viernes, 31 de enero de 2025

Tierra del Fuego denunció que un buque inglés navegó las costas argentinas con la bandera ilegal "Falklands"
Se trata del rompehielos y buque científico RRS Sir David Attenborough, que circuló por el estrecho de Le Maire. "Es imperativo adoptar una política de estado más firme y decidida", reclamó el gobierno provincial.


El rompehielos y buque científico RRS Sir David Attenborough.


El gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TDFAeIAS) denunció un nuevo avasallamiento británico por la presencia del rompehielos y buque científico RRS Sir David Attenborough, que circuló por las costas del país con la bandera ilegal de la ocupación en Malvinas.

La nave perteneciente al Reino Unido de la Gran Bretaña circuló con el estandarte por el estrecho de Le Maire, que separa la Isla grande de Tierra del Fuego con la Isla de los Estados. Había partido el 16 de diciembre de las Islas Malvinas a la base antártica británica de Rothera.

Tierra del Fuego denunció la navegación ilegal de un buque británico

En ese marco, el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de TDFAeIAS, Andrés Dachary, se refirió "al nuevo avasallamiento británico con la presencia del rompehielos y buque científico RRS Sir David en nuestras costas, con bandera ilegal".

"Es imperativo adoptar una política de estado más firme y decidida ante estos sistemáticos actos unilaterales que amenazan nuestros legítimos derechos sobre la Cuestión de las Islas Malvinas", reclamó en sus redes sociales.

En ese sentido, el funcionario planteó que "si bien la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ampara el paso del RRS Sir David Attenborough por el Estrecho de Le Maire, es innegable que este tipo de situaciones atenta contra los intereses de nuestra Nación".

"La pregunta es: Tenemos forma de remediarlo? Sí. Cómo? Mediante la creación de normas internas complementarias que restrinjan dichos permisos de pasos a buques de entidades no reconocidas por nuestro país", aseguró Dachary.

Además, señaló que "Esto permitiría mínimamente que navíos que enarbolen la ilegitima bandera de nuestras Islas Malvinas NO naveguen en aguas territoriales no usurpadas".

"Elaboraremos un proyecto de Ley para poner a disposición de Diputados y Senadores que defiendan la soberanía de nuestro país", cerró.

Pedido de informes por un vuelo británico proveniente de Malvinas

Paralelamente, días atrás, diputados nacionales de Unión por la Patria (UP) presentaron un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para que brinde precisiones sobre el vuelo del Airbus 400M matrícula ZM42, de la Real Fuerza Aérea británica.

Según consignó el portal Agenda Malvinas, el mismo despegó desde la base de la OTAN en las Islas Malvinas y se acercó a 64 kilómetros de la ruta operada por aeronaves de Aerolíneas Argentinas y Flybondi, sobre el Atlántico Sur, cerca de la provincia de Santa Cruz.

Entre los fundamentos del proyecto encabezado por la diputada santacruceña Ana María Ianni, detallaron que el pasado 13 de enero a las 14.20 “un avión militar Airbus 400M Atlas, perteneciente a la Real Fuerza Aérea Británica, realizó una peligrosa aproximación a vuelos comerciales argentinos, sobre el Atlántico Sur”.

Además, señalaron que el vuelo y los puntos de salida y despegue fueron confirmados a través de la plataforma “Flightradar24” y por “fuentes periodísticas”.

De ese modo, mencionaron que 4 vuelos locales se vieron afectados por lo denunciado. Asimismo, aseveraron que “en el punto máximo de aproximación, la aeronave apagó su transpondedor, lo que impidió registrar con exactitud la distancia entre el avión militar y los vuelos comerciales, por lo que incluso la distancia chequeada de 64 km o 40 millas pudo haber sido menor”.

En el final del texto, advirtieron que “respetando la sensibilidad de nuestro pueblo frente a las cuestiones relativas a la soberanía territorial frente a la avanzada británica sobre nuestros derechos, situación muy presente en toda la Patagonia, pero especialmente en mi provincia Santa Cruz, amerita que el Poder Ejecutivo realice las acciones pertinentes para esclarecer esta situación e informe a esta Honorable Cámara acerca de sus hallazgos”.



Fuente: ambito.com

jueves, 30 de enero de 2025

Cómo es la adaptación de "El Eternauta" en Netflix

Cómo es la adaptación de "El Eternauta" en Netflix
El director Bruno Stagnaro y los productores Leticia Cristi y Matías Mosteirín presentaron a la prensa el primer episodio. Y lo que se vio despejó la primera incógnita: sí, esta versión de la clásica historieta de Oesterheld - Solano López le hace justicia.
Por Andrés Valenzuela


Ricardo Darín como Juan Salvo en la nevada mortal. Imagen: Prensa

El 30 de abril van a seguir las discusiones que empezaron en 2020. Se van a renovar algunas otras. Que Ricardo Darín sí, que Ricardo Darín no va a seguir siendo tema de debate, tal como sucedió cuando se anunció que Juan Salvo llevaría su cara en la adaptación de Netflix. Lo nuevo será si las decisiones tomadas por Bruno Stagnaro y equipo con tal o cual personaje estuvieron bien, que si la escena inicial correspondía o si había que resucitar a Francisco Solano López para que haga un cameo de sí mismo como en las primeras viñetas de El Eternauta.

Son cosas que se van a discutir como se discute cualquier adaptación de un relato emblemático. Y dado el contexto político nacional e internacional, seguramente se llenará de voces quejándose de que la adaptación de El Eternauta es “woke”, una conjura del comunismo internacional o que “politizaron demasiado” a un relato que –según su propio autor- hablaba del héroe colectivo y narraba una resistencia contra la dominación externa. Cosas que van a pasar y que habrá que tolerar con la misma paciencia con la que se esperó una adaptación que le hiciera justicia al clásico de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Y después de tanta espera, al menos en el primer capítulo al que pudo acceder la prensa, en estas líneas se dirá que sí, que se hizo justicia.


Pero discusiones al margen, lo concreto es que la adaptación de El Eternauta –la fundamental historieta de Oesterheld y Solano López- llegará finalmente y después de una larga espera (cinco años para algunos, 35 para otros, casi 68 para sus primeros lectores) a las pantallas no ya argentinas, sino de todo el mundo, a través de la plataforma de streaming de la N roja. El responsable detrás del proyecto es Bruno Stagnaro (Pizza, birra, faso; Okupas), quien dirigió y co-guionó la serie. En los guiones lo acompañaron Ariel Staltari y Martín Oesterheld, el nieto del legendario guionista de historieta que ofició de consultor creativo, aunque en el mundillo de las viñetas argentinas hace rato es un secreto a voces de que en la producción participaron en distintos roles guionistas y dibujantes argentinos de distintas generaciones. En la presentación para la prensa se advirtió por parte de los creadores una devoción sincera por la historia original, que redundó en amor y cuidado por la producción audiovisual.

Frente a cámaras está Darín, claro, pero también un elenco que incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz, entre otros que tuvieron el desafío de recrear la atmósfera inquietante, la sensación de abismo y de causa perdida que transmitía la historia en el papel, en riguroso formato apaisado, que empezó a publicarse en 1957.



“Esperemos que haya quedado algo de nuestras vidas encapsulado en estos capítulos”, sintetizó el director ante la prensa. Fueron, contó, siete años de producción a lo largo de los cuales les pasó “de todo”. La sensación que transmitía el equipo de producción –a Stagnaro lo acompañaron Leticia Cristi y Matías Mosteirín- era la de tener plena consciencia de que habían conquistado un hito histórico para la televisión nacional al llevar a la pantalla –por ahora en una temporada de “apenas” seis capítulos- una de las grandes historietas argentina.

Para el medio argentino, El Eternauta es mucho más que una simple historieta popular. Se trata de una historia que redefinió el noveno arte local incluso en aspectos formales. Por ejemplo, consolidó el uso del globo de pensamiento y dio prioridad al universo interior de los personajes que enfrentaban la aventura. Corrió también del lugar de héroe a los hombres excepcionales para poner ese rol en la figura de tipos comunes y corrientes. Y desde luego, trajo la aventura a las calles conocidas de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Un cambio de escenario que a la postre resultaría central para muchas de las grandes narrativas dibujadas de la Argentina. Además, fue una historieta pensada desde la independencia y la autogestión, pues Oesterheld la lanzó en la revista que él mismo gestionaba.


Ariel Staltari también colaboró en el guión.

Hasta ahora, todos los proyectos para traducirla al lenguaje audiovisual habían quedado en la nada. Incluso la enorme Lucrecia Martel había declarado su intención de encarar el proyecto. Pero nada se había conseguido más allá de un pequeño cortometraje (“Huellas de la invasión”) que había dejado a los lectores con ganas de más (de mucho más) y que se había podido ver en una muestra en Tecnópolis. Pasaron años hasta que empezaron los rumores del avance de un nuevo proyecto. Finalmente tomaron forma con el anuncio de Netflix, en 2020.

“Para que una industria cinematográfica progrese necesita no sólo una gran exigencia, como la que nos puso Netflix, sino también políticas públicas. No sólo recursos, sino políticas que permitan que el esfuerzo que hace el talento de acá tenga un destino y un resultado, y ese es el resultado que también generará recursos”, señaló Mosteirín, visiblemente emocionado. Una emoción que sugiere que si lo de los personajes es una épica, una patriada, la producción sintió algo parecido en estos siete años de lenta urdimbre. “En esta serie participaron equipos de todo el mundo e impresiona lo que logró el equipo argentino. Hacer El Eternauta es una gran responsabilidad, pero cuando hay algo que contar, que tiene que ver con nosotros mismos, lo damos todo. Así que yo pido que acompañen, en lo que puedan, por lo que significa para el progreso de nuestra industria”.



miércoles, 29 de enero de 2025

¿Qué es el Techno-Orientalismo?
El concepto de Techno-Orientalismo es fundamental para entender cómo Occidente construye y perpetúa una imagen distorsionada de Asia, especialmente de China, como una especie de amenaza tecnológica al mundo occidental. 
por Gonzalo Fiore Viani




Este fenómeno, que combina el Orientalismo tradicional con una visión moderna del avance tecnológico, no solo refleja un temor irracional hacia los logros tecnológicos del Este, sino que también está vinculado a temores históricos más profundos sobre el poder de las naciones asiáticas y su capacidad para subvertir el orden global.

El término Techno-Orientalismo fue introducido por académicos asiáticos como David Roh, Greta Niu y Betsy Huang, quienes lo vieron como la modernización del concepto clásico de Orientalismo. Este último, un término desarrollado por Edward Said, se refiere a la forma en que Occidente ha representado históricamente al "Oriente" como una región exótica, primitiva e irracional, lo que justifica su colonización y explotación. En el caso del Techno-Orientalismo, esta representación no solo se limita a las características raciales y culturales, sino que se extiende a una visión del Oriente como un peligro tecnológico, especialmente en el contexto de China.

China, en particular, se ha convertido en el centro de este fenómeno en la medida en que su ascenso como superpotencia tecnológica es visto con escepticismo y temor por muchas naciones occidentales. Según el periodista George Yang, en un artículo en Wired Magazine, este concepto está basado en la lógica occidental que percibe a Asia como un lugar que, a través de su tecnología, representa una amenaza para el orden mundial, especialmente en cuanto a los valores democráticos y los derechos humanos. La rápida expansión tecnológica de China, incluida su tecnología de vigilancia masiva y el sistema de crédito social, alimenta estos miedos.

La forma en que los medios de comunicación occidentales cubren el ascenso tecnológico de China es un claro ejemplo de cómo el Techno-Orientalismo se materializa. Artículos de publicaciones de renombre, como The Atlantic o The New York Post, muchas veces emplean metáforas de distopías tecnológicas y regímenes opresivos para ilustrar el auge de la tecnología china.

Por ejemplo, en un artículo titulado “China’s dystopian tech could be contagious” (La tecnología distópica de China podría ser contagiosa), la palabra "contagiosa" no solo refleja una sensación de alarma, sino que también insinúa que la tecnología de China es algo "enfermo" o "peligroso", una enfermedad que se podría expandir a nivel global, jugando a su vez con las narrativas post covid-19.

Esta metáfora del contagio evoca imágenes negativas, como si la tecnología de China fuera una plaga que se propaga rápidamente y que, por lo tanto, debe ser contenida. Similarmente, otras publicaciones, como The American Conservative, han comparado el sistema de crédito social de China con una distopía orwelliana, sugiriendo que la sociedad china está al borde de convertirse en un régimen totalitario basado en la vigilancia y el control de la conducta individual.

Una de las consecuencias más problemáticas del Techno-Orientalismo es la deshumanización de las personas de China. En lugar de ver a los ciudadanos chinos como individuos con derechos, deseos y complejidades, los medios a menudo los representan como víctimas pasivas de un sistema opresivo. Esta narrativa reduce a los ciudadanos chinos a una especie de "robots" o "autómatas", despojados de su humanidad y reducidos a instrumentos de un Estado tecnológico que controla cada aspecto de su vida.

Este tipo de representación deshumaniza a toda una nación y alimenta prejuicios raciales. Por ejemplo, en artículos que critican el sistema de crédito social, los chinos son descritos no solo como sujetos de control, sino también como una masa amorfa, incapaz de resistir o cuestionar el sistema, lo que refuerza estereotipos raciales sobre la pasividad de los asiáticos y su supuesta falta de individualidad.

La forma en que los medios occidentales retratan a China no solo es deshumanizante, sino que también perpetúa un ciclo de desinformación que refuerza los prejuicios y la xenofobia. Este ciclo se agrava porque los artículos se citan entre sí, creando una retroalimentación que amplifica las ideas preconcebidas. En muchos casos, los artículos sobre China basan sus conclusiones en informes o narrativas previas, sin cuestionar o contextualizar las fuentes de información.

Esta forma de cobertura refuerza la Sinofobia (temor irracional o prejuicio hacia los chinos), especialmente cuando se presenta a China como un enemigo tecnológico. En lugar de ofrecer un análisis equilibrado sobre el papel de China en la tecnología global, los medios tienden a enfocarse en aspectos negativos o distópicos, lo que limita una discusión más matizada sobre los beneficios y riesgos de estas tecnologías.

Este tipo de cobertura en los medios también deslegitima cualquier intento de colaboración o diálogo entre China y Occidente. La representación de China como un enemigo tecnológico impide una discusión abierta y cooperativa sobre temas cruciales, como la seguridad cibernética, la privacidad o las políticas de inteligencia artificial, áreas en las que la cooperación internacional podría ser beneficiosa.

Para contrarrestar el Techno-Orientalismo, se hace necesario que los medios de comunicación ofrezcan una narrativa alternativa. En lugar de seguir alimentando el miedo y la desinformación, los periodistas y los expertos en medios podrían centrarse en contextualizar las políticas tecnológicas de China, explicando los motivos detrás de las decisiones políticas en lugar de simplemente describirlas como "distópicas".

Por ejemplo, las políticas de vigilancia y control social en China no deben reducirse solo a una narrativa de opresión, sino que deben examinarse en el contexto de las preocupaciones de seguridad interna del país y su enfoque hacia la estabilidad social.

Organizaciones como el Qiao Collective, que busca ofrecer una perspectiva más humanizada sobre China, son un ejemplo de cómo se puede presentar una visión alternativa, más matizada y menos cargada de estereotipos. Estos esfuerzos pueden ayudar a desmantelar las percepciones erróneas sobre China y, al mismo tiempo, proporcionar una voz más auténtica para las personas que viven en el país.

El Techno-Orientalismo no solo es un fenómeno intelectual o académico, sino que tiene repercusiones reales en las relaciones internacionales y en la forma en que las personas en Occidente perciben a los chinos y a China como nación. La cobertura mediática que presenta a China como una amenaza tecnológica no solo amplifica el miedo, sino que también limita una comprensión más profunda y matizada de los avances tecnológicos y su contexto cultural, político y social.

Es esencial que los medios de comunicación y los periodistas sean conscientes de cómo sus elecciones lingüísticas y sus enfoques narrativos pueden contribuir a la perpetuación de estereotipos y prejuicios. La autocrítica y un enfoque más equilibrado son necesarios para proporcionar una representación más justa y precisa de China, que permita fomentar una comprensión mutua y una relación más colaborativa entre Occidente y el Este.



martes, 28 de enero de 2025

China vs. EEUU: la nueva carrera se está dando por la inteligencia artificial
Hoy, la nueva carrera espacial, si bien también se libra en el espacio, sobre todo se produce en el campo digital. La nueva carrera se está dando por la inteligencia artificial, y todavía no hay un ganador claro pero si existen algunos indicios.
por Gonzalo Fiore Viani



Aunque ChatGPT fue lanzado oficialmente a finales de 2022, fue en 2023 cuando su crecimiento sin precedentes llamó la atención en China, un país que tiene como objetivo convertirse en líder global de la IA para 2030.

China ha avanzado rápidamente en tecnología de IA, especialmente desde la pandemia de Covid-19. La IA se utiliza en diversos campos, como la seguridad pública, los pagos y la industria de servicios, con aplicaciones como el reconocimiento facial, cascos inteligentes y robots autónomos.

A pesar de las ambiciones tecnológicas de China, tardó meses en lanzar sus propias alternativas a ChatGPT. Algunos expertos sugieren que esto se debe al enfoque de las startups chinas en aplicaciones rápidas en lugar de investigación y desarrollo profundo, además de la complejidad del idioma chino.

El 26 de diciembre, el laboratorio chino DeepSeek presentó su modelo v3, que alcanzó un rendimiento similar al de OpenAI GPT-4, utilizando chips con limitaciones impuestas por las restricciones estadounidenses y con un costo de entrenamiento mucho menor (5,6 millones de dólares, en comparación con los más de 100 millones de OpenAI).

DeepSeek, como la mayoría de los laboratorios chinos, lanzó su modelo como código abierto, permitiendo que cualquier persona lo ejecute. Esta noticia llegó justo después de la demostración de OpenAI de su modelo o3, que mostró capacidades notables de razonamiento y resolución de problemas complejos, superando las expectativas sobre lo que la IA podía lograr en términos de matemáticas y codificación.

La siguiente frontera en el desarrollo de la IA es el razonamiento, es decir, enseñar a la IA a pensar de forma secuencial como lo hacen los humanos. El modelo o3 de OpenAI destaca por su capacidad para resolver problemas complejos a un ritmo mucho mayor que sus predecesores, lo que marca una diferencia respecto a las IA anteriores que sobresalían más en tareas de conversación.

A medida que la IA avanza, la capacidad de gestionar el poder necesario para alimentarla se vuelve crucial. Mientras que en EE. UU. las infraestructuras energéticas no logran mantenerse al ritmo de la demanda de energía de los centros de datos de IA, China ha aumentado significativamente su capacidad de generación eléctrica en la última década y está expandiendo rápidamente sus redes integradas de computación.

Las restricciones estadounidenses para evitar que China acceda a tecnologías avanzadas de chips no han logrado detener el progreso de China en IA. La carrera ahora se basa más en el talento, la eficiencia energética y la disponibilidad de energía barata, en lugar de en los límites de la capacidad de los chips.

A pesar de las restricciones de EE. UU., China sigue siendo un centro importante de talento en IA. De hecho, más investigadores chinos están regresando a su país desde EE. UU. que nunca antes, lo que fortalece la capacidad de China para avanzar rápidamente en el campo.

De acuerdo a los analistas occidentales, las supuestas restricciones internas chinas y una supuesta censura eran un desafío para los desarrolladores chinos. En 2023, las autoridades del país propusieron reglas para la IA generativa, exigiendo que el contenido se alineara con los "valores centrales del socialismo", protegiendo la autoridad del Estado y evitando la difusión de información falsa, pero esto terminó siendo más positivo que negativo.

La IA está teniendo un impacto significativo en la sociedad china, especialmente en la economía digital. Las plataformas de redes sociales, transmisión en vivo y comercio electrónico impulsadas por IA están creando nuevas oportunidades de negocio, y los avatares digitales e influencers de deepfake se están volviendo populares en plataformas de comercio electrónico.

En lo que respecta a la carrera por la IA, también se contraponen dos modelos ideológicos y de sociedad. Mientras Occidente se centra en el individualismo, la descentralización y la autonomía personal, China pone énfasis en el crecimiento económico, la estabilidad política y la soberanía cibernética.

El desarrollo de la IA en China sigue creciendo y adaptándose, impulsado por la participación del gobierno y las oportunidades que la IA presenta para los negocios y la economía digital. Los muchachos de Silicon Valley vieron esto y por eso se acercaron a Trump en su nueva administración. Saben que sin un fuerte apoyo del Estado, la carrera está perdida para ellos.



lunes, 27 de enero de 2025

Las Fuerzas Armadas de China realizaron pruebas de tiro con su nuevo sistema de microondas de alta potencia Hurricane-3000



En el curso de los últimos meses, China ha reportado que sus científicos han logrado importantes avances con su nuevo sistema de microondas de alta potencia Hurricane-3000, llegando incluso a realizar múltiples pruebas de tiro que dan cuenta de su alto grado de precisión y fiabilidad. Se trata de un sistema que al momento de superar la etapa de testeos en curso, sería capaz de inutilizar por completo a los componentes electrónicos de los sistemas de armas enemigos, generando con sus pulsos electromagnéticos una potencia que puede equipararse a la de una explosión nuclear.

Presentando algunos detalles respecto de su funcionamiento, la nueva arma del Gigante Asiático utilizaría avanzada tecnología de transmisión por matriz en fase para concentrar el pulso generado, lo que le facilita un mayor alcance y precisión al sistema. Además, los reportes de medios locales indican que el nuevo Hurricane-3000 podría ser utilizado contra múltiples objetivos en simultáneo, lo que podría traducirse en el uso efectivo contra ejambres de drones. Respecto de su potencia, esta se estima en un tope cercano a los 80.000 voltios, sosteniendo una eficacia operativa cercana al 96,6%.


Diagrama presentado por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa

Por otra parte, el equipo de desarrollo compuesto por miembros de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa en Changsha y el Instituto Noroeste de Tecnología Nuclear en Xian, reportó que el arma originalmente presentada en el Salón Aeronáutico de Zhuhai, resistió hasta el momento más de 5.000 pulsos en los testeos realizados. Ello no resulta un dato menor, considerando que una de las principales preocupaciones del equipo científico en los primeros compases del programa era dilucidar si el nuevo sistema sería capaz de resistir la energía generada sin autodestruirse, lo cuál se ha superado ampliamente.

Cabe recordar, que este nuevo desarrollo se produce en medio de amplios esfuerzos por parte de las principales Fuerzas Armadas del mundo por obtener armamento de energía dirigida, el cuál permitiría contrarrestar amenazas modernas de forma más coste-eficiente que las tradicionales medidas de defensa basadas en soluciones cinéticas, en tanto implican disparos virtualmente ilimitados y más baratos que un misil antiaéreo moderno.



A día de hoy, muchas de estas alternativas apuestan a variantes de armas láser, denotándose ejemplos diversos montadas tanto en plataformas navales como terrestres; tal y como es el caso del Reino Unido, Israel y los EE.UU., entre otros. Sin embargo, los diferentes armamentos láser hasta ahora conocidos pueden únicamente ser disparados por un corto período de tiempo a través de un rayo concentrado, algo que aquellos basados en microondas serían capaces de mejorar emitiendo rayos cónicos de área amplia que neutralizarían una mayor cantidad de blancos.

Finalmente, ha de destacarse que los EE.UU. también se encuentran explorando con sus propios sistemas basados en microondas de alta potencia, siendo en recibido en 2023 el primer prototipo denominado Epirus. A diferencia del arma desarrollada por China, medios especializados reportan que el arma estadounidense recién realizaría sus primeros disparos reales en testeos a ser llevados a cabo en el año 2026, informando que el sistema sería montado en uno de los buques de la Armada estadounidense para dicho fin.



DeepSeek denunció un ciberataque a gran escala
La start-up china compite con los gigantes tecnológicos occidentales con una inversión significativamente menor.


DeepSeek denunció un ciberataque a gran escala. Imagen: AFP

La inteligencia artificial china DeepSeek, que busca competir con la estadounidense ChatGPT de OpenAI, denunció este lunes que es blanco de un ciberataque "malicioso a gran escala". Por este motivo, explicaron desde la empresa, tuvieron que limitar temporalmente las inscripciones de usuarios. De todas maneras, la compañía aseguró que quienes ya contaban con una cuenta activa van a poder seguir accediendo al servicio sin inconvenientes.

"Debido a ataques maliciosos a gran escala a los servicios de DeepSeek, el registro puede estar ocupado. Espere e inténtelo de nuevo. Los usuarios registrados pueden iniciar sesión normalmente. Gracias por su comprensión y apoyo", advierte un cartel naranja en la parte superior del navegador cuándo los usuarios ingresan a la web de chatbot chino.

El repentino éxito de DeepSeek afectó directamente a las acciones de grandes empresas vinculadas al sector de la inteligencia artificial. Nvidia, líder en el mercado de microchips, experimentó este lunes una caída del 13% en su cotización, lo que significó una pérdida de capitalización bursátil cercana a los 400.000 millones de dólares.

Por qué DeepSeek causó tanto revuelo

La start-up DeepSeek, fundada en 2023, presentó este fin de semana un modelo de inteligencia artificial que se destacó por su bajo costo de desarrollo y apuesta por el código abierto. Esta plataforma conversacional fue diseñada para competir con aplicaciones como ChatGPT de OpenAI.

Según la propia empresa, su modelo fue desarrollado con una inversión de 5,6 millones de dólares, una cifra significativamente menor en comparación con los miles de millones gastados por las principales empresas tecnológicas occidentales.

Esta innovación generó un impacto inmediato en el mercado global, especialmente en las tiendas de aplicaciones de Estados Unidos, donde alcanzó un notable nivel de popularidad en poco tiempo.

DeepSeek puede hacer muchas de las cosas que sus competidores occidentales también hacen: escribir letras de canciones, ayudar a desarrollar planes o incluso crear una receta de comida a partir de lo que hay en la heladera. Sin embargo, está sujeto a la misma censura que otros chatbots fabricados en China, como Ernie Bot de Baidu, muy limitados en sus interacciones sobre temas políticos.



China acaba de activar la máquina de hipergravedad avanzada más potente jamás construida. Esto es lo que podría significar
por Micah Hanks


(Pixabay)

Según los medios estatales chinos, una nueva instalación que contiene lo que se ha descrito como "la máquina de hipergravedad más avanzada del mundo" acaba de comenzar a funcionar.

La máquina, que supuestamente es capaz de alcanzar fuerzas que superan la gravedad superficial natural de la Tierra en miles de veces, tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los científicos de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los catastróficos colapsos de infraestructura.

Formalmente conocida como Instalación de Experimentos Interdisciplinarios y de Hipergravedad Centrífuga (Centrifugal Hypergravity and Interdisciplinary Experiment Facility o CHIEF), la instalación, con sede en Hangzhou, China, proporcionará una plataforma de investigación única que atiende a los científicos que trabajan en algunos de los mayores desafíos de ingeniería moderna del mundo, lo que hará avanzar significativamente el campo de la investigación de la hipergravedad.

Investigación de hipergravedad: llenar el vacío

Las condiciones de hipergravedad se producen en la Tierra principalmente para facilitar un entorno de prueba para las condiciones que los humanos pueden encontrar durante los vuelos espaciales, el combate aéreo y en otras situaciones únicas.

Un comunicado oficial publicado por el gobierno de Hangzhou afirma que la nueva instalación CHIEF ayudará a los investigadores a “llenar un vacío en las instalaciones de experimentos de hipergravedad supergrandes en China”, y la caracteriza como “un dispositivo de ingeniería revolucionario” que aprovecha la compresión del tiempo y el espacio “así como la separación acelerada de fases para llevar la investigación científica a un nuevo nivel”.

La construcción de la instalación, que consta de un trío de centrífugas de hipergravedad acompañadas de 18 unidades a bordo, fue aprobada hace seis años por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (NDRC). La construcción de la instalación comenzó oficialmente en 2020.

La finalización preliminar del proyecto fue aclamada como "un hito en el campo" de los estudios de hipergravedad, según un artículo que apareció en el South China Morning Post, un medio de comunicación estatal, que cita un comunicado de prensa oficial publicado por el gobierno de Hangzhou, que también decía que actualmente se están construyendo dos centrífugas adicionales y 10 unidades a bordo en la instalación.

Lo que significa la centrífuga más potente del mundo para la investigación de la hipergravedad

Las centrífugas son máquinas especialmente diseñadas que inducen condiciones de hipergravedad utilizando un giro muy rápido. En el pasado, los astronautas se han entrenado dentro de centrífugas para ayudarlos a prepararse para las fuerzas gravitacionales extremas encontradas durante el vuelo espacial, que pueden provocar pérdida de conciencia y desorientación espacial, especialmente durante la aceleración extrema.

Se espera que las centrífugas de hipergravedad de la instalación CHIEF de China superen a las que se utilizan actualmente en la instalación de hipergravedad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), sede de la centrífuga GSL 1.

En resumen, esto significa que la centrífuga CHIEF completada, que se espera que funcione a una capacidad de 1.900 g-t, superará significativamente la capacidad de 1.200 g-t de la centrífuga del USACE, que hasta ahora ha sido reconocida como la centrífuga más potente del mundo.

Experimentos de hipergravedad "indispensables" en el horizonte

Se trata de uno de los diez proyectos de infraestructura científica clave de China según el 13.º Plan Quinquenal del país, y se estima que ha costado casi 276,5 millones de dólares, lo que equivale a más de 2.000 millones de yuanes.

“Como dispositivo de experimentación indispensable, proporcionará una plataforma experimental avanzada y ofrecerá un inmenso apoyo para el desarrollo y la verificación de importantes tecnologías de ingeniería”, se lee en la reciente declaración del gobierno chino, “así como para la investigación en ciencias de vanguardia relacionadas con la materia”.



domingo, 26 de enero de 2025

¿Qué es el sinofuturismo?
Mientras Occidente permanece adicto a su propio pasado, en China es cada vez más utilizado el concepto de sinofuturismo, un concepto que se ha vuelto popular para pensar la relación entre el gigante asiático y el futuro en términos de geopolítica, tecnología y cultura.
por Gonzalo Fiore Viani




Escribe Nick Land: “Neo-China se eleva desde el futuro. […] La superioridad del marxismo del Lejano Oriente. Mientras que la dialéctica materialista china se desnegativiza en dirección a la dinamización esquizofrénica de los sistemas, disipando progresivamente el destino histórico de las jerarquías en zonas económicas especiales empapadas de Tao, un marxismo occidental re-hegelianizado degenera de una crítica de la economía política a una monoteología simpática del poder, alineándose con el fascismo contra la desregulación. La izquierda se ahoga en el conservadurismo nacionalista, sofocando su capacidad vestigial de “mutación especulativa caliente” en un pantano “frío” y depresivo de la cultura de la culpabilidad.

Existe una bifurcación en la academia entre estudiar la China antigua (más centrada en la historia, la filosofía y las tradiciones) y la China contemporánea (enfocada en el periodo post-1978 y la modernización). La dicotomía resalta una separación entre el pasado tradicional y un presente que se sincroniza imperfectamente con la modernidad occidental.

El término "contemporáneo" se utiliza de manera común en los estudios históricos para referirse a las naciones occidentales (como EE. UU. y Europa) sin cuestionamientos, mientras que en Asia es importante resaltar la "contemporaneidad". Este marco temporal no es neutral y refleja una forma particular de producir conocimiento sobre China y otras naciones asiáticas.

El concepto de sinofuturismo emerge como una forma de pensar la relación entre China y el futuro, que se vincula con predicciones sobre el crecimiento económico y el ascenso de China como superpotencia. El término fue acuñado en parte por el teórico cultural Steve Goodman en 2003, quien utilizó una mezcla de filosofía, ciberespacio y subculturas underground para imaginar un futuro donde China jugaría un papel central.

A través de sinofuturismo, China se ve como una potencia que no solo va de la mano con las tendencias globales, sino que tiene la capacidad de redefinir la propia modernidad. China, en su proceso de urbanización acelerada, avances tecnológicos y crecimiento económico, parece estar perfilada como la principal referente del futuro global.

A su vez, bajo un concepto novedoso como el sinofuturismo, se ocultan viejos estereotipos y prejuicios derivados del tecno-orientalismo, una noción que surgió para describir cómo Occidente ha percibido a Japón y otras naciones asiáticas como destinos del futuro tecnológico, pero de una manera que refuerza una visión exotificada y distorsionada. Estos imaginarios presentan a los países asiáticos como "futuristas" pero sin humanidad, presentándolos como máquinas impersonales o como amenazas a la modernidad occidental.

El tecno-orientalismo también se refiere a la forma en que los avances tecnológicos de países como Japón y China son vistos como desconectados de su contexto cultural e histórico. En este tipo de representaciones, Asia, y especialmente China, es presentada como una fuerza imparable que está redefiniendo el futuro, pero también es percibida como un "enemigo" de la civilización occidental. Esta visión se ha exacerbado en la cultura popular y en la forma en que se habla de Asia en los medios.

Aunque el sinofuturismo puede parecer una forma fresca y progresista de entender la relación de China con el futuro, es necesario tener cuidado de no caer en viejos clichés y narrativas que han caracterizado las representaciones occidentales sobre Asia. En lugar de simplemente adoptar un enfoque occidental que define qué es el futuro, es crucial pensar en formas de conocer el futuro desde una perspectiva asiática que no esté contaminada por visiones exóticas o reduccionistas.

Al igual que el orientalismo clásico de Edward Said, re-crea representaciones exotificadas de los pueblos de Asia, pero con un enfoque hacia el futuro y la tecnología en lugar de la tradición. En lugar de abordar la relación con el pasado, se sustituye por la proyección de una China (y, por extensión, otras naciones asiáticas) que ya habita o incluso llega desde el futuro, destacando su avance tecnológico y su poder emergente.

China se presenta como un modelo del futuro, algo que evoca ansiedades occidentales sobre una supuesta pérdida de primacía civilizacional, pero sigue operando dentro de la misma lógica de dominación que el orientalismo clásico, al negar a China la agencia para definirse a sí misma, especialmente en términos de representación

Sinofuturismo, al igual que el tecno-orientalismo, niega a China la capacidad de definir su propio lugar en el presente, ya que se la coloca como una entidad que no vive en el "ahora", sino que ya ha llegado al futuro o está predestinada a dominarlo. Este desplazamiento del presente al futuro impide que China participe en una negociación activa de su identidad y de sus representaciones en el ámbito global.

Se observa aquí una continuidad con el orientalismo: mientras que en el pasado se le negaba a China la modernidad y se la representaba como atrapada en su pasado atemporal, ahora se le otorga la modernidad de una manera que la reduce a una "proyección del futuro", no como una cultura que pueda negociar su relación con el presente.

El sinofuturismo se enfrenta a un dilema: aunque promete dar voz a una China del futuro, puede acabar siendo una narrativa creada desde el centro (Occidente) que no deja espacio para una verdadera autonomía o re-imaginación de los futuros desde China misma.

Al igual que el afrofuturismo, es importante recuperar el control de la representación y reimaginar futuros alternativos desde la periferia, reclamando espacio para voces que históricamente fueron silenciadas. El potencial de movimientos como el Afrofuturismo para reimaginar el futuro desde una perspectiva periférica y autónoma, debe ser el norte a seguir para el sinofuturismo.

La relación entre China y el futuro que promueve el sinofuturismo es problemática porque enfoca la narrativa en una "China del futuro" que, al igual que el pasado en el orientalismo clásico, se convierte en un espacio manejable, un lugar en el que se pueden hacer afirmaciones sobre el futuro sin una implicación directa en el presente. Esto hace que China se convierta en un sujeto temporalmente distante, proyectada hacia un futuro que ya no está en el presente.

China no debe ser reducida a una versión única y homogénea del futuro. En lugar de pensar en un único futuro chino que se oponga al presente occidental, debemos reconocer las múltiples narrativas que ya existen dentro de China, las cuales abarcan desde la filosofía china y su relación con el tiempo, hasta los movimientos utópicos, las políticas tecnológicas y la ciencia ficción china, que ya están aportando perspectivas valiosas sobre el futuro de China, no como una respuesta o alternativa a Occidente, sino como expresiones contemporáneas de un tiempo situado.

Dentro de China existen múltiples visiones del futuro, y no solo aquellas dictadas por la lógica del sinofuturismosensacionalista que proyecta un único futuro de China como una especie de superpotencia tecnológica. Estas visiones del futuro deben ser entendidas en sus propios términos y no solo como un contraste o competencia frente a las representaciones occidentales.



sábado, 25 de enero de 2025

Cómo la pequeña start-up china de inteligencia artificial DeepSeek sorprendió a Silicon Valley
El multimillonario de los fondos de cobertura Liang Wenfeng construye un modelo con un presupuesto ajustado a pesar del intento de EE. UU. de frenar las ambiciones de alta tecnología de China.
por Eleanor Olcott en Beijing y Zijing Wu en Hong Kong


© FT montage/Getty/Bloomberg

Un pequeño laboratorio chino de inteligencia artificial sorprendió al mundo esta semana al revelar la receta técnica de su modelo de vanguardia, convirtiendo a su líder solitario en un héroe nacional que ha desafiado los intentos de EE. UU. de detener las ambiciones de alta tecnología de China.

DeepSeek, fundada por el administrador de fondos de cobertura Liang Wenfeng, lanzó su modelo R1 el lunes, explicando en un documento detallado cómo construir un gran modelo de lenguaje con un presupuesto limitado que puede aprender y mejorar automáticamente sin supervisión humana.

Las empresas estadounidenses, incluidas OpenAI y Google DeepMind, fueron pioneras en el desarrollo de modelos de razonamiento, un campo relativamente nuevo de investigación de IA que intenta hacer que los modelos coincidan con las capacidades cognitivas humanas. En diciembre, OpenAI, con sede en San Francisco, lanzó la versión completa de su modelo o1, pero mantuvo sus métodos en secreto.

El lanzamiento de la versión R1 de DeepSeek desató un frenético debate en Silicon Valley sobre si las empresas de inteligencia artificial estadounidenses con mejores recursos, incluidas Meta y Anthropic, pueden defender su ventaja técnica.

Mientras tanto, Liang se ha convertido en un foco de orgullo nacional en su país. Esta semana, fue el único líder de inteligencia artificial seleccionado para asistir a una reunión publicitada de empresarios con el segundo líder más poderoso del país, Li Qiang. A los empresarios se les dijo que "concentraran esfuerzos para romper con las tecnologías clave".

En 2021, Liang comenzó a comprar miles de unidades de procesamiento gráfico de Nvidia para su proyecto paralelo de inteligencia artificial mientras dirigía su fondo de comercio cuantitativo High-Flyer. Los expertos de la industria lo vieron como las acciones excéntricas de un multimillonario que busca un nuevo pasatiempo.

"Cuando lo conocimos por primera vez, era un tipo muy nerd con un peinado horrible que hablaba de construir un clúster de 10.000 chips para entrenar sus propios modelos. “No lo tomamos en serio”, dijo uno de los socios comerciales de Liang.

“No podía articular su visión más allá de decir: quiero construir esto, y será un cambio de juego. Pensamos que esto solo era posible con gigantes como ByteDance y Alibaba”, agregó la persona.

El estatus de Liang como forastero en el campo de la IA fue una fuente inesperada de fortaleza. En High-Flyer, construyó una fortuna utilizando IA y algoritmos para identificar patrones que podrían afectar los precios de las acciones. Su equipo se volvió experto en el uso de chips Nvidia para ganar dinero negociando acciones. En 2023, lanzó DeepSeek, anunciando su intención de desarrollar IA a nivel humano.

“Liang construyó un equipo de infraestructura excepcional que realmente entiende cómo funcionan los chips”, dijo un fundador de una empresa rival de LLM. “Se llevó a su mejor gente del fondo de cobertura a DeepSeek”.

Después de que Washington prohibiera a Nvidia exportar sus chips más potentes a China, las empresas locales de IA se vieron obligadas a encontrar formas innovadoras de maximizar la potencia de cálculo de un número limitado de chips locales, un problema que el equipo de Liang ya sabía cómo resolver.

“Los ingenieros de DeepSeek saben cómo liberar el potencial de estas GPU, incluso si no son de última generación”, dijo un investigador de IA cercano a la empresa.

Los expertos de la industria dicen que el enfoque singular de DeepSeek en la investigación lo convierte en un competidor peligroso porque está dispuesto a compartir sus avances en lugar de protegerlos para obtener ganancias comerciales. DeepSeek no ha recaudado dinero de fondos externos ni ha hecho movimientos significativos para monetizar sus modelos.

“DeepSeek se gestiona como los primeros días de DeepMind”, dijo un inversor de IA en Pekín. “Se centra exclusivamente en la investigación y la ingeniería”.

Liang, que participa personalmente en la investigación de DeepSeek, utiliza los ingresos de sus operaciones en fondos de cobertura para pagar los mejores salarios a los mejores talentos de IA. Junto con ByteDance, el propietario de TikTok, DeepSeek es conocido por ofrecer la remuneración más alta disponible para los ingenieros de inteligencia artificial en China, con personal basado en oficinas en Hangzhou y Beijing.

“Las oficinas de DeepSeek se sienten como un campus universitario para investigadores serios”, dijo el socio comercial. “El equipo cree en la visión de Liang: mostrar al mundo que los chinos pueden ser creativos y construir algo desde cero”.

DeepSeek y High-Flyer no respondieron a una solicitud de comentarios.

Liang ha calificado a DeepSeek como una empresa exclusivamente “local”, con personal con doctorados de las mejores escuelas chinas, las universidades de Pekín, Tsinghua y Beihang, en lugar de expertos de instituciones estadounidenses.

En una entrevista con la prensa nacional el año pasado, dijo que su equipo central “no tenía gente que regresara del extranjero. Todos son locales... Tenemos que desarrollar el mejor talento nosotros mismos”. La identidad de DeepSeek como una empresa LLM puramente china le ha valido elogios en casa.

DeepSeek afirmó que utilizó solo 2.048 Nvidia H800 y 5,6 millones de dólares para entrenar un modelo con 671.000 millones de parámetros, una fracción de lo que OpenAI y Google gastaron para entrenar modelos de tamaño comparable.

Ritwik Gupta, investigador de políticas de IA en la Universidad de California, Berkeley, dijo que los recientes lanzamientos de modelos de DeepSeek demuestran que "no hay foso cuando se trata de capacidades de IA".

"La primera persona que entrena modelos tiene que gastar muchos recursos para lograrlo", dijo. "Pero el segundo puede llegar más barato y más rápido".

Gupta agregó que China tenía un grupo de talentos de ingenieros de sistemas mucho más grande que los EE. UU. que entienden cómo aprovechar al máximo los recursos informáticos para entrenar y ejecutar modelos de manera más económica.

Los expertos de la industria dicen que, si bien DeepSeek ha mostrado resultados impresionantes con recursos limitados, sigue siendo una pregunta abierta si puede seguir siendo competitivo a medida que evoluciona la industria.

Los rendimientos de High-Flyer, su principal patrocinador, se quedaron atrás en 2024, lo que una persona cercana a Liang atribuyó a que la atención del fundador se centró principalmente en DeepSeek.

Sus rivales estadounidenses no se quedan de brazos cruzados. Están construyendo mega "grupos" de chips Blackwell de próxima generación de Nvidia, creando la potencia informática que amenaza con volver a crear una brecha de rendimiento con los rivales chinos.

Esta semana, OpenAI dijo que estaba creando una empresa conjunta con SoftBank de Japón, denominada Stargate, con planes de gastar al menos 100.000 millones de dólares en infraestructura de IA en Estados Unidos. xAI de Elon Musk está ampliando masivamente su supercomputadora Colossus para contener más de 1 millón de GPU para ayudar a entrenar sus modelos de IA Grok.

"DeepSeek tiene uno de los grupos de computación avanzada más grandes de China", dijo el socio comercial de Liang. "Tienen suficiente capacidad por ahora, pero no por mucho más tiempo".

Información adicional de Wenjie Ding en Pekín



Fuente: ft.com
Donald Trump mantiene una acalorada conversación telefónica con la primera ministra de Dinamarca sobre Groenlandia
El presidente de Estados Unidos insistió en que quiere apoderarse de la isla del Ártico.
por Richard Milne en Oslo, Gideon Rachman en Londres y James Politi en Washington


Mette Frederiksen se reúne con Donald Trump en 2019 © Shealah Craighead/Foto oficial de la Casa Blanca

Donald Trump insistió en que su determinación de apoderarse de Groenlandia era seria en una acalorada conversación telefónica con la primera ministra de Dinamarca, según altos funcionarios europeos.

El presidente estadounidense habló con Mette Frederiksen, la primera ministra danesa, durante 45 minutos la semana pasada. La Casa Blanca no ha hecho comentarios sobre la llamada, pero Frederiksen dijo que ella había enfatizado que la enorme isla del Ártico, una parte autónoma del reino de Dinamarca, no estaba a la venta, al tiempo que destacó el "gran interés" de Estados Unidos en ella.

Cinco altos funcionarios europeos actuales y anteriores informados sobre la llamada dijeron que la conversación había ido muy mal.

Agregaron que Trump había sido agresivo y confrontativo después de los comentarios de la primera ministra danesa de que la isla no estaba en venta, a pesar de su oferta de más cooperación en bases militares y explotación minera.

“Fue horrendo”, dijo una de las personas. Otra agregó: “Fue muy firme. Fue una ducha fría. Antes, era difícil tomarlo en serio. Pero creo que es serio y potencialmente muy peligroso”.

Es probable que los detalles de la llamada profundicen las preocupaciones europeas de que el regreso de Trump al poder tensará los lazos transatlánticos más que nunca, ya que el presidente estadounidense aumenta la presión sobre los aliados para que cedan territorio.

Trump ha comenzado su segundo mandato meditando sobre la posibilidad de apoderarse de Groenlandia, el Canal de Panamá e incluso Canadá.


El avión de Donald Trump, utilizado por el hijo del presidente, Don Jr., aterrizó en Nuuk, Groenlandia, a principios de este mes © Ritzau Scanpix/AFP/Getty Images

Muchos funcionarios europeos esperaban que sus comentarios sobre buscar el control de Groenlandia por razones de "seguridad nacional" fueran una estrategia de negociación para ganar más influencia sobre el territorio de la OTAN. Rusia y China también están compitiendo por una posición en el Ártico.

Pero la llamada con Frederiksen ha aplastado tales esperanzas, profundizando la crisis de política exterior entre los aliados de la OTAN.

"La intención era muy clara. Lo quieren. Los daneses ahora están en modo de crisis", dijo una persona informada sobre la llamada. Otro dijo: "Los daneses están completamente asustados por esto".

Un ex funcionario danés agregó: "Fue una conversación muy difícil. Amenazó con medidas específicas contra Dinamarca, como aranceles específicos".

La oficina del primer ministro danés dijo que "no reconocía la interpretación de la conversación dada por fuentes anónimas".

Groenlandia, con apenas 57.000 habitantes, es un punto de entrada a nuevas rutas de navegación que se abren gradualmente a través del Ártico; también cuenta con minerales abundantes pero de difícil acceso.

“El presidente Trump ha sido claro en que la seguridad de Groenlandia es importante para Estados Unidos, ya que China y Rusia realizan inversiones significativas en toda la región del Ártico”, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

“El presidente está comprometido no solo a proteger los intereses estadounidenses en el Ártico, sino también a trabajar con Groenlandia para garantizar la prosperidad mutua para ambas naciones”.

Trump amenazó a principios de enero con imponer aranceles a Dinamarca si se oponía a él en Groenlandia. También se negó a descartar el uso de la fuerza militar para tomar el control de la isla.

“La gente realmente ni siquiera sabe si Dinamarca tiene algún derecho legal sobre ella, pero, si lo sabe, debería renunciar a ella porque la necesitamos para la seguridad nacional”, dijo Trump en una conferencia de prensa días antes de asumir el cargo.

“Estoy hablando de proteger el mundo libre”, agregó. “Hay barcos chinos por todas partes. Hay barcos rusos por todas partes. No vamos a permitir que eso suceda”.



El primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, ha subrayado en repetidas ocasiones que los habitantes de la isla quieren la independencia en lugar de la ciudadanía estadounidense (o danesa), pero ha acogido con agrado el interés empresarial estadounidense en la minería y el turismo.

La semana pasada, Frederiksen se reunió con los directores ejecutivos de grandes empresas danesas, entre ellas Novo Nordisk y Carlsberg, para hablar de las amenazas de Trump, incluidos los posibles aranceles contra su país.

El día de la llamada de Trump, dijo a la televisión danesa TV2: “No hay duda de que existe un gran interés en Groenlandia y sus alrededores. Basándonos en la conversación que tuve hoy, no hay motivos para creer que debería ser menor de lo que hemos escuchado en el debate público”.



Fuente: ft.com

viernes, 24 de enero de 2025

La bonanza petrolera antártica que podría salvar a Gran Bretaña, pero debemos llegar allí antes que Argentina
El continente helado nunca ha sido tan deseable. Pero, a medida que otras naciones intentan sumarse a la acción, se avecina una carrera hacia el abismo.
por Tom Ough



Estos son tiempos peligrosos para referirse públicamente a un deseable Territorio Británico de Ultramar. Las Islas Chagos, por ejemplo, son actualmente objeto de una venta desesperada por parte del Gobierno. Arreglen, arreglen, por un archipiélago estratégicamente crítico, y les pagaremos miles de millones para que nos lo quiten. ¿Le gustaría que esos pagos se realizaran por adelantado?

Dadas estas circunstancias, es con renuencia que cualquiera de nosotros pronuncie el nombre de “Territorio Antártico Británico”. Dios no permita que los negociadores del Gobierno se den cuenta de que aún no lo hemos entregado. Pero este vasto trozo de continente helado, con una superficie aproximadamente ocho veces mayor que la de Gran Bretaña, podría convertirse algún día en una fuente de enorme riqueza. Si se concreta su potencial, el territorio podría superar con creces a las islas Chagos en importancia para nuestra prosperidad y seguridad.

La “oscuridad blanca” de la Antártida, para utilizar una frase acuñada por el explorador británico Henry Worsley, está muy lejos de nuestra tierra verde y agradable. Sin embargo, fue un británico nacido en Irlanda, el oficial de la Marina Edward Bransfield, quien avistó por primera vez la masa continental, hasta entonces oculta por gigantescas capas de hielo. Eso fue en 1820, pero el continente es tan inhóspito que no fue hasta 1911 que un ser humano llegó al Polo Sur. Roald Amundsen, un noruego, llegó antes que el capitán Robert Falcon Scott al Polo Sur, pero la “Era Heroica” de la exploración antártica está salpicada de historias de coraje británico. Desde entonces, Gran Bretaña ha estado presente en el continente, principalmente en forma de pequeños puestos científicos avanzados. Uno de ellos, Port Lockroy, tiene su propia oficina de correos.


Bransfield House, llamada así por el explorador Edward Bransfield, alberga la oficina de correos de Port Lockroy Crédito: Arterra/Universal Images Group Editorial

Después de la Segunda Guerra Mundial, países como Estados Unidos y la Unión Soviética se interesaron cada vez más por el continente. Argentina, que se encuentra relativamente cerca de la Antártida, se mostró más firme en su reclamo. En 1952, las tropas argentinas dispararon tiros de advertencia a un equipo de topografía británico. Doce países, en total, estaban activos en la Antártida a fines de la década de 1950, pero pronto acordarían reservar el continente para fines pacíficos y no comerciales.

Con este fin, los 12 países firmaron el Tratado Antártico en 1959.

La Antártida, que alguna vez estuvo cubierta de bosques helados, ha sido un desierto helado durante 15 millones de años. Desde 1961, también ha estado congelada en términos diplomáticos. En general, ambas regiones polares no han sido manchadas por la actividad industrial y militar.

Pero esta era de regiones polares prístinas podría estar llegando a su fin. Mientras el gobierno británico está cediendo territorio, la administración entrante de Trump está tratando de ganarlo. En su discurso inaugural del lunes, el nuevo presidente declaró una nueva era de exploración de petróleo y gas, diciendo: "Vamos a perforar, nene, perforar".

Donald Trump Jr visitó Groenlandia a principios de este mes, invitando a los groenlandeses a buscar la independencia de Dinamarca y luego unirse a los Estados Unidos. En Groenlandia, el equipo de Trump ve una masa continental rica en gas, petróleo, oro y minerales de tierras raras, así como una cuya ubicación es de importancia estratégica para la defensa del océano Atlántico y el espacio aéreo estadounidense. El hielo se está derritiendo, lo que hace que sea más fácil acceder a esos recursos naturales, pero también lo son los tabúes modernos contra la expansión territorial y la explotación de los polos. "La saga de Groenlandia", dice Klaus Dodds, profesor de geopolítica, "es solo un recordatorio de que tanto el Ártico como la Antártida ya no están protegidos por lo que hasta hace muy poco se denominó excepcionalismo. “Esta es la idea de que ambas regiones se caracterizaron por altos niveles de paz y cooperación, en gran medida protegidas de dinámicas geopolíticas más amplias”.



Trump, dijo Dodds, “aún no ha ‘descubierto’ la Antártida, pero podría hacerlo en su segundo mandato”. De ser así, el presidente será informado sobre la llegada de varios países más a la Antártida: India, Turquía y China se encuentran entre los que han construido sus propias estaciones de investigación antártica. Incluso Irán ha dicho que quiere una. En 2048, cualquiera de los 12 signatarios originales del tratado puede solicitar una conferencia para revisar los términos existentes. Dado el cambio de actitudes hacia los polos Norte y Sur, debería ser mucho antes de 2048 que Gran Bretaña considere el valor del Territorio Antártico Británico.

El continente está poco explorado, pero su tamaño y su geología por sí solos sugerirían que contiene enormes depósitos minerales. Ya sabemos que el Monte Erebus, un volcán en la región antártica reclamada por Nueva Zelanda, arroja polvo de oro. La mayoría de los otros depósitos estarán enterrados profundamente bajo el hielo, pero el Territorio Antártico Británico incluye la Península Antártica y sus interminables extensiones de roca expuesta. Como señala Dodds, “en las rocas de la península Antártica hay manchas de óxido de cobre que todos pueden ver”. Dada la composición geológica de esas rocas, es probable que también encontremos oro allí, así como muchos otros minerales valiosos. Los volcanes son un signo seguro de riqueza mineral, y el territorio tiene varios de ellos.


La base británica de Port Lockroy contiene un pequeño museo Crédito: Wolfgang Kaehler/LightRocket

Y luego está el combustible. Esos bosques antiguos siguen vivos en forma de combustibles fósiles. El año pasado, las tripulaciones rusas descubrieron que las frías aguas de la costa del territorio, todavía dentro del área reclamada por Gran Bretaña, albergan enormes reservas de petróleo y gas, un tesoro diez veces mayor que toda nuestra producción del Mar del Norte durante el último medio siglo. La perforación submarina perturbaría la abundante vida marina del continente, pero los ambientalistas deben aceptar lo siguiente: si se debe realizar la extracción de recursos en cualquier lugar, debe hacerse en un continente que está casi completamente desprovisto de vida.

En otras palabras, la Antártida bien podría ser el mejor lugar del mundo para ciertas formas de actividad industrial. Un británico patriótico podría cerrar los ojos e imaginar las bombas de los Royal Antarctic Oilfields que se mueven suavemente; un nuevo puerto concurrido a horcajadas sobre la poderosa figura de granito del Scott Colossus y poblado por robots mineros humanoides; y el Rey inspeccionando la primera moneda de oro que sale de la Casa de la Moneda de la Antártida, justo antes de visitar un enorme centro de datos que se enfría con la nieve y se sostiene contra los vendavales antárticos mediante arbotantes estilo catedral.

Los críticos aguafiestas podrían señalar que los centros de datos, al estar tan lejos de la civilización, serían lentos para comunicarse con ellos. Y los problemas de latencia en línea están lejos de ser el mayor obstáculo para una gloriosa reutilización británica del desierto antártico. Chile y Argentina reclaman casi exactamente las mismas áreas que nosotros, y el territorio está ciertamente en el radar de Javier Milei, el presidente populista argentino, que visitó la Antártida a principios del año pasado, semanas después de su elección. El jueves, Milei, que hizo campaña para la presidencia blandiendo una motosierra para demostrar sus planes de reducción de costos, atacó a Gran Bretaña durante un discurso en el Foro Económico Mundial, en el que acusó al Reino Unido de encerrar a personas que expusieron crímenes cometidos por inmigrantes.

China, Rusia, Estados Unidos y otros también querrán una parte de cualquier reparto; y el actual Gobierno británico está cediendo nuestros territorios de ultramar en lugar de reforzar nuestra reducida Armada. “Cuanto más débiles parezcamos”, dice Bob Seely, miembro del Comité Selecto de Asuntos Exteriores hasta las elecciones generales del año pasado, “más nos convertimos en un objetivo. Creo que estamos entrando en un período de la historia mundial en el que el internacionalismo liberal va a estar bajo mucha presión del poder realista duro”.

Seely reconoce la gravedad del cambio climático, pero advierte que alejarse demasiado rápido de los combustibles fósiles nos empobrecerá. “Puedo ver una posición en la que queramos reclamar noblemente que debemos dejar [los polos] en condiciones prístinas, donde otros países van a decir: ‘Hagamos perforaciones’”.

El territorio no tiene residentes permanentes, pero está dentro del ámbito de los Amigos de los Territorios Británicos de Ultramar. Un representante de la organización dijo que el territorio podría algún día verse amenazado por Argentina, pero sigue siendo un lugar muy difícil para habitar. En cuanto al posible banquete económico: “Simplemente no creo que seamos lo suficientemente previsores como para aprovechar algo así”.


Gran Bretaña mantiene una estación en Port Lockroy, pero no hay residentes permanentes en la Antártida Crédito: ullstein bild

Pero alguien podría hacerlo. Samo Burja, un analista geopolítico a quien Calum Drysdale y yo entrevistamos el año pasado en nuestro podcast, Anglofuturism, nos dijo que la Antártida era una de las muchas “oportunidades únicas que aún quedan en el mundo. Y hay pocos que entiendan que tal vez Gran Bretaña no debería ir a lo seguro, porque el futuro seguro predeterminado es en realidad profundamente inseguro. Es un futuro en el que la edad promedio de los ciudadanos es de 55 años, y hay una transferencia profunda y estructuralmente rota de la minoría joven a la mayoría vieja”.

Burja dice que Gran Bretaña debería prepararse para desarrollar esos yacimientos petrolíferos después de 2048.

Pero las oportunidades que ofrece la Antártida van más allá de la extracción de recursos. Dryden Brown, un estadounidense de 28 años que ha recaudado casi 20 millones de dólares de financiación de Silicon Valley para construir una ciudad independiente y libertaria, dice que le gustaría trabajar con el Gobierno para desarrollar la Antártida. Dodds quiere construir domos geodésicos, que son estructuras hemisféricas que pueden albergar humanos en entornos inhóspitos, en el Territorio Antártico Británico, para probar la tecnología que necesitaremos para asentarnos en la Luna y Marte. “Lo emocionante”, dice, “es la reapertura de la frontera”.

Dodds, al predecir lo que será de la Antártida en las próximas décadas, dice: “Yo predeciría que si el tratado prevalece, se parecerá más al mundo en general, donde será más difícil lograr un consenso en el futuro, o donde se volverá cada vez más transaccional en torno a la conservación y la explotación de los recursos.


Varias naciones han reclamado partes de la masa continental más austral del mundo desde que Amundsen la alcanzó por primera vez Crédito: UniversalImagesGroup

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo da pocas señales de que podamos esperar la inminente construcción de la Casa de la Moneda Antártica y del Coloso Scott. “El Tratado Antártico, que está en vigor desde 1959, reserva estrictamente el uso de los territorios antárticos únicamente para uso científico. El Reino Unido sigue firmemente comprometido con esto y con la soberanía del Territorio Antártico Británico”.

Consolidar nuestra reivindicación del territorio nos permitiría reclamar la bonanza que podría rescatarnos de nuestra decadencia nacional. Es el último gran regalo de nuestros antepasados ​​más aventureros, si tan solo pudiéramos abrirlo antes de que alguien más lo haga. En más de un sentido, la pregunta es: ¿Gran Bretaña tiene los minerales?