viernes, 28 de julio de 2017

Lujos y extravagancias de Jeff Bezos, el nuevo hombre más rico del mundo 
El patrimonio del dueño de Amazon superó al de Bill Gates. Su mansión de fin de semana, su obsesión por el espacio, el curioso reloj de los 10 mil años, entre otras posesiones excéntricas del magnate.


Jeff Bezos, el nuevo hombre más rico del mundo (AP)

Después de cuatro años en el trono, Bill Gates cedió su lugar como hombre más rico del mundo. Desde este jueves, Jeff Bezos, dueño de Amazon, ocupa la primera posición en el ranking de la revista Forbes. Su patrimonio alcanzó los 90.900 millones de dólares para superar, de ese modo, los 90.700 millones de Gates.

Pese a su perfil más bien bajo, su rechazo al derroche y la ostentación, Bezos con su fortuna colosal se permite ciertos lujos y persigue obsesiones singulares.


Mansión de Beverly Hills


La increíble mansión de Beverly Hills

El mayor quizás, una mansión inmensa en Beverly Hills que compró en 2007 por 24,5 millones de dólares. 1.100 metros cuadrados con siete dormitorios, un invernadero destinado a sus plantas, una cancha de tenis, una piscina espaciosa y una casa de huéspedes para sus visitas. La propiedad se encuentra a pocos metros de la finca de Tom Cruise.

Llegar al espacio 


En 2000, fundó Blue Origin

El fundador del gigante del comercio electrónico persigue una obsesión desde pequeño. De hecho, una maestra suya recordó una ocasión en la que le dijo: "El futuro de la humanidad no está en este planeta". Mucho tiempo después, ya en 2000, materializó su afán de la niñez. Fundó Blue Origin, una compañía de transporte aeroespacial.

Cuatro años después compró Corn Ranch, en Texas. Una extensión de 67.000 hectáreas que sirvió como sitio de prueba del cohete New Shepard, un vehículo suborbital tripulado de aterrizaje vertical que salió de la Tierra en abril de 2015.

F-1 Engine Recovery


Se propuso recuperar los motores perdidos de Apolo 11

En otra inversión millonaria, el empresario llevó adelante F-1 Engine Recovery, una misión con robots que tuvo como objetivo recuperar los motores perdidos del Apolo 11 que llegó a la Luna. Los restos se encontraban sumergidos en algún punto del Océano Atlántico.

La casa más grande de Washington


El año pasado compró la casa más grande de Washington

Hace menos de un año, el 21 de octubre de 2016, Bezos -que buscó preservar su identidad y figuró en los registros públicos como Cherry Revocable Trust- compró por 23 millones de dólares la casa más grande de Washington D.C.. En el barrio de Kalorama, el Museo de Textiles se convirtió en una casa familiar, en la que se especuló, el magnate pretende estar más cerca de la sede de The Washington Post, el medio de comunicación que adquirió en 2013.

La prueba del increíble robot


Bezos probó un robot impactante

En marzo, durante un evento de Amazon sobre los avances en robótica, inteligencia artificial y exploración espacial, Bezos se subió a un robot gigante y exclamó: "¿Por qué me siento como Sigourney Weaver?", en referencia a la actriz de Avatar. El robot, casi cinematográfico, lo desarrolló la firma surcoreana Hankok Mirae Technology y se utilizará para mover objetos pesados y alivianar el trabajo del hombre.  

Bezos y el reloj de los 10 mil años 





Su incursión más excéntrica es la del "Reloj de los 10 mil años". El empresario destinó 42 millones de dólares para un reloj que funcionará sin mantenimiento durante diez milenios desde su puesta en marcha. Pese a su extravagancia, hay un concepto de fondo que Bezos, poco propenso a las declaraciones rimbombantes, quiso dejar sentado: "Lo hago como símbolo del pensamiento a largo plazo. Si mirás a largo plazo, podés resolver problemas que no se pueden arreglar de otra manera". 



Fuente:  infobae.com

jueves, 27 de julio de 2017

Llega un gigante de la tecnología (planes para hacer de Mendoza un Hub digital)
Everis es una de las cinco firmas más grandes del mundo en desarrollos tecnológicos. Tiene sedes en quince países. Tiene previsto invertir U$S 10 M en Mendoza. En qué consiste el plan que desarrollará en nuestra provincia. 




Hoy el Gobierno de Mendoza inaugurará la obra más importante que se ha hecho sobre el parque TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y al mismo tiempo anunciará Everis, una de las cinco empresas tecnológicas más grandes del mundo, abrirá oficinas en el Polo TIC de Mendoza, el parque industrial destinado a las firmas del rubro.

La compañía, además, hará pública un plan de inversión de U$S 10 millones en la provincia, lo cual significará debutar en el mercado argentino con oficinas propias. Además, prevé generar unos 50 empleos nuevos.

La idea es armar un “store” para venta de aplicaciones para smart cities, lo cual permitirá que pymes locales puedan elaborar sus desarrollos y comercializarlos a través de ese canal.

Concretamente, el objetivo es abrir y gestionar desde Mendoza una plataforma online que permita comercializar soluciones para transformar ciudades en smart cities, es decir aquellas ciudades que aplican las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice: Un desarrollo sostenible. Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Hub digital en Mendoza

Everis Argentina y el Gobierno provincial firmarán hoy un acuerdo de colaboración para desarrollar un Hub digital en la ciudad de Godoy Cruz. La iniciativa estará orientada a la creación de soluciones innovadoras de software. En los próximos dos años se espera que el centro de innovación pueda generar unos 600 nuevos empleos, lo que consolidaría a Mendoza como el polo digital del país.

Según fuentes cercanas a esta inversión, la idea es implementar un espacio de innovación denominado “Smart Solution Open Center” abierto para los clientes, que permita responder a desafíos empresariales complejos y emergentes, para lo cual es posible evaluar soluciones en la Academia y adaptar tecnología proveniente del Grupo NTT Data (especialmente del mercado Asiático), para evaluar el potencial de aplicación de estas tecnologías en nuestro mercado Latinoamericano”.

El desembarco de un gigante como Everis representa un espaldarazo clave para poner a Mendoza en el mapa de las grandes firmas mundiales de desarrollo tecnológico.

Everis es una multinacional de desarrollos tecnológicos de origen español, que opera en quince países del mundo y cuenta con una plantilla aproximada de 18.000 trabajadores. Entre esos países, la compañía actualmente tiene operaciones en Chile.

El Polo TIC comenzó a gestarse a mediados de la gestión del gobernador Celso Jaque, y con paso lento pero bastante firme siguió avanzando hasta que se logró terminar el edificio principal, una estructura de cuatro pisos con 40 oficinas, que el Gobierno alquilará para que las empresas tecnológicas puedan ir haciendo pie en el parque que nucleará a todos los emprendimientos tecnológicos.

Está ubicado sobre tres hectáreas entre las calles Preciados y Cubillos, de Godoy Cruz. Es una iniciativa de origen mixto conformado con la colaboración de las universidades, el Estado y las empresas tecnológicas. En el caso de Everis, hace meses que el Gobierno trabajaba sobre este proyecto. De hecho, durante el Foro de Inversiones que se hizo el 3 de marzo pasado se conoció que la multinacional estaba interesada en hacer pie en Mendoza. Fue una de las 10 inversiones más importantes que pusieron los ojos en Mendoza para desarrollar una estrategia de expansión. 



Fuente: MendozaOpina
Imágenes fascinantes de magia y brujería a lo largo de la historia
Cómo se ha representado el ocultismo en el arte, desde las mandrágoras a la quiromancia.
por Anika Burgess

Arrancando mandrágoras a distancia con la ayuda de una cuerda. Wellcome Library, Londres


En 1870, el artista Robert Bateman pintó una escena inusual. En él, una planta de mandrágora se extrae cuidadosamente de la tierra con longitudes de cuerda. La pintura representa sólo una parte de la extensa mitología que rodea a la mandrágora -su capacidad de matar con su grito cuando es arrancada. Al pintar esta escena, Bateman también añadió a la rica historia de cómo lo sobrenatural es retratado en el arte.

Este es el tema del nuevo libro de Christopher Dell The Occult, Witchcraft and Magic: An Illustrated History. Lleno de arte, ilustraciones y fotografías, el libro reúne una fascinante historia visual de la magia y sus usos, desde los antiguos hechizos mágicos egipcios impresos en papiro, hasta la adaptación cinematográfica de J.R.R. Tolkien El Señor de los Anillos.

Como muestra el libro, la mandrágora es sólo uno de los muchos objetos que los seres humanos han imbuido de significado. En la quiromancia, son las líneas de la mano. Tanto en la alquimia como en las sociedades fraternales, son símbolos secretos. Atlas Obscura tiene una selección de imágenes de esta fascinante colección.

Un teurgista realiza rituales para ejercer poderes divinos en la Tierra, siglo XIX. Wellcome Library, Londres
Juego adivinatorio de quiromancia por A. de Para d´Hermes, finales del siglo XIX. Colección privada / Archives Charmet / Imágenes Bridgeman
John William Waterhouse Circe ofreciendo la copa a Odiseo, 1891. Circe puede usar su varita para convertir a los hombres de Odiseo en animales. Galería Oldham, Oldham, Reino Unido
Una ilustración del siglo XIX del zodiaco de Dendera, un bajorrelieve en el techo del templo de Hathor en Dendera, en Egipto. Biblioteca Wellcome, Londres; Imágenes de Wellcome
Un altar vudú haitiano, que reúne una amplia gama de objetos simbólicos e imágenes religiosas. Horniman Museum, London / Fotografía Heini Schneebeli / Imágenes Bridgeman
Una representación de la necromancia del Antiguo Testamento, donde la Bruja de Endor conjura a Samuel de entre los muertos. Wellcome Library, Londres
Policía que sostiene una cruz del vudú, New Orleans, Luisiana, el 17 de junio de 1949. © Bettmann / Corbis
Un "pozo de iniciación", usado en los ritos mágicos, que fue excavado en la finca Quinta da Regaleira en Sintra, Portugal. Fotografía Stijndon
Portada de The Occult, Witchcraft and Magic: An Illustrated History. Cortesía de Thames & Hudson
Con aviones mendocinos, se recupera la Fuerza Aérea
Aerotec Argentina, de Rivadavia, proveyó aeronaves en medio de la crisis por la que incluso se había suspendido el entrenamiento de pilotos.



Los alumnos de la Fuerza Aérea y uno de los Tecnam P2002JF de Aerotec.

Aviones fabricados en Mendoza sirvieron para contrarrestar la crítica situación de la Fuerza Aérea que, por falta de material, había suspendido el entrenamiento de pilotos. Gracias a las aeronaves que entregó el año pasado Aerotec Argentina (Rivadavia), la Escuela de Aviación Militar se reactivó y la institución recuperó la capacidad de formación.

Se trata de ocho aviones Tecnam P2002JF provistos por Aerotec Argentina S.A. al Grupo Aéreo Escuela de la Fuerza Aérea Argentina, con sede en la provincia de Córdoba, los cuales fueron presentados este mes.

En la fábrica de aviones de Rivadavia también se fabrican cuatro modelos de aviones livianos.

A principios de 2016, la Fuerza Aérea inició los estudios técnicos para la incorporación de una aeronave de entrenamiento sencilla que permitiera aprender a volar a los cadetes de la Escuela de Aviación Militar. Bajo esta consigna, se analizaron distintas opciones, concluyéndose a favor del modelo Tecnam P2002JF Sierra fabricado en Mendoza.

Los aviones Tecnam han demostrado ser insuperables para la formación inicial de aviadores debido a sus excelentes condiciones de operación, lo que explica que sean las monturas elegidas por cientos de Escuelas de Vuelo alrededor del mundo.

Las aeronaves fabricadas en Aerotec se suman a dos aviones de remolque de planeadores Lavia PA-25-235 Puelche, también producidos en Mendoza por la empresa Laviasa. Éstos se entregaron en 2012 a la Escuadrilla de Volovelismo de la Escuela de Aviación Militar.



Por ello, los cadetes militares aprenden a volar en planeadores remolcados por aviones mendocinos y luego terminan el curso de Aviador Militar en aviones también fabricados en Mendoza. 



Fuente: MDZ Online
El verdadero tesoro del ARSAT-3
La discusión alrededor de la carta de intención entre ARSAT y la estadounidense Hughes pasó por alto cuál es el núcleo de los intereses nacionales que se ven afectados en el área de las telecomunicaciones satelitales: la posición orbital en juego.

Por Carlos de la Vega 



El 16 de julio pasado, en el programa Economía política (C5N), el periodista Darío Gannio dio a conocer una carta de intención suscripta el 29 de junio de 2017 por el presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo, y la empresa estadounidense Hughes Network Systems, con relación al futuro del tercer satélite geoestacionario argentino (ARSAT-3), previsto por la Ley 27.208 de 2015.

El plan satelital se había comenzado a ejecutar en 2006 con la creación de ARSAT (Ley 26.092), empresa adquirente y operadora de los ARSAT-1 y 2, diseñados y fabricados por INVAP y puestos en órbita en 2014 y 2015, respectivamente.

El acuerdo ARSAT-Hughes fue presentado como prueba de la primera privatización del macrismo, que recaería sobre una de las empresas estatales más emblemáticas de los últimos años, que alcanzó logros tan notables como haber puesto en órbita en pocos años dos satélites geoestacionarios de ingeniería y producción nacional, haber tendido y operado la mayor red de fibra óptica del país, ser la titular de las dos posiciones orbitales asignadas a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (72° longitud oeste y 81° longitud oeste) y de las frecuencias de transmisión asociadas, además de haber instalado y gestionado la red federal de Televisión Digital Abierta (TDA) y un centro de datos de primer nivel internacional.

Las posiciones orbitales referidas son los sitios, a 36.000 kilómetros sobre el Ecuador, donde mejor funcionan los satélites de telecomunicaciones. Ellas son un bien estratégico, dado que los lugares son limitados y los artefactos que se envían a esa órbita no paran de aumentar. 

El acuerdo firmado por el titular de ARSAT, Rodrigo De Loredo, con la estadounidense Hughes, debía mantenerse en secreto, tanto en lo referente a la carta de intención como a los planes de negocios posteriores.

Sin embargo, del texto firmado por De Loredo —yerno del ahora ex ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad—y Hughes, no se deduce que se pretenda vender ni privatizar ARSAT, lo que requeriría autorización del Congreso de la Nación por lo establecido en los incisos I) y IV) del artículo 7 de la Ley 26.092, aunque no por eso el documento es menos peligroso para la incipiente industria satelital argentina.

La razón de un deseo

El acuerdo entre ARSAT y Hughes no hace alusión a la propiedad de la primera. Su objetivo es la creación de una tercera empresa, denominada de modo genérico “Newco”, para detentar la propiedad y la explotación del nuevo satélite geoestacionario por construirse —el ARSAT-3—, sus frecuencias de transmisión y los equipos de comunicación de tierra asociados, a fin de brindar banda ancha satelital sobre la Argentina, con posibilidad de expandirla a América del Norte. Según lo acordado, Hughes será propietaria de Newco en un porcentaje no menor al 51% y ARSAT contará con una participación no mayor al 49%.

Ahora bien, entre los compromisos asumidos está que la Argentina asigne en favor del ARSAT-3, cuyo control estará en manos de Hughes, alguna de las orbitales que posee como país o la eventual posición 91,5° longitud oeste (L.O.). Las dos primeras (72° y 81° L.O.) pertenecen al patrimonio de ARSAT por lo establecido en el Decreto PEN 626/2007 y el artículo 10 de la Ley 27.208, y cualquier acto de disposición sobre las mismas precisa de la aprobación del Congreso de la Nación, un requisito ausente en la carta de intención firmada.

Resulta intrigante la referencia a la posición 91,5° L.O., dado que no está actualmente asignada a la Argentina. No obstante, se asume el compromiso de gestionarla a favor del ARSAT-3, o sea, de Newco. Mirta Iriondo, decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y ex subsecretaria de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Defensa, se preguntó: “¿No será que, en realidad, se trata de la posición orbital que busca Hughes? Como todavía no fue asignada a la Argentina, quizás podría ser solicitada para que directamente sea asignada a Newco (empresa controlada por Hughes) y, de esta forma, disimular que no forma parte del patrimonio de ARSAT y tratar de burlar la necesidad de la autorización del Congreso”.

Para Iriondo, el verdadero objetivo de la empresa norteamericana sería conseguir una especie de usufructo de al menos una de las orbitales argentinas y sus frecuencias de transmisión asociadas, especialmente la banda Ka (26,5 GHz a 40 GHz), muy apta para transportar grandes cantidades de datos y que no está presente en las capacidades de los ARSAT-1 y 2. Eso se lograría controlando el satélite ubicado en dicho orbital.

ARSAT se convirtió en una de las empresas estatales más emblemáticas de los últimos años, con logros como la puesta en órbita de dos satélites geoestacionarios de ingeniería y producción nacional, construidos por INVAP.


Plazos, secretos y Nueva York

La carta de intención (acuerdo) entre ARSAT y Hughes tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de este año y fija como fecha final para suscribir el acuerdo al próximo 31 de agosto, aunque si las partes lo deciden ese hito temporal podrá prorrogarse. El acuerdo final deberá contener un plan de negocios a 15 años con el detalle del capital que cada parte deberá aportar y las cuestiones técnicas del ARSAT-3, aunque previamente Hughes se ha reservado, a través de la futura Newco, el poder de decisión exclusiva sobre los procedimientos de gestión de la carga útil del satélite.

Curiosamente, las partes se comprometieron también a mantener en secreto, tanto la carta de intención, que finalmente se filtró al público, como los planes de negocios posteriores. Es decir, una decisión tan trascendente con materia de desarrollo para el país, debía realizarse en total sigilo.

Todo el acuerdo queda sometido a las leyes y los tribunales de Nueva York, un hecho sumamente gravoso teniendo en cuenta que el objeto principal de aquel discurre prácticamente en su totalidad bajo jurisdicción argentina.

Los riesgos para el desarrollo satelital 

El acuerdo firmado le otorga a Hughes la exclusividad en la provisión de los sistemas de recepción terrestre.

La carta de intención señala que INVAP será el fabricante del ARSAT-3, lo que es una excelente noticia, sobre todo luego de que el Gobierno de Macri suspendiera el desarrollo de este proyecto al iniciar su mandato. Pero también coloca a la empresa franco-italiana Thales AleniaSpace como proveedora principal del equipamiento de comunicaciones que portará el ARSAT-3 y a Hughes como suministradora de los sistemas terrestres. Esto presenta serios riesgos para avanzar en el cumplimiento de la hoja de ruta esbozada en la Ley 27.208, que contempla la producción de ocho satélites geoestacionarios argentinos y un progresivo esquema de nacionalización de sus componentes.

El problema no está en contar con proveedores extranjeros, ya que, de hecho, la mayoría de los componentes críticos de artefactos tan complejos como los satélites son producidos por un pequeño puñado de países desarrollados. Cuestiones de desarrollo tecnológico y de escala para hacer económicamente viables estas producciones tornan muy difícil que otras naciones vayan a hacerlos.

Eso en nada desmerece los logros de INVAP o de la Argentina en su conjunto en el área satelital, que adquirió la capacidad de diseñar un satélite, integrar sus componentes y desarrollar gran parte de software de control, como ocurrió con los dos ARSAT previos, o de construir una plataforma satelital. No son éxitos menores y demuestran un dominio tecnológico que no es opacado por tener que adquirir parte del equipamiento en el extranjero.

Por ejemplo, Thales AleniaSpace ya viene siendo proveedora de INVAP para los ARSAT-1 y 2, y eso hace a la correcta gestión de estos proyectos. Sin embargo, una cosa es tener la decisión sobre qué componentes se van a desarrollar o producir y cuáles no, y otra muy distinta es atarse de antemano a un proveedor extranjero. Incluso, a la hora de comprar, la libertad de contratar permite diversificar la relación con proveedores y orientar las adquisiciones según los propios intereses. Esta libertad de decisión es lo que parecería dejarse de lado en el acuerdo ARSAT-Hughes.

El tesoro escondido

La fabricación de artefactos espaciales demanda grandes esfuerzos tecnológicos pero desde el punto de vista financiero no es el negocio más jugoso. Airbus Defence and Space, el mayor fabricante de satélites del mundo, en 2016 tuvo ingresos por 13.707 millones de dólares. DirecTV, el más grande operador de televisión satelital del planeta, que no fabricó ninguno de los 13 satélites que posee, en 2014 facturó 33.214 millones de dólares gracias a los negocios de televisión e Internet satelital.

Pero los servicios de telecomunicaciones que se pueden ofrecer a partir de plataformas satelitales son más variados. Este parecería ser el tesoro que persigue Hughes, que en Estados Unidos es el primer proveedor residencial de Internet, con más de un millón de clientes, servicio que también brinda en Brasil, además de sus negocios en la venta de conectividad vía satélite para gobiernos, defensa y empresas privadas. En la Argentina, Hughes ya había hecho un acuerdo con ARSAT para proveer equipos de recepción satelital para escuelas públicas rurales.

Esta visión del negocio de las telecomunicaciones la tenía presente el Gobierno kirchnerista cuando concibió ARSAT como una empresa integrada desde la titularidad de los derechos orbitales hasta las redes de fibra óptica, pasando por la propiedad de los satélites geoestacionarios y las instalaciones de transmisión terrenas. A esto se añadía la propia gestión y comercialización de los servicios generados con esas capacidades, al menos en el mercado mayorista. La introducción de un socio de ARSAT con poder de control, precisamente en el segmento de prestación y comercialización de estos servicios, condiciona a la empresa estatal argentina en esta singular fuente de riqueza, aun cuando ella misma no sea tocada en su propiedad pública.

Como escribió en Página/12 el especialista en historia de la ciencia y la tecnología de la Universidad Nacional de San Martín y director de TSS, Diego Hurtado, “el punto crucial es que el plan del macrismo supone la destrucción de una concepción sistémica de creación de un nuevo sector de alto valor agregado en la economía argentina: servicios satelitales, desarrollo de tecnologías incremental de satélites, procesos de transferencia de tecnología, formación de proveedores nacionales y de recursos humanos calificados. Como parte de este plan –que no es kirchnerista, sino una política pública–, la soberanía satelital resulta una variable clave para resguardar la capacidad de tomar decisiones autónomas acerca de cómo maximizar los beneficios económicos y sociales en la prestación de servicios y en el desarrollo de tecnologías que en pocos años podrían comenzar a exportarse. Se trata de un área que las economías centrales consideran estratégica”.

Los continuadores del neoliberalismo de los noventa han retornado pero sin que el tiempo haya pasado en vano para ellos. Vuelven con metodologías más sutiles y propagandas más efectivas. Así, se corre el riesgo de no captar a tiempo por dónde vendrá la nueva enajenación de las riquezas nacionales y sobre cómo actuar para evitarlo. 



Fuente: Agencia TSS
"Corea del Norte no es la única Corea que posee misiles temibles"
Mientras las pruebas de misiles llevadas a cabo por Corea del Norte han recibido mucha recuperación mediática a lo largo de los últimos dos años, poca atención ha sido prestada a los intentos de Corea del Sur de reforzar su arsenal de misiles, escribe el columnista estadounidense Zachary Keck.

CC BY-SA 4.0 / Teukwonjae707 /


En su artículo para The National Interest, el autor apunta que el interés de Seúl por las tecnologías de misiles se remonta a la década de los 70. Además, esta intención de las autoridades del país ha sido "una fuente periódica de fricción" con EEUU.

No obstante, a medida que la amenaza nuclear norcoreana va creciendo, Washington "ha suavizado su postura hacia los misiles surcoreanos", indica Keck. Así, Seúl añadió una pieza más a su arsenal bélico al probar su misil balístico más avanzado a finales de junio de 2017.

Misiles balísticos

En los años 70 Corea del Sur se interesó por primera vez en desarrollar misiles balísticos, en lo que se refiera a su aspiración de capacidad nuclear. A pesar de haber obligado a Seúl a abandonar las ambiciones nucleares, EEUU no tuvo tanto éxito en materia de misiles, profundiza el autor. 

© REUTERS/ Kim Hong-Ji
De hecho, Washington permitió a Seúl producir su propio misil balístico con capacidad superficie-superficie a base del misil Nike Hercules estadounidense.

El misil resultante, bautizado NHK-1 o Boekgom, es de combustible sólido, de más de 12 metros de alto, de 0,8 metros de diámetro y de alcance limitado a 180 kilómetros, con una carga útil de 500 kilógramos. El arma fue desarrollada por la Agencia para el Desarrollo de Defensa y probada por primera vez en 1978.

Poco después, Seúl empezó a trabajar en su otro misil balístico —NHK-2, o Hyonmu-1—, también de combustible sólido y de proporciones similares a su predecesor, aunque tiene más versatilidad. El NHK-2, probado en 1985, puede equiparse con una sola ojiva de alto explosivo o de municiones de racimo.

La mayor diferencia entre los dos misiles es que el alcance de este último podría extenderse fácilmente a 250 kilómetros, pero Washington prohibió que Seúl utilizara esta capacidad máxima.

Sin embargo, prosigue Keck, "después de unas negociaciones algo polémicas" que comenzaron en 1995, Washington cedió y permitió a Seúl unirse al Régimen de Control de la Tecnología de Misiles (MTCR, por sus siglas en inglés): un acuerdo político firmado en 1987 que controla la fabricación y la proliferación de los misiles capaces de transportar armas de destrucción masiva.

Esta medida le permitió a Corea del Sur desarrollar misiles con cargas útiles de 500 kilógramos y alcance de hasta 300 kilómetros, además de levantar las restricciones del alcance de misiles con cargas más pequeñas. Posteriormente, Seúl desplegó una nueva variante del NHK-2 —NHK-2 PIP A, Hyonmu 2-A—, con un alcance más largo.

"A medida que las capacidades norcoreanas iban expandiéndose (…), los funcionarios surcoreanos comenzaron a presionar a sus socios estadounidenses para aliviar algunas de las restricciones acordadas en 2001", destaca el autor.

La persistencia de Seúl resultó en la firma de un nuevo acuerdo en 2012 que abrió las puertas a Seúl para el desarrollo de misiles con alcance de hasta 800 kilómetros y una carga útil de hasta media tonelada. Asimismo, este nuevo acuerdo le permite a Corea del Sur fabricar misiles de menor alcance pero con una carga útil de hasta dos toneladas.

De esta manera, después de que el documento entrara en vigor, Seúl empezó a ampliar el alcance de sus misiles Hyunmoo-2B, además de desarrollar el misil Hyunmoo-2C, que fue probado en junio de 2017.

Misiles de crucero

"En gran parte para evitar las limitaciones de alcance impuesto por el MTCR, Corea del Sur también ha desarrollado una serie de misiles de crucero Hyunmoo-3", continúa Keck.

Estas armas tienen un alcance más largo del que permite el MTCR, pero portan cargas útiles que pesan menos de 500 kilogramos. Estos misiles de alta precisión suelen compararse con los misiles estadounidenses Tomawhawk en estructura y orientación pero su alcance es más corto, según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

El misil de crucero Hyunmoo-3A se desplegó por primera vez en 2006. Asimismo, se cree que su alcance máximo es de 500 kilómetros, lo que implica que puede alcanzar Pekín, Tokio y todo el territorio de Corea del Norte.

En 2010 Seúl empezó el desarrollo de los misiles Hyunmoo-3C, con un alcance de hasta 1.500 kilómetros. De acuerdo con varios informes mediáticos surcoreanos, son capaces de portar una ojiva de 250 kilógramos de peso, seis metros de longitud y de entre 53 y 60 centímetros de diámetro.

"Esto incluyó a Corea del Sur en una lista muy pequeña de países que disponen de misiles de crucero con alcance de 1.500 kilómetros o más", profundiza Keck.

Además, Seúl compró en 2013 entre 170 y 180 misiles aire-superficie de largo alcance Taurus KEPD 350K, fabricados por Alemania. Las armas se entregaron en 2016 y ahora se encuentran integrados en el cazabombardero F-15K Slam Eagle de la Fuerza Aérea de Corea del Sur.

"Cuando está armada con los misiles Taurus, la aeronave puede atacar la capital norcoreana, Pyongyang, mientras sobrevuela Daejeon, a 164 kilómetros al sur de Seúl", según unos oficiales militares, citados por el autor.

Sin embargo, Keck sostiene que esto no es una guía completa de las capacidades de misiles de Corea del Sur, ya que no describe los misiles lanzados desde submarinos o vehículos de lanzamiento espacial.

"No obstante, [la guía] demuestra que mientras Corea del Norte se ubica en todas las portadas, Corea del Sur tampoco ha sido pasiva con la respuesta", concluye. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com

miércoles, 26 de julio de 2017

Adiós a la Red Dragon de SpaceX
por Daniel Marín



¿Estamos ante la primera cancelación importante de un programa de SpaceX? Todo indica que la famosa empresa de Elon Musk ha cancelado el desarrollo de la cápsula marciana Red Dragon. SpaceX anunció el año pasado su deseo de mandar una Red Dragon a Marte en 2018 mediante el cohete pesado Falcon Heavy, una fecha muy optimista que pronto se vio retrasada a 2020. Sin embargo, gracias a la colaboración con la NASA —que debía encargarse de los instrumentos científicos y las comunicaciones—, hemos sabido recientemente de forma oficiosa que esta fecha también estaba en entredicho. En vista de esta información lógicamente se pensó que la misión tendría lugar en la siguiente ventana de lanzamiento al planeta Marte, o sea, en 2022. Pero parece que no será así, porque SpaceX no ha retrasado el proyecto, sino que directamente lo ha cancelado.

Una Red Dragon aterrizando en la superficie de Marte (SpaceX).

Los rumores de la cancelación de la Red Dragon llevan dando vueltas desde hace varios meses, pero ahora han cobrado un renovado impulso y muchas fuentes independientes parecen corroborarlo. El motivo del abandono del proyecto es una consecuencia directa de otra cancelación relevante: SpaceX ha cancelado el sistema de aterrizaje propulsado de la nueva nave tripulada Dragon 2. Y, puesto que la Red Dragon es una versión de la Dragon 2 sin tripulación adaptada a Marte, sin el aterrizaje propulsado no es posible hacer aterrizar una cápsula en Marte.

La nave tripulada Dragon 2 (o Dragon V2) de SpaceX usará ocho propulsores de combustible líquido Super Draco como sistema de aborto, a pesar de que la primera prueba los propulsores presentaron algunos problemillas. Este sistema presenta un diseño novedoso porque los propulsores rodean la cápsula, evitando la necesidad de instalar una torre de escape como en otras cápsulas (Apolo, Soyuz, Orión, etc.). El objetivo inicial de SpaceX era usar este sistema para hacer descender la nave en tierra firme sin necesidad de paracaídas, lo que permitiría aterrizar con una gran precisión. El proyecto Red Dragon nació en 2011 como un simple concepto cuando en SpaceX se dieron cuenta de que la Delta-V generada por los Super Draco era suficiente para hacer aterrizar una cápsula no tripulada en Marte sin tener que emplear paracaídas.

Prueba del sistema de aborto en el despegue de la Dragon 2 de SpaceX. Los 8 motores Super Draco también se debían emplear para aterrizar la nave, pero SpaceX ha cancelado por el momento esta posibilidad (SpaceX).

Primer diseño de la Red Dragon de 2011. Por entonces la Dragon 2 debía ser una variante de la actual Dragon de carga (SpaceX).

Nave tripulada Dragon 2 (SpaceX).


El proyecto fue ganando ímpetu dentro de SpaceX como una forma de allanar el camino de cara a los ambiciosos planes marcianos de la empresa. Con la Red Dragon SpaceX podía ganar una valiosa experiencia en el uso de retropropulsión supersónica en Marte. En 2016 Elon Musk presentó el grandioso plan para viajar a Marte usando la gigantesca nave marciana ITS, que también emplearía retropropulsión supersónica, aunque usando los motores Raptor a base de metano. Mientras tanto, la NASA se opuso firmemente a que los primeros vuelos tripulados de la Dragon 2 aterrizasen con propulsores. El motivo era doble: por un lado la NASA no se fiaba de la seguridad de una técnica tan novedosa y, por otro, la agencia juzgó —acertadamente— que el desarrollo de este sistema de aterrizaje retrasaría demasiado el debut de la Dragon 2. Como consecuencia la Dragon 2 amerizará en el océano con paracaídas, aunque los motores Super Draco se seguirán usando como sistema de escape de emergencia durante el lanzamiento.

Recreación de un cohete Falcon Heavy de SpaceX lanzando una Red Dragon a Marte (SpaceX).

La nave ITS para viajar a Marte (SpaceX).


El discurso público de SpaceX fue que ellos seguían con el plan de usar el aterrizaje propulsado, pero en misiones posteriores. No obstante, la NASA impuso su criterio y poco a poco ha quedado claro que este sistema no se usará en ninguna de las misiones a la ISS contratadas bajo el programa CCP (Crew Commercial Program). Pese a todo parecía que SpaceX seguía adelante con este sistema con el fin de aplicarlo a misiones propias en un futuro más bien lejano. Pero los retrasos continuados con el desarrollo de la Dragon 2 y la CST-100 Starliner de Boeing han provocado que la NASA le haya dado un serio toque de atención a ambas empresas. Las dos compañías no van a poder cumplir el objetivo inicial de tener listas las naves para este año y ahora habrá que esperar a 2018. Oficialmente, porque oficiosamente ya se habla de 2019 como fecha más probable del primer vuelo tripulado (sobre el papel la primera misión tripulada de la Dragon 2, la SpX-DM2, debe tener lugar en junio de 2018). Cada año que pasa sin que estas naves estén volando es un año más que la NASA debe pagar a Rusia una ingente cantidad de dinero por mandar sus astronautas a la ISS, algo inaceptable desde el punto de vista político.

Naves Starliner de Boeing y Dragon 2 de SpaceX (NASA).

Nave Dragon 2 (SpaceX).

A este escenario hay que añadir los problemas con el desarrollo del Falcon Heavy. Este gran lanzador capaz de situar 64 toneladas en órbita baja —inicialmente eran cincuenta— se ha convertido en un quebradero de cabeza para la empresa, que se ha dado cuenta por las malas de que se trata de un proyecto que va mucho más allá de situar tres Falcon 9 uno al lado del otro. El primer lanzamiento, actualmente previsto para el próximo septiembre, ha sido cancelado en repetidas ocasiones los últimos años. Por el momento nada indica que el Falcon Heavy, necesario para mandar la Red Dragon a Marte, corra peligro. Este vector le permitirá a SpaceX lanzar los satélites más pesados a la órbita geoestacionaria (GEO) y, al mismo tiempo, seguir recuperando las etapas (laterales). Además se usará para lanzar la prometida nave Dragon 2 tripulada a la Luna.

Efectivamente, a comienzos de año SpaceX anunció que tenía la intención de llevar a cabo misiones de la Dragon 2 alrededor de nuestro satélite con turistas a bordo usando el Falcon Heavy, un movimiento estratégico que tenía como objetivo el posicionarse como competencia directa al programa SLS/Orión de la NASA. La pega es que la Lunar Dragon, en principio más sencilla de implementar que la Red Dragon, supone una competencia directa de recursos con la Red Dragon, especialmente en lo que respecta al uso del Falcon Heavy.

Falcon 9 y Falcon Heavy (SpaceX).


La introducción del proyecto Lunar Dragon, junto con la cancelación del aterrizaje propulsado y los retrasos con la propia Dragon 2, ha sido el último clavo en el ataúd de la Red Dragon. Es posible que SpaceX esté planteándose ahora la construcción de una versión a escala del ITS para probar las tecnologías asociadas con una misión a Marte. En este sentido, la Red Dragon no dejaba de ser un callejón sin salida tecnológico debido a sus enormes diferencias de diseño con el sistema ITS.

Si se confirma la cancelación de la Red Dragon estaríamos ante el primer proyecto importante de SpaceX que desaparece después de haber creado una enorme expectación. Y no solo entre el público, sino también en la NASA, que veía en este proyecto una forma barata de mandar algunos instrumentos a Marte al mismo tiempo que podía ganar experiencia con el uso de retropropulsión supersónica en el planeta rojo. Pero, conociendo a Musk, algo me dice que la Red Dragon no será llorada durante mucho tiempo antes de que sea sustituida por otro proyecto todavía más mediático y llamativo.

Actualización: a las pocas horas de publicar esta entrada, Musk confirmó la cancelación de la Red Dragon y la introducción de una versión a escala del ITS.

Una Red Dragon V2 durante la maniobra de retropropulsión supersónica en Marte (SpaceX).



Fuente:  danielmarin.naukas.com
Cornejo en Chile: "Nos entusiasma la reactivación del viejo tren Trasandino"





El Gobernador Cornejo y el intendente de la Quinta Región de Chile, Gabriel Aldoney Vargas firmaron un convenio de colaboración con el fin de sentar las bases para el desarrollo del comercio y la logística a través de los Andes Áridos.

El encuentro se realizó este mediodía en la intendencia regional de Valparaíso, donde se rubricó el acuerdo con el Consejo de Universidades de Valparaíso.

El convenio encarga a la Universidad Nacional de Cuyo y a la de Valparaíso, la realización de estudios logísticos y de costos de obras, en torno al sistema Cristo Redentor.

El estudio se dividirá en dos etapas. Primero, se trabajará para demostrar la importancia del Paso Cristo Redentor; y luego, en otra instancia, se evaluarán las posibilidades de mejoras a corta, mediano y largo plazo.

Además, se trabajará en los procesos para mejorar los tiempos en el Paso internacional. Se acordó entre las universidades la forma de trabajo y los lineamientos, como así los referentes técnicos. El día 11 de agosto se realizará una jornada de trabajo y acuerdos específicos.

"Nos entusiasma la reactivación del viejo tren Trasandino y nos entusiasma mucho más aún, porque tiene un plazo de ejecución de entre 3 y 4 años, este proyecto de ampliar el tránsito de camiones y autos”, agregó el mandatario provincial.

Al respecto, el Gobernador Alfredo Cornejo dijo: “El estudio de la logística de estas dos regiones, nos va a permitir fundar aún más por qué el paso Cristo Redentor es el paso a invertir. Lo concreto es que el paso recibió un colapso con el sólo crecimiento de los países, por lo tanto hay que explorar fórmulas conjuntas y seguir invirtiendo”.

“Se están haciendo esfuerzos para abrir otros pasos fronterizos, pero el paso Cristo Redentor- Los Libertadores seguirá siendo la principal conexión entre Argentina y Chile. Las obras previstas y los sistemas administrativos a mejorar deberán ser una prioridad de los gobiernos nacionales de Chile y Argentina”, finalizó el Gobernador./Prensa Mendoza
 
 
 
 
Fuente:  ciudadanodiario.com.ar
China lanza su primer tren 'volador'
El gigante asiático puso a prueba un tren de nueva generación.



https://www.youtube.com/watch?v=EDiCqpLUGHo


El tren 'volador' fue diseñado por la compañía CRRC Qingdao Sifang. El proyecto incluye la construcción de un sistema de transporte de bajo costo que se espera que tenga una gran demanda, especialmente en las regiones montañosas y en las grandes ciudades.

El tren —formado por un máximo de cinco vagones— circula por un monorraíl situado a una altura de entre cinco y diez metros y alcanza una velocidad de 70 km/h. La capacidad del vehículo es de 510 pasajeros.

China es el tercer país, después de Alemania y Japón, en aplicar las tecnologías de trenes suspendidos. 



Fuente:  mundo.sputniknews.com
Misteriosa tableta maldita del siglo I encontrada en la isla de Jersey
por Paul Seaburn



Para aquellos que dicen que vivir en la Isla del Canal de Jersey es una maldición, puede finalmente tener a alguien a quien culpar. Un detector de metales (algunos dicen que estar casado con uno de estos aficionados es una maldición también, pero me divago) explorando un campo de Jersey encontró un pequeño trozo de plomo doblado del estilo de las tabletas malditas -hojas grabadas con hechizos solicitados sobre individuos específicos que fueron común en la antigua Grecia y Roma. ¿Esta hizo el trabajo?

La maldición de no detectar nada

Hay una serie de misterios que rodean a esta tableta maldita en particular, no menos de lo que es su contenido. El Jersey Evening Post informa que el detector de metales Ken Rive encontró la pieza de 1 pulgada cuadrada en un campo en la parroquia de Saint Brélade de Jersey. Si es una tableta maldita, es la primera vez que se encuentra en una isla del canal. Eso puede ser por qué la ubicación del campo se mantiene en secreto. También puede ser porque eso no fue todo lo que Rive detectó -el Post alude a otros artículos que "todavía no se anuncian públicamente" en el campo.

La tableta maldita encontrada en Jersey (crédito: Jersey Evening Post)


Luego está la tableta en sí. ¿Es seguro que sea abierta... sea maldita o no? Robert Waterhouse, arqueólogo de campo de la Société Jersiaise que fechó la tablilla entre el siglo I y III, no quiere ser el que la abra.

"Abrir una tableta maldita está plagado de dificultades. Son muy delicadas y si alguna vez decidimos abrirla, tendrá que ser hecho por el conservador del Museo de Jersey Heritage, Neil Mahrer".

Waterhouse no quiere ser maldecido con el sobrenombre de "Artifact Ass" o lo que los arqueólogos llaman a alguien que arruina reliquias antiguas. Pero ¿qué pasa con la maldición en sí? Si esto es realmente una tableta de maldición, la razón por la que su dueño solicitaba un hechizo de un dios, espíritu o pariente fallecido era a menudo para un rompimiento romántico o para una ofensa pequeña y a veces trivial.

Una tableta maldita encontrada en Londres

Las tabletas griegas de la maldición a menudo contenían peticiones para afectar los resultados de los casos judiciales o castigar a la parte contraria en caso de que ganaran el caso. Otros pidieron venganza sobre los cónyuges engañosos o a ayudar a atraer a un no engañado pero fácil de seducir. Las famosas tabletas de la maldición de Bath encontradas en Bath, Inglaterra, maldijeron a las personas que robaban ropa, dinero y toallas en los baños. Algunas cosas nunca cambian y no parece que las tabletas de la maldición fueran un impedimento efectivo.

¿Qué maldición está escrita en la tableta enterrada encontrada por el detector de metales Ken Rive? ¿Por qué está en la isla de Jersey? Tal vez el buscador de hechizos se había perdido y tenía la intención de enterrar la tableta en Nueva Jersey. Ahora hay un lugar donde la gente se siente como si hubieran sido maldecidas. 



Fuente:  mysteriousuniverse.org

martes, 25 de julio de 2017

Hoia Bacui: El bosque más encantado del mundo
Un montón de acontecimientos sobrenaturales en el bosque a lo largo de los siglos ha dejado a los lugareños aterrorizados de su poder y a los turistas que buscan sus misterios.




El país de Rumania, una vez conocido por su nombre más infame y ominoso de Transilvania, evoca probablemente imágenes de vampiros, caravanas gitanas, hombres lobo y murciélagos. Tal vez recuerda historias más históricas del príncipe Vlad "el empalador" Drácula y su cruzada por la libertad cristiana contra el invasor Imperio Otomano. Es sin duda una tierra de misterio y folklore, pero uno de sus secretos menos conocidos, a raíz del turismo desenfrenado a los muchos castillos de Drácula, es un bosque situado en el norte de Rumania, al oeste de Cluj-Napoca. Este lugar, conocido como Hoia Bacui, ha sido apodado "el Triángulo de las Bermudas de Rumania" y ha sido bautizado como el "bosque más embrujado del mundo" por muchos turistas e investigadores paranormales que han visitado el sitio. De hecho, muchos afirman que poco a poco se está convirtiendo en el destino turístico número uno de Rumania, expulsando a su famoso vampiro.

Historia


Imagen a través de hoiabaciuforest.com, un extraño disco resplandeciente sobre el bosque.


Se dice que el bosque lleva el nombre de un pastor que según se informa desapareció dentro de su perímetro hace mucho tiempo, junto con su rebaño de 200 ovejas. A este día, los locales dicen estar nerviosos en la sombra del bosque y no se aventuran a menudo hacia él después de la oscuridad. De hecho, los anfitriones del espectáculo del canal de viajes Ghost Adventures visitaron el bosque en la temporada 8 para su especial de Halloween y fueron advertidos por un grupo de adolescentes que salían del bosque antes del atardecer que cosas extrañas pueden suceder una vez debajo de sus árboles. Se ha informado de que los habitantes locales emergen de los bosques enfermos, desorientados y plagados de erupciones cutáneas. Pero el bosque primero llegó a la atención internacional en los años 60 gracias a algunas fotografías muy espeluznantes.

En agosto de 1968, un biólogo llamado Alexandru Sift capturó una foto, ahora famosa, de un extraño disco resplandeciente que se cierne sobre el bosque. Sift también informó que durante su tiempo en el bosque se sintió acosado por las sombras y observó que a menudo oía un sonido extraño que describió como dientes que charlaban. Cuando salió del bosque, las fotos de su cámara habían sido reorganizadas en un orden diferente al de cómo habían sido tomadas. Algún tiempo después, Emil Barnea, técnico militar, sacó fotografías similares de extraños discos sobre el bosque. Muchos han tomado estos dos incidentes como evidencia de que los OVNIs y los alienígenas son el resultado de la extraña condición del bosque. Este fenómeno continuó hasta bien entrado el decenio de los setenta y más allá, y la foto más reciente se publicó en 2002. También se dice que el equipamiento electrónico funciona mal dentro de los límites del bosque.

Geografía extraña

Crédito: theoccultmuseum.com
Más allá de las connotaciones posibles del otro mundo, varias personas han reportado actividad paranormal y sobrenatural en el bosque. Geográficamente hablando, ya hay algunas anomalías extrañas para ser vistas. Varios grupos de árboles crecen en extraños ángulos curvos y en el centro del bosque está un claro donde no crecen árboles, creído por muchos como una zona muerta también para el equipo electrónico. Se han realizado estudios del suelo de la zona estéril y no muestran nada fuera de lo común que pudiera resultar en una falta de vegetación.

Incluso más extraños, muchos árboles carecen de signos de verde y hasta ocho árboles han crecido de una sola raíz. Algunos contienen marcas extrañas, descritas como marcas de quemaduras o char por los testigos. Se dice incluso que muchos crecen en una posición inclinada, como si estuvieran orando.

Espíritus vengativos


Imagen vía hoiabaciuforest.com


Esferas de luz que sobresalen son una observación común dentro del bosque, al igual que sonidos de voces femeninas y niños riéndose. Incluso hay reportes de personas siendo rasguñadas o atacadas por entidades invisibles. Muchos creen que esta actividad es el resultado de algún tipo de inquietud en el bosque, postulando que los fantasmas de los campesinos están atrapados en su vasta extensión después de sus muertes prematuras. De hecho, una de las investigaciones más famosas de la zona por Destination Truth mostró al anfitrión violentamente arrojado al suelo con arañazos en su cuerpo, a pesar de que su ropa no estaba rota. Más allá de la evidencia física de los espíritus, muchos reportan una sensación de abrumadora ansiedad mientras están dentro del bosque, una inquietud general y una extraña quietud (cuando no son interrumpidos por voces desencarnadas).

Algunos ven el bosque como un lugar de castigo también. Los locales han afirmado que aquellos que entran en el bosque con malas intenciones son mostrados por lo que realmente son antes de entregar un castigo por el transgresor. Algunos también informaron haber experimentado visiones retrospectivas a recuerdos dolorosos y reprimidos mientras estaban en el bosque. Algo de la actividad típica poltergeist también se experimenta, incluyendo ráfagas de viento, cosquillas, la sensación de un choque estático, y el malestar de ser observado.

Deformación del tiempo

Aún más escalofriante, muchos creen que el bosque es una puerta de entrada a otra dimensión. Muchos han informado que las personas que vagan por el bosque por días sólo regresan sin recordar su desaparición o lo que ocurrió durante sus horas desaparecidas. La más famosa, una niña de una ciudad cercana se dice que había desaparecido en el bosque durante 5 días y regresó con la misma ropa que había desaparecido sin ningún recuerdo de su tiempo perdido. Otra mujer afirmó que durante un paseo por el bosque se sintió atraída por una extraña sensación y emergió encontrando una moneda del siglo XV en su bolsillo y sin recordar cómo llegó allí. 

Otro fenómeno que muchos experimentan, a veces en conjunción con extraños apagones, es el evento conocido como proyección astral en donde observan su cuerpo en el suelo del bosque antes de ser de repente forzados de nuevo a su forma física, violentamente. 

Como era de esperar, el bosque se ha convertido en un imán para los investigadores paranormales que buscan pruebas de extraños sucesos, así como los practicantes de la Wicca y los neopaganos que buscan adorar dentro de la abundante energía del bosque. Muchos, sin embargo, no ven la milla cuadrada de bosque como un lugar de aventura, espiritualidad o investigación. La tierra todavía es considerada maldecida por los locales que continúan advirtiendo a los foráneos de permanecer lejos. Cualquiera que sea su creencia sobre las intenciones de la energía, el bosque es un punto caliente para la actividad extraña e inexplicada, haciéndole un destino imperdible para el valiente buscador sobrenatural.



Fuente:  theoccultmuseum.com
Aseguran que el mercado aéreo crecería más rápido si se eliminan las tarifas mínimas
El CEO de la empresa chilena SKY dijo que el ritmo de crecimiento podría ser mayor si no tuvieran límites para vender más barato. Además, indicó que es necesario estudiar el precio de las tasas de embarque.






Mientras la oferta aérea aumenta en la Argentina por la entrega de nuevos permisos para operar rutas que promueve el Gobierno nacional, algunos actores del mercado quieren ir más allá y liberar la oferta completamente. En ese sentido, apuntan a eliminar las tarifas mínimas, las cuales están establecidas por ley.

En conversación con el diario La Nación, el CEO de la aerolínea chilena Sky, Holger Paulmann, planteó eliminar la tarifa mínima y reducir las tasas aeroportuarias como dos factores claves para que el mercado de las compañías aéreas de bajo costo despegue en la Argentina.

Por ahora Sky vuela a Santiago de Chile desde Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y pronto se sumará Rosario.

Este jueves se autorizó a la empresa Flybondi para hacer la ruta Mendoza-Buenos Aires. El Gobierno establece un piso para el valor de los pasajes según las zonas del país. Mirá cuánto es lo mínimo que pueden cobrar en Mendoza.

"El mercado argentino podría duplicarse en un año, pero por sus regulaciones es probable que requiera de más tiempo, dos o tres años", dijo. De acuerdo al empresario la principal barrera para las Low Cost es la tarifa mínima regulada por debajo de la cual las empresas no pueden cobrar.

"En este modelo el precio es el elemento diferenciador respecto de las líneas aéreas tradicionales. En ese sentido, Chile está mucho más desarrollado; hay más de un viaje por habitante por año y seguirá creciendo. En la Argentina llevará más tiempo el incremento de pasajeros; sería más veloz si se liberara la mínima", insistió.

Sin embargo, de acuerdo al integrante de la familia que también controla Cencosud, dijo que hoy "no habría suficientes pilotos y técnicos para satisfacer la demanda; en función de las restricciones el incremento tiene que ser gradual".

La tasa de embarque

El CEO señaló que "las tasas son las mismas que para viajes a París, y eso es injusto, porque el vuelo a Buenos Aires dura lo que un doméstico. Deberíamos intentar fomentar el sector, y con esto le ponemos un freno de mano".

Desde Argentina a Chile, son 70 dólares, y a la inversa, 30.


Fuente: MDZ Online
Elon Musk publica detalles de su plan para colonizar Marte. ¿Es realista?
El fundador de SpaceX se enfrenta a los retos de la pérdida de atmósfera y la radiación del gigante rojo

por Andrew Coates


Elon Musk inspecciona un escudo térmico en la fábrica de SpaceX. FOTO Steve Jurvetson Flickr


Elon Musk, fundador de SpaceX y Tesla, ha revelado nuevos detalles sobre su sueño de colonizar partes del sistema solar como Marte, Europa, la luna de Júpiter, y Encélado, la luna de Saturno. Sus entusiastas planes –diseñados para convertir la especie humana en multiplanetaria, por si peligrase la civilización– incluyen el lanzamiento de vuelos a Marte ya en 2023.

Los detalles, publicados recientemente en la revista New Space, son ciertamente ambiciosos. ¿Pero son también realistas? Trabajo en la exploración del sistema solar, en concreto en la nueva sonda de exploración de Marte construida por la Agencia Espacial Europea, y me parecen increíbles en varios aspectos.

Ante todo, no tachemos a Musk de mero soñador de Silicon Valley. Ya ha tenido un enorme éxito en el lanzamiento de cohetes al espacio. Su artículo propone varias formas interesantes de intentar llegar a Marte y más allá, y pretende construir una “ciudad autosuficiente” en el planeta rojo.

La idea depende de si consigue una forma más barata de acceder al espacio; el artículo afirma que el coste de los viajes debe reducirse “cinco millones por ciento”. Una parte importante para ello será la tecnología espacial reutilizable. Es una idea excelente que Musk está poniendo en práctica con impresionantes aterrizajes de etapas de cohetes de vuelta a la Tierra, sin duda un enorme paso tecnológico.

Propone también fabricar combustible en Marte y en las estaciones posteriores, para hacer los costes viables. Ya hay experimentos en marcha para esto que demuestran que elegir el propulsor idóneo es esencial. El experimento MOXIE incluido en el vehículo explorador que la NASA enviará en 2020 investigará si podemos producir oxígeno a partir del CO2 atmosférico en Marte. Quizá sea posible. Pero a Musk le gustaría fabricar también metano, que sería más barato y reutilizable. Es una reacción complicada que consume mucha energía.

Hasta ahora, sin embargo, es todo bastante realizable. Pero los planes se vuelven cada vez más increíbles. Musk quiere poner en órbita alrededor de la Tierra enormes naves espaciales y allí recargarlas de combustible varias veces mediante aumentadores de presión lanzados desde tierra, mientras esperan para viajar a Marte. Cada una estará diseñada para dar cabida a 100 personas, y Musk quiere lanzar 1.000 de esas naves al espacio de aquí a 40-100 años, lo que permitiría que un millón de personas abandonasen la Tierra.

Habría también estaciones de repostaje interplanetarias en cuerpos como Encélado, Europa e incluso Titán, la luna de Saturno, donde quizá haya habido, o quizá haya aún, vida. El combustible se produciría y almacenaría en estas lunas. El objetivo de estas sería permitirnos penetrar más en el espacio, hasta lugares como el cinturón de Kuipert y la nube de Oort.

La cápsula Dragón Rojo se propone como posible módulo de aterrizaje en dichas misiones, utilizando la propulsión en combinación con otra tecnología en lugar de paracaídas como hacen la mayoría de las misiones a Marte. Musk tiene previsto probar uno de esos aterrizajes en Marte en 2020 con una misión no tripulada. Pero no está claro que sea factible y las necesidades de combustible son enormes. 

¿Castillos en el aire?

Hay tres cosas enormemente importantes que Musk pasa por alto o menosprecia en el artículo. Misiones como las del vehículo explorador ExoMars 2020 –y los planes de traer muestras a la Tierra– buscarán signos de vida en Marte. Y debemos esperar los resultados antes de contaminar Marte con humanos y sus residuos. Los cuerpos planetarios están cubiertos por las normas de “protección planetaria” para evitar la contaminación, y es importante para la ciencia que cualquier misión futura las cumpla.

Otro problema es que Musk menosprecia uno de los principales retos técnicos para estar en la superficie marciana: la temperatura. En solo dos frases concluye:

"Es un poco frío, pero podemos calentarlo. Tiene una atmósfera muy útil compuesta principalmente por CO2, con algo de nitrógeno, argón y otros cuantos elementos traza, lo que significa que podemos cultivar plantas en Marte simplemente comprimiendo la atmósfera."

En realidad, la temperatura en Marte cae de aproximadamente 0ºC durante al día a casi -120ºC de noche. Operar en esas temperaturas tan bajas es ya extremadamente difícil para pequeños módulos y vehículos exploradores. De hecho, es una cuestión que se ha resuelto con calentadores en el diseño del explorador ExoMars de 300 kilos que se lanzará en 2020, pero la cantidad de energía necesaria probablemente sería un fallo crítico para una “ciudad autosuficiente”.

El último gran problema es que Musk no menciona la radiación. El viaje y la vida en Marte serían vulnerables a los rayos cósmicos, posiblemente mortales, de nuestra galaxia y de las llamaradas solares.

Musk no da detalle alguno sobre cómo calentar el planeta o comprimir la atmósfera, ambos enormes retos de ingeniería. Previamente, los escritores de ciencia ficción han sugerido la terraformación, lo que posiblemente implicaría fundir sus capas de hielo. Esto supone no solo cambiar el medio ambiente para siempre, sino que también constituiría un reto, porque en Marte no hay campo magnético que ayude a retener la nueva atmósfera creada por dicha manipulación. Marte lleva perdiendo gradualmente su atmósfera desde hace 3.800 millones de años, lo que significa que sería difícil impedir que esa atmósfera calentada se escape al espacio.

El último gran problema es que no menciona la radiación al salir de la protección magnética de la Tierra. El viaje y la vida en Marte serían vulnerables a los rayos cósmicos posiblemente mortales de nuestra galaxia y de las llamaradas solares. La predicción de las llamaradas solares está en su infancia. Con la actual tecnología de escudos, una simple misión tripulada de ida y vuelta a Marte expondría a los astronautas al cuádruple de los límites de radiación aconsejados para toda su vida profesional. Podría también dañar una nave espacial no tripulada. Actualmente se trabaja en la predicción del tiempo espacial y en el desarrollo de mejores escudos protectores. Esto mitigaría algunos de los problemas, pero aún no lo hemos conseguido.

Las misiones más lejanas plantean también dudas relacionadas con la temperatura y la radiación a la hora de usar Europa y Encélado como estaciones de repostaje; no hay estudios de ingeniería adecuados que las evalúen. Estas lunas están bañadas por los cinturones de radiación más fuertes del sistema solar. Es más, yo preguntaría si es útil considerar estos interesantes objetivos científicos, que incluso con más probabilidad que Marte deben de albergar vida en la actualidad, como “depósitos propelentes”.

Los planes para alcanzar el cinturón de Kuiper y la nube de Oort con humanos entran directamente en el terreno de la ciencia ficción; sencillamente, están demasiado lejos y carecemos de infraestructura. De hecho, si Musk quiere de verdad crear un nuevo hogar para los humanos, quizá la Luna sea su mejor apuesta: después de todo, está más cerca, lo que la convertiría en un destino mucho más barato.

Dicho esto, normalmente, apuntar alto sirve para alcanzar algo, y los planes más recientes de Musk posiblemente ayuden a abrir el camino a posteriores exploraciones. 



Fuente:  elpais.com