia a actores malignos; fuerzas de seguridad de la región; y las amenazas a la salud pública y la seguridad nacional de Estados Unidos. En otras palabras, este país siempre ha buscado que los países de la región coadyuven a la defensa de sus intereses. Esto ya fue destacado por Ernesto López en 1987 cuando alertó que los “Estados Unidos han tenido una propensión a convertir sus problemas de seguridad en una cuestión regional. Reales o inventados (…), dichos problemas han sido esgrimidos en distintas oportunidades para avalar políticas intervencionistas y han dado pie al desarrollo de diversas elaboraciones justificatorias”.

En esta oportunidad, la Declaración del CMDA de Mendoza refleja como un espejo los documentos de las ediciones anteriores. Por ejemplo, el párrafo 3º condena “la invasión a Ucrania por parte de Rusia” y manifiesta “su preocupación por la escalada de violencia en Medio Oriente y ataques indiscriminados en perjuicio de la población civil”. Mientras Brasil y Chile hicieron reservas frente a esta redacción y México consideró que lo establecido en el párrafo 3º no correspondía al ámbito de la CMDA, la Argentina se plegó a Estados Unidos y Ecuador, entre otros, para reiterar la condena a Rusia y “validar” el derecho de Israel a defenderse. Más adelante, como las ediciones anteriores, la declaración manifiesta su preocupación por “la amenaza planteada por el Crimen Organizado Transnacional (COT) en sus diversas manifestaciones y vinculaciones, y las consecuencias derivadas de su actuación contra la población, alterando el modo de vida en nuestro hemisferio”, y también por “el terrorismo internacional”. Nada nuevo bajo “las sombras” estadounidenses.

Mientras tanto, el “Maestro” Juan Philby Battaleme, si bien logró una foto en la fragata ARA Presidente Sarmiento con miembros la ex Escuela de las Américas –renombrada como Colegio de Defensa Interamericano”–, no innovó ni intentó que la declaración hiciera referencia a la “cuestión Malvinas”.

Patria querida, dame un ministro como Ravind Kumar Jugnauth

Como adelantamos, la postura del actual ministro Petri no es ninguna novedad frente a estas presiones de Estados Unidos. Por ejemplo, durante la inauguración de un Curso Superior de las Fuerzas Armadas en el 2000, el ministro Ricardo López Murphy sostuvo que las “nuevas amenazas” representaban un peligro y entre ellas incluyó al terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado, las luchas étnicas, los desastres naturales, la pobreza extrema y las migraciones masivas [3].

Tampoco es una idea renovadora el intento de modificar la ley 24.059 de Seguridad Interior, la 23.554 de Defensa Nacional y/o su decreto reglamentario 727/2006, que han sido cuestionadas desde el mismo momento en que fueron aprobadas por –paradójicamente– funcionarios radicales como Horacio Jaunarena, López Murphy, Julio Martínez y Oscar Aguad. En efecto, Petri explicó que el cambio del decreto 727/2006 “consistirá en la complementación a las tareas de control y vigilancia que ya realizan las fuerzas de seguridad, particularmente Gendarmería, y la cooperación con los países limítrofes para atacar flagelos comunes que tenemos en nuestras fronteras, como por ejemplo el narcotráfico”.

Por último, tampoco es una novedad que Estados Unidos pretenda convertir a nuestras Fuerzas Armadas en Small Armed Forces y/o Crime Fighters patrullando las calles de Rosario; porque claramente ninguna fuerza interamericana se desplegará en las calles de Filadelfia del mayor consumidor de droga en el mundo. Desde principios del siglo XX, los objetivos estadounidenses hacia América Latina han sido una constante. Entonces, se puede inferir, ceteris paribus, que los actores políticos y sociales (militares [4], empresarios, entre otros), colaboradores de la periferia, han tenido en el pasado y pretenden en el presente que las Fuerzas Armadas dejen de serlo y cumplan roles policiales. Ya sea debido a sus sistemas de creencias y/o intereses, estos han tenido un rol clave en la definición en la agenda pública y/o en la agenda gubernamental para que la Argentina pierda capacidades para defender sus intereses vitales y estratégicos; al menos desde 1955.

La postura que han tenido y tienen estos actores hacia las Fuerzas Armadas es la misma que adoptan frente a la “cuestión Malvinas”, porque sin tener las primeras, el reclamo se debilita. Así, mientras la canciller argentina, Diana Mondino, cedía a las pretensiones británicas sin obtener nada a cambio; casi en simultáneo, el gobierno de la República de Mauricio recuperó la soberanía del Archipiélago de Chagos.

En función del panorama expuesto, si La Libertad Avanza no logra resucitar mediante sus artes oscuras a Julio Argentino Roca, Estanislao Zeballos, Luis María Drago, Carlos Calvo o Carlos Saavedra Lamas; podría solicitar asistencia a la República de Mauricio para defender los intereses vitales y estratégicos de la Argentina.

-----------------------------

[1] En el caso de argentina, este grupo militar estuvo instalado en el Ministerio de Defensa hasta el año 2006. ¿Se imaginan a un grupo militar argentino instalado en el Pentágono?
[2] Citado por Sergio Eissa (2015). ¿La irrelevancia de los Estados Unidos? La política de defensa argentina (183-2010)”. Buenos Aires: Arte y Parte.
[3] Ver la página 54 del libro Enemigos Íntimos. Los militares y Kirchner, de Guido Braslavsky.
[4] Consideramos a los militares como actores políticos entre 1930 y 1990.



Lapidario informe interno: gestión libertaria quintuplicó deuda de la obra social militar
El directorio del Iosfa, la segunda obra social más grande del país, culpó al mendocino Oscar Sagás, alfil de Luis Petri, por un crecimiento exponencial del pasivo así como por fallas prestacionales, de presupuesto y financieras.
por Mariano Martín




La obra social del personal militar y de las fuerzas de seguridad (Iosfa), la segunda en importancia nacional por el número de afiliados y bajo la órbita del Ministerio de Defensa, quintuplicó su deuda en la gestión de Javier Milei y se prevé que terminará el año con un pasivo superior a los 122 millones de dólares y cuestionamientos a su funcionamiento y a la labor llevada a cabo al frente de la entidad por un funcionario nombrado por Luis Petri. El crecimiento exponencial del pasivo quedó de manifiesto en una nota firmada por casi todo el directorio de la organización -en su mayoría, altos rangos de las fuerzas- y dirigida esta semana al presidente, el mendocino Oscar Sagás.

Tras la publicación de esta nota, la misma obra social difundió un comunicado para asegurar que la deuda "es una deuda que se arrastra de la gestión anterior". Y agregó: "A valores constantes y en función de los ingresos de la obra social se ha mantenido el mismo nivel de obligaciones financieras sin afectar las prestaciones a los afiliados, incluso incorporando prestadores y mejorando la calidad de los mismos".

Sin embargo, la anterior misiva, fechada el 16 de octubre, dio cuenta de una "delicada situación prestacional, presupuestaria y financiera" del Instituto Obra Social Fuerzas Armadas y de Seguridad que incluye quejas por "demoras en los pagos y reintegros a afiliados, proveedores y prestadores". Sobre la deuda, la nota relevó que a diciembre del año pasado alcanzaba casi 18.600 millones de pesos y que ya para mayo de este año había trepado a más de $ 57 mil millones, en tanto que al 30 de septiembre se situaba en más de 97 mil millones de pesos.

"La proyección estimada para fin del presente ciclo económico financiero se estima en un importe mayor a 122.500 millones de pesos, el cual se irá consolidando durante el presente trimestre y su variación final estará sujeta a los ingresos y costos de servicios y prestaciones", señaló la carta. El documento lleva la firma del vicealmirante Eduardo Urrutia (Armada), del general de Brigada Daniel Varela (Ejército), el brigadier Walter Lannutti (Fuerza Aérea), el contraalmirante Juan José Palermo (Armada), el comandante mayor Adalberto Ferreyra (Gendarmería), y los civiles Ricardo López y Valeria Calleja. Sobre dos de las firmas faltantes, las de los generales del Ejército Alejandro López y Germán Monge, la nota aclara al pie que se encontraban ausentes pero "en un todo de acuerdo" con sus pares. El único miembro del directorio cuya firma no figura es el prefecto general Francisco Sussini.

Las autoridades le advirtieron a Sagás, un médico exsubsecretario de Salud de Mendoza, que el deterioro del Iosfa se verifica luego de que se lograra alcanzar "un cauto equilibrio" en las cuentas de la obra social al cierre de 2023 "gracias a un gran esfuerzo conjunto" de directivos, empleados y aportantes, "sumado a la normalización de los sueldos de los afiliados militares en actividad y retiro". Y destacaron que los datos surgen de un informe expuesto de manera verbal por el propio presidente del directorio junto a otras autoridades en una reunión que mantuvieron el 9 de octubre pasado. "Cabe aclarar que de dicha reunión no se labró ningún acta ni se realizaron registros por escrito por decisión suya", le recordaron.

Y añadieron: "En el reporte verbal recibido, el Directorio tomó conocimiento de la comprometida situación del instituto, que plantea una proyección hacia fin de año de una deuda impaga mayor a tres recaudaciones mensuales. No somos ajenos al impacto que ha ocasionado el incremento de los costos en el área de salud, tanto en medicamentos como en prestaciones, los cuales subieron por encima de la inflación general y a un mayor ritmo que los ingresos de nuestros afiliados", apuntaron y, a continuación, advirtieron que "la situación planteada complicará el acceso a prestaciones médicas y sociales" a los afiliados.

En los últimos párrafos los directivos reclamaron por "la necesidad de poner en marcha en forma urgente todas las medidas de contención del gasto necesarias" así como de "elaborar un plan de contingencia para enfrentar la situación actual" a ser informada a los firmantes. También le exigieron poner en conocimiento de la situación de crisis del Iosfa a las máximas autoridades de las fuerzas militares y de seguridad y destacaron que de no haber un cambio urgente quedará "en riesgo la continuidad de las prestaciones médicas, sociales y de recreación". Para finalizar demandaron una auditoría.

La debacle de la prestadora se da en un contexto en el que el Gobierno nacional ya intervino más de media docena de obras sociales sindicales tras alegar supuestos déficits inmanejables, falta de prestaciones e irregularidades, un panorama muy asimilable al expuesto por los directivos a Sagás. Sin embargo, y a diferencia de la casi totalidad de obras sociales sindicales que se encuentran bajo el monitoreo de la Superintendencia de Salud y, por lo tanto, en la órbita del nuevo ministro del área, Mario Lugones, en el caso de Iosfa se encuentra en los alcances de Defensa, a cargo de Petri.

La gestión de Sagás ya venía cuestionada desde las propias fuerzas armadas y de seguridad pero también por la diputada nacional libertaria Lourdes Arrieta, expulsada del bloque oficialista. La legisladora, famosa por haber participado en reuniones de comisión con un patito en su cabeza y luego por su participación en una visita a represores -de la que se declaró arrepentida y haber ido bajo engaños- quien presentó un pedido de informes a partir de denuncias de afiliados de varias provincias por falta de prestaciones. También en agosto hubo cruce de cartas documento entre Sagás y un militar, José Luis Figueroa, que había renunciado al directorio tras denunciar manejos irregulares. En ámbitos castrenses también se menciona la aparente contratación por parte del funcionario de colaboradores de su confianza mendocinos, con salarios de varios millones de pesos y gastos permanentes en pasajes a Buenos Aires, adonde está asentada la administración del Iosfa.