sábado, 30 de agosto de 2014

Desprotegidos ante virus informáticos
Si bien la seguridad de los equipos es una de las preocupaciones de quienes utilizan el ciberespacio, son pocos los que toman verdaderos recaudos. Especialistas indican que las redes sociales incrementan la vulnerabilidad.
por Federico Fayad 


Aunque pueden llegar a causar un verdadero dolor de cabeza, los usuarios de computadoras personales, sobre todo, no están debidamente protegidos contra las amenazas informáticas, más conocidas como virus.

En general, sucede que pese a que los antivirus se actualizan automáticamente y que los sistemas operativos refuerzan cada vez más sus políticas de seguridad, es por culpa de los mismos usuarios que sus datos o informaciones personales quedan expuestos, poniendo en jaque su vida privada.

Según datos de la compañía de seguridad informática Eset, 68 por ciento de las personas dicen compartir información personal relacionada con sus gustos o su número de celular, aun cuando no saben para qué van a usarse estos datos, lo que incrementa el riesgo de ser vulnerados por los ciberpiratas. Y sólo 27 por ciento toma recaudos sobre información vinculada a sus familiares o pareja.

Además, los datos indican que 98 por ciento de los virus que circulan en el mundo virtual se encuentran en Windows, el sistema operativo más utilizado a nivel global.

El resto habita en sistemas como Unix -donde se considera que prácticamente no existen- y dispositivos móviles.

A partir de los datos aportados por Pablo Ramos, coordinador de análisis de investigación de Eset en América Latina, ocho de cada diez usuarios tuvieron una infección por código malicioso y esto se explica por la falta de educación de la gente a la hora de la seguridad informática.

“Hay que ayudar a los usuarios a que usen la tecnología y navegar seguro”, explicó el especialista.

Por su parte, el ingeniero en sistemas Nicolás Castillo indicó que si bien es cierto que los usuarios no se cuidan y tienen malas costumbres, como ejecutar programas de origen dudoso, navegar por internet sin tener el navegador ni el antivirus actualizado, también es cierto que hay múltiples formas de ser víctimas de un virus, y ni siquiera los expertos en informática están libres de infectar sus equipos, por más recaudos que se tomen.

“Lo importante es ser conscientes del riesgo y cambiar esas costumbres que aumentan las probabilidades de infectar los equipos”, dijo el mendocino Castillo que, en su momento, fue premiado por Google a partir de una iniciativa personal.

Dinno Vezzoni, quien trabaja en una empresa de informática asegurando la calidad de software y además se reconoce como hacker de sombrero blanco -detecta acciones maliciosas y las denuncia para evitar filtraciones de seguridad- estimó que tener un antivirus no nos hace invulnerables a ningún tipo amenazas (troyanos, botnets, stealers, keyloggers) y que si bien han mejorado mucho últimamente detectando anomalías en registros del sistema, heurísticas, y grandes bases de datos de firmas, no es correcto decir que por tener un antivirus no corremos riesgos.

“Los antivirus tienen en sus bases de datos firmas que son extractos del binario de un malware, y cada vez que un binario contiene dicha firma, el antivirus lo toma como amenaza alertando al usuario.

Pero hay gente que se dedica a modificar estas firmas para evadir a los antivirus y poder tener acceso al ordenador. Si bien tener antivirus puede detectar muchos malwares, también hay malwares que los evaden permitiendo infectar la PC de igual forma. Ningún sistema es 100 por ciento seguro”, afirmó Vezzoni.

El hacker de sombrero blanco, por último, explicó que según el laboratorio de Kaspersky - una firma de antivirus-, en el último año hubo mas de 43,26 por ciento de los usuarios que sufrieron por lo menos un intento de infección en Argentina, es decir casi las mitad de las computadoras del país.

Larga evolución

Si bien hay algunos antecedentes que se remontan a la primera mitad del siglo XX, el primer virus de la historia fue creado en la década del ‘70 y se lo denominó Creeper, que atacó a una computadora de la IBM con el mensaje: “Soy el rastrero, atrápame si puedes”.

Con él también nació el primer antivirus, llamado “Reaper” (cortadora). De todas maneras el termino virus, como tal, apareció a comienzos de la octava década de este siglo.

Tendrían que pasar casi 20 años para que un virus se hiciera eco en las PC argentinas. A finales de los ‘90, un virus atacó las computadoras -pocas por esa época- de nuestro país y, ante la falta de antivirus en las mismas, se propagó como una epidemia.

Más acá en el tiempo, muchos fueron los ataques piratas a las empresas y domicilios personales que contaban con una PC. Entre ellos aparecen el “ElK Cloner” (que divulgaba el poema preferido de su creador), “Internet Worm” (el primero que atacó a la naciente web).

“Convivimos con ellos hace 30 años, pero antes las amenazas eran más bien una molestia. Algunos no te dejaban reiniciar la computadora, o enviaban mensajes a tus contactos”, explicó el especialista de la firma encargada de proteger a las computadoras.

En 1992, surgió “Micheangelo” que provocó uno de los primeros pánicos mediáticos, pero también fue la primera alarma que los usuarios tuvieron respecto de los virus.

En tanto, en 2001 apareció “Love Bug”, el más popular hasta el momento, que provocó errores en los correos electrónicos causando pérdidas de varios millones.

“Desde el año pasado, hemos notado un incremento en la preocupación de los usuarios, por ataques a las empresas. Desde este momento, se han ocupado más por la privacidad de sus datos y por cómo un virus los puede afectar”, dijo Ramos y agregó que la tendencia más marcada hacia el cibercrimen surgió a partir del año 2000.

Desde el robo de la información, pasando por el de dinero, hasta los beneficios de infectar una computadora, lo cierto es que detrás de los virus informáticos hay ejércitos de personas encargadas de divulgarlos para obtener múltiples beneficios.

“Windows es el más atacado. Porque saben que desde allí pueden tener más resultados. Ahora se está dando la rotación hacia la telefonía móvil”, advirtió Ramos aclarando que Microsoft -desarrollador del este sistema operativo- ha evolucionado en su modelo de seguridad y que la versión 7 de este SO ha logrado mezclar aceptación -lo que no ocurrió con Vista- y seguridad.

El gran propagador

Los especialistas coinciden en señalar que, el gran mal de los últimos tiempos son las redes sociales, ya que constituyen el primer propagador de virus en la actualidad.

“Hay muchos métodos de propagación, pero casi todos los desarrolladores de malwares, apuntan a las redes sociales”, dijo Vezzoni.

En tanto, Pablo Ramos coincidió y agregó que los momentos clave donde la propagación de amenazas se incrementa es cuando en las redes sociales se replican grandes eventos ocurridos fuera de las computadoras: “Por ejemplo, suele pasar con un Mundial de Fútbol y últimamente pasó con la muerte de Robin Williams donde la gente compartía el supuesto video de los motivos de su muerte, y habilitaban el paso de las amenazas o al scan de sus computadoras”.

Por esto, es que Ramos explicó que la culpa de las infecciones no sólo es de los usuarios -quienes tienen de todas maneras un rol activo- sino también de las redes sociales, que no dicen con claridad cómo configurar la privacidad de sus cuentas y de esta manera evitar complicaciones.
 
Fuente:  losandes.com.ar

viernes, 29 de agosto de 2014

Se instalan paneles fotovoltaicos de 75 kWp en distintas regiones del país
Es en el marco de la propuesta “Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos”, llevada a cabo por IRESUD. Compuesto por un compendio de sistemas con tecnología de avanzada, se espera que para abril de 2015, el proyecto alcance una potencia total instalada cercana a los 200 kWp. La iniciativa prevé también la puesta en acción de equipos FV piloto en viviendas sociales.
Por Melisa Morini




Diferentes regiones del país se vieron favorecidas con la instalación de 20 sistemas fotovoltaicos (FV), cuya potencia total aproximada ronda los 75 kWp. Conectados a la red de baja tensión, su establecimiento fue posible en el marco de la propuesta “Interconexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica en ambientes urbanos”, impulsada en 2011 desde la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Otros 15 dispositivos se encuentran en etapa de diseño y construcción.

Los sistemas fueron dispuestos por IRESUD, con el fin de promover el uso de la tecnología FV en áreas urbanas. También en pos de capacitar recursos humanos y establecer, en las diferentes regiones, el contacto con la distribuidora local. Para ello, fueron contempladas cuestiones técnicas, económicas, legales y regulatorias.

La puesta en funcionamiento de mayor envergadura se realizó en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata; con una potencia instalada de 17 kWp y 4 inversores: 3 de 4,6 kW y 1 de 2,8 kW. Se estima que la misma proveerá alrededor de 22.000 kWh/año, lo cual representa aproximadamente el 5% del consumo de dicha Facultad.

Teniendo en cuenta el equipamiento ya adquirido o en proceso de compra, se espera llegar al final del proyecto en abril de 2015, con una potencia total instalada cercana a los 200 kWp. Cifra que representa un ahorro de energía importante, para el campo de las energías renovables.

Por otra parte, también se prevé la instalación de sistemas FV piloto en viviendas sociales, ubicadas en áreas urbanas o periurbanas. Los sistemas a instalar tendrán una potencia entre 1,5 y 2 kWp y podrán colocarse sobre terrazas planas, techos inclinados, o bien integrarse a la vivienda, por ejemplo, en forma de alero.

Para cada caso, se deberá gestionar ante la distribuidora eléctrica local, la autorización correspondiente para conectar el sistema a la red. Así también, la compensación que recibirá el dueño o inquilino de la vivienda, por la energía eléctrica entregada al entramado público.

La iniciativa cuenta con el equipamiento específico requerido: paneles solares e inversores de corriente continua a corriente alterna, para conexión a red. No obstante, se deberá identificar la fuente de financiación para cubrir los gastos de montaje e instalación, tanto en lo referente a la parte mecánica, como a la parte eléctrica. La cesión del sistema se realizará a través de una Acta Acuerdo con la Universidad Nacional de San Martín y mediante la figura de comodato.

Respecto del marco regulatorio de la propuesta, la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA), creó en 2011 un grupo de trabajo denominado GT-10H; conformado por representantes de diversos organismos públicos y empresas privadas. En este marco, se desarrolló la reglamentación AEA 90364-7- 712: “Sistemas de Suministro de energía mediante paneles solares fotovoltaicos”, que se encuentra actualmente en etapa de discusión pública, previa a su aprobación.

IRESUD (Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida) es un convenio asociativo público‐privado integrado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de San Martín; en trabajo conjunto con cinco empresas privadas. A saber: Aldar S.A., Edenor S.A., Eurotec Nutrition Argentina S.R.L., Qmax S.R.L y Tyco Electronics Argentina S.A.

En cuanto a la regulación y promoción del uso de la energía solar FV en áreas urbanas, IRESUD ha participado en reuniones de trabajo con la mayoría de los actores del sector eléctrico del país: Congreso Nacional, Secretaría de Energía de la Nación, Entes de Regulación de la Electricidad, algunas Secretarías de Energía provinciales, CAMMESA, ENARSA y empresas distribuidoras como EDENOR y EDESUR. La mayoría de estos organismos y empresas están prestando apoyo al proyecto.

En el marco de este proyecto están contempladas instalaciones piloto, con el objetivo de desarrollar la tecnología y los conocimientos para su implementación en el país.
Fuente:  energiaestrategica.com
El biogás y sus potencialidades energéticas para el Noreste
Ante la ausencia de gasoductos, en esta región podría aprovecharse al máximo de sus posibilidades para generar energía a los distintos sectores de consumo: industria, transporte y usuarios domiciliarios. Una planta está elaborando 6.000 m3 diarios a partir de residuos de la producción de almidón de mandioca.
Por Gastón Fenés



El biogás es una de las tantas energías renovables que está buscando su lugar en nuestro país. Por el momento, es utilizado como alternativa para empresas del sector agropecuario que necesitan de energía eléctrica para abastecerse en zonas que no disponen del tendido eléctrico.

Para Formosa, Misiones, Chaco y Corrientes, sin embargo, es una alternativa que podría ocupar un peso importante en la matriz, en principio debido a que no dispone de gasoductos que transporten el hidrocarburo subsidiado por el Estado Nacional. En esta zona se utilizan garrafas de Gas Licuado de Petróleo a un precio más alto que en el resto del país.

Marcelo Sarasola, ingeniero eléctrico, coordinador del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno de la Provincia de Misiones, contó sobre las gestiones que la institución está realizando sobre el tema:

¿Están avanzando en estudios sobre biogás?

Particularmente el biogás tiene un enorme potencial de aplicación en la provincia, dada sus características socio productivas. Esto se debe a que es posible aprovechar este recurso energético en sistemas a escala industrial y en sistemas de baja escala, siendo estos últimos correspondientes a las unidades productivas pequeñas denominadas “chacras”, donde cuentan con materia orgánica tanto de origen vegetal como de origen animal disponible y suficiente para la sostenibilidad de los sistemas.

En este sentido, se ha trabajado con proyectos de carácter piloto-demostrativo y de investigación en ambas escalas productivas y en ambos componentes de los sistemas, es decir, tanto en la obtención como en el aprovechamiento energético del biogás.

¿Qué resultados han obtenido en las investigaciones?

Un caso emblemático que se ha desarrollado es la planta de captura y aprovechamiento de biogás a partir de residuos de la producción de almidón de mandioca, cultivo importante y con fuerte presencia en nuestra provincia.

Menciono que es emblemático porque se trata de una materia orgánica para la cual no se contaban con antecedentes de utilización en biodigestores y donde se ha logrado actualmente que la planta se encuentre generando unos 6000 m3 diarios de biogás que se utiliza como combustible en la caldera de la planta productiva, sustituyendo totalmente el anterior uso de leña para este fin.

Como continuo avance, se prevé a corto plazo poder utilizar el excedente de biogás en un sistema de generación de electricidad.

¿Cómo evalúa las perspectivas del biogás en nuestro país?

En realidad no me considero con el conocimiento suficiente para poder emitir una opinión referente a otras regiones del país. Pero sí debo poner en contexto que en Misiones (y todo el NEA) no contamos con gas natural por lo que, por lo menos en el corto y mediano plazo, las perspectivas de la utilización energéticas del biogás se presentan como un gran recurso a aprovechar. Y esto sin mencionar los beneficios ambientales que implica la puesta en funcionamiento de un sistema de captura y aprovechamiento de este biocombustible, como ser: la no emisión de gas metano a la atmósfera y el no aporte de lixiviados contaminantes a las napas subterráneas.

¿Incide negativamente la explotación de Shale gas en Vaca Muerta?

Considero que no, ya que la tendencia es formar una matriz energética compuesta por varios “aportantes”, donde los combustibles fósiles la seguirán integrando, pero donde irá aumentando la participación de los biocombustibles. Y esto se deberá a varios factores: los elevados costos de los de origen fósil, la inaccesibilidad a los mismos en ciertas regiones, o por los beneficios ambientales que otorgan los biocombustibles respecto a una materia orgánica que, de todas formas, existe y es renovable.

¿Qué potencialidades tiene en nuestro país? ¿Es sólo un atractivo para zonas alejadas de la red?

Evidentemente, por una razón de simplicidad de uso y de mantenimiento -y de costos- se hace más atractivo para zonas alejadas de la red. Pero creo que esto no significa que no pueda coexistir con el gas natural, ya que hay que tener en cuenta los beneficios ambientales de la producción de biogás mencionados anteriormente, así como la posibilidad de un uso mixto (por ejemplo, utilizando el gas de relleno sanitario que es el biogás obtenido de los RSU) y para ello es fundamental el desarrollo de nuevas tecnologías de aprovechamiento y la transferencia de conocimiento a la sociedad en general.

Breve Reseña Ing. Marcelo Sarasola

Ingeniero Electromecánico de la Universidad Nacional de Misiones. Cursó la Especialización en Gerenciamiento y Vinculación Tecnológica de la UNNE.

Además de la docencia, actualmente se desempeña como Director General de Vinculación Tecnológica de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Misiones y como Coordinador del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno.

En el pasado, se desempeñó como responsable a cargo del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CeDITec) ha proyectado, dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación y transferencia en áreas como energía, salud, alimentos, materiales, etc.

En el ámbito profesional particular se desempeña como consultor en las áreas de energía e instalaciones electromecánicas, contando con una amplia experiencia en el proyecto, dirección y ejecución de obras electromecánicas.
Fuente:  energiaestrategica.com
La guerra invisible frente a las costas de China



El reciente incidente con el avión estadounidense P-8 Poseidon, acosado por cazas chinos durante una misión de reconocimiento cerca de las costas del país asiático, es solo otro episodio más de la “guerra invisible” que libran entre sí las dos potencias y que, según auguran los expertos, solo irá a más, escribe este jueves Nezavisimaya Gazeta.

Washington protestó oficialmente ante Pekín por lo ocurrido, aunque no aclaró qué hacía su aeronave llena de equipos electrónicos frente a las costas chinas. Y es que, según informaciones de The Wall Street Journal, el P-8 Poseidon estaba espiando a submarinos nucleares chinos.

El Pentágono sospecha que China está aumentando deprisa su flota de submarinos que incluye sumergibles de clase Jin armados con misiles balísticos. Al menos dos de ellos se emplazan en la isla de Hainan, en cuyas inmediaciones se produjo el incidente aéreo.

“EEUU pretende enterarse de lo que ocurre en la isla, pero China no quiere que EEUU lo sepa”, explica Chen Qi, experto en relaciones chino-estadounidenses del Centro Carnegie-Tsinghua.

Según el coronel general Víctor Yesin, exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia, la Armada china cuenta con cuatro submarinos dotados de misiles nucleares con un alcance de 8.000 kilómetros. Para 2020, el gigante asiático tendrá otros seis sumergibles, cada uno de los cuales portará 12 misiles con cabeza de reentrada múltiple.

Los expertos militares rusos destacan que Pekín quiere crear unas fuerzas armadas capaces de lanzar ataques en cualquier zona del Asia-Pacífico, así como defender los intereses económicos nacionales en África, América Latina y Oriente Próximo, regiones en que la inversión china supera ya los 400.000 millones de dólares.

Hasta la fecha, el país asiático nunca ha asumido el protagonismo en la resolución de conflictos pero se prepara para ese papel y por eso trabaja en crear su propia aviación estratégica y construye buques de guerra de distinto tipo. La Armada china amplía la geografía de sus maniobras, que últimamente tienen lugar frente a las costas de África y América Latina.

“En resumen, China se propone ser la segunda potencia no solo en el ámbito económico, sino que también en el militar”, concluye Nezavisimaya Gazeta. 
Fuente: RIA Novosti

jueves, 28 de agosto de 2014

Memoria extrema
El INTI desarrolló memorias electrónicas robustas que resisten en ambientes hostiles. Están siendo probadas en el espacio y trabajan para poder abastecer a la industria, con posibles aplicaciones en la industria petrolera y la energía nuclear. 
por Federico Rey 
 



A bordo de Tita, uno de los microsatélites de observación construidos en la Argentina por la empresa Satellogic -que fue lanzado recientemente desde Rusia-, viajó el trabajo de un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que se propusieron desarrollar memorias electrónicas que pueden resistir a condiciones adversas derivadas de radiaciones, cambios abruptos de temperatura y presión.

“El proyecto MeMOSat (Mecanismo de Memorias en Óxidos) comenzó con el trabajo de investigación básica sobre el funcionamiento de una tricapa de metal-óxido-metal (MOM). Hace unos tres años obtuvimos buenos resultados en el funcionamiento de estas memorias mediante distintas combinaciones de MOM y se comenzó a estudiar si su comportamiento era robusto en ambientes hostiles, tal como se esperaba por ser su principio de funcionamiento distinto al tradicional”, dice a TSS Federico Golmer, coordinador de Micro y Nano Sistemas del INTI y uno de los responsables de la iniciativa.

Así se llegó a una memoria resistiva de dos placas de metal con un óxido entre medio. Gracias a las capacidades de miniaturización y su gran robustez, el dispositivo pudo ser probado en aplicaciones satelitales. 
 
 
Con el lanzamiento del satélite argentino BugSat-1 / “Tita”, ya están en el espacio las memorias electrónicas desarrolladas especialmente para afrontar condiciones adversas, como radiación, cambios abruptos de temperatura y presión.

“Desde hace unos años estamos trabajando en posibles aplicaciones y, concretamente, el año pasado consideramos que teníamos hechas pruebas suficientes como para poder confiar en nuestros dispositivos, y que el paso siguiente era hacer una prueba de campo, ya no con equipos de medición de laboratorio, sino con una electrónica más compacta y en un caso real. Así fue como desarrollamos una placa de control de las memorias para poder seguir evaluándolas en el espacio. El satélite (por “Tita”) fue lanzado hace algunos meses y ahora estamos en la etapa de análisis de los datos que recibimos, para verificar el correcto funcionamiento de las memorias. Si todo sigue como esperamos, el siguiente paso será integrar el control de la memoria en un chip, como para poder ofrecer un producto terminado”, afirma Golmer.

Actualmente, el trabajo continúa sobre estas memorias de uso satelital y se siguen estudiando nuevos óxidos, en la búsqueda de la mejor combinación para nuevas aplicaciones. Por ahora se sabe que están en condiciones de hacer memorias resistentes a cambios bruscos de temperatura, a temperaturas elevadas, fuertes vibraciones y presencia de radiación ionizante. Pero, además, las expectativas giran sobre las aplicaciones concretas que las memorias podrían tener en dispositivos que se utilizan en pozos petroleros, centrales nucleares y en la exploración de volcanes.

Fuente: unsam.edu.ar/tss/
La UTN instalará paneles solares en el Notti
Los equipos llegarán en aproximadamente una semana y quedarán colocados sobre el techo del hospital pediátrico.





El Hospital Humberto Notti, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y Universidad de San Martín, de Buenos Aires, firmarán hoy un convenio que establece la colocación de paneles solares en el hospital pediátrico.

Serán ocho paneles fotovoltaicos y un inverter que transforma la corriente continua erogada por los paneles en corriente alterna compatible con la de la red. Serán colocados en posición fija sobre el techo.

Los equipos llegarán en aproximadamente una semana y los tiempos de instalación quedarán a cargo de autoridades del hospital.

“Esta acción significaría para el Hospital un paso hacia la aplicación de estrategias de sustentabilidad y un acercamiento hacia la tecnología fotovoltaica con vistas a ampliaciones futuras del sistema hasta alcanzar potencias significativas”, explicó el Dr. Pablo Arena, director del grupo de investigación Cliope, que estuvo a cargo del proyecto.

La iniciativa se enmarca en el Proyecto IRESUD financiada por Fonarsec, quien aporta el equipamiento, del cual es beneficiaria directa la UNSM.
 
Fuente: Los Andes Online
Petronas anuncia inversión millonaria para desarrollar shale oil en Vaca Muerta
Le petrolera malaya aportará 475 millones de dólares. Se firmó hoy el acuerdo en Kuala Lumpur.


Las torres de Petronas en Kuala Lumpur.

Los presidentes y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y de Petronas, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas, firmaron hoy en Kuala Lumpur, Malasia, un acuerdo de términos y condiciones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén con una inversión conjunta de hasta 550 millones de dólares.

Previo a la firma, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo una comunicación telefónica con el primer ministro de Malasia, Najib Tun Razak, en la cual intercambiaron información sobre los alcances de este nuevo proyecto, informó YPF en un comunicado.

“En línea con nuestro Plan Estratégico y con el buen desarrollo que estamos realizando en Loma Campana, nos parece una enorme oportunidad para YPF y para el país sumar a Petronas como socio estratégico, una empresa con estándares de clase mundial y una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, para potenciar el desarrollo del no convencional en la Argentina”, dijo Galuccio tras la firma del acuerdo.

Por su parte, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas consideró: "Estamos muy contentos de celebrar nuestra entrada en el shale oil a través de esta asociación con YPF en La Amarga Chica. Vemos a Neuquén como una zona muy prolífica, con gran potencial de crecimiento que seguramente beneficiará enormemente a la Argentina”.

El proyecto, en su primera etapa -de un total de tres- prevé el desarrollo de un piloto de shale oil en el bloque La Amarga Chica, en la provincia de Neuquén, con una inversión conjunta de hasta 550 millones de dólares, de los cuales Petronas aportará 475 millones de dólares, y el resto la petrolera argentina. El bloque tiene una superficie de 187 km2 aproximadamente.

Durante la etapa piloto se perforarán más de 30 pozos, incluyendo tanto verticales como horizontales, señala el comunicado distribuido hoy por la petrolera estatal.

El piloto se iniciará una vez rubricados los documentos definitivos y cumplidas ciertas condiciones precedentes relacionadas con la titularidad del área, el plazo de concesión, y el marco impositivo aplicable al proyecto, con el objetivo de iniciar la actividad del piloto en el primer trimestre de 2015.

YPF será el operador del área y cederá una participación del 50% del título de concesión de explotación sobre el bloque.

Concluida la etapa piloto las empresas prevén, en función de los resultados esperados, continuar el proyecto en modo factoría, lo que conllevaría una inversión de más de 1000 millones de dólares en los primeros cinco años.

En paralelo, ambas compañías evaluarán ampliar la asociación estratégica a otras áreas exploratorias con potencial para recursos no convencionales.

Galuccio dijo desde Malasia que están "poniendo en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país. La actividad no convencional requiere de una gran inversión de capital y de un fuerte desarrollo de recursos humanos y de tecnología y esta asociación representa un nuevo respaldo para esta actividad liderada por YPF, y especialmente a la enorme potencialidad que tiene el país. Este acuerdo significa más trabajo, más ingresos y más producción para Neuquén”.

Por su parte, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, se mostró optimista con el nuevo acuerdo alcanzado por YPF con la empresa Petronas, a cuyo presidente recibió junto a Miguel Galuccio unos meses atrás.

“Vamos a trabajar junto a la Nación e YPF para dar cumplimiento a las condiciones precedentes necesarias para la concreción de este nuevo acuerdo para el desarrollo de los recursos no convencionales en nuestra provincia”, afirmó Sapag.

YPF suma con este nuevo acuerdo a Petronas como la primera empresa nacional para este tipo de desarrollo, tras los acuerdos firmados con Chevron y Dow Chemical.

Desde la recuperación de YPF se llevan perforados más de 245 pozos y hay 21 equipos de perforación activos para el desarrollo y explotación de recursos no convencionales (comparados contra 4 que había en abril del 2012), con una producción diaria de más de 25.000 barriles de petróleo equivalente.
 
Fuente: Los Andes Online

martes, 26 de agosto de 2014

El multimillonario George Soros inició una demanda contra el Banco de Nueva York por la deuda argentina
El magnate norteamericano se presentó ante la Justicia para exigirle al Banco de Nueva York que distribuya 226 millones de euros de pagos de bonos reestructurados.


George Soros.

El multimillonario George Soros y el financista Kyle Bass iniciaron una demanda contra el Banco de Nueva York (BoNY) por no pagar vencimientos por 226 millones de euros de intereses de bonos de la reestructuración de deuda argentina.

Soros es uno de los principales inversores internacionales y Bass dirige el fondo Hayman Capital Management, uno de los más grandes del mundo.

La jugada cayó bien en el gobierno argentino, ya que el ministro de Economía, Axel Kicillof, venía recomendando a los bonistas demandar al banco pagador de los títulos por incumplimiento, ya que la Argentina depositó los fondos en tiempo y forma.

El dinero había sido depositado por la Argentina en el BONY para el pago de esos intereses, pero fue bloqueado por un fallo dispuesto por el juez Thomas Griesa, en el marco del litigio entre fondos buitre y la Argentina.

Hayman Capital Management presentó la demanda contra la sucursal del BoNY de Londres, informaron agencias internacionales. El titular de Hayman explicó que la demanda se inició porque el fondo no pudo distribuir pagos a ahorristas de acuerdo con sus obligaciones fiduciarias contraídas con bonistas europeos.

"Nuestro pago de intereses se rige por la ley británica, que no se ha pronunciado sobre esto. Hasta que haya una orden parecida en el Reino Unido nos deben nuestros pagos", explicó Bass.

El financista había visitado la Argentina hace unos meses para analizar algunas inversiones en YPF.

Soros siguió el mismo camino, ya que en la última semana se convirtió en el cuarto mayor tenedor de acciones de YPF cuando compró más de 8 millones de acciones de la petrolera con una inversión de unos 450 millones de dólares.

Soros y Bass se sumaron al fondo de inversión Fintech Advisory, cuyo titular, David Martínez Guzmán, anunció también que iniciará acciones legales contra el banco neoyorquino. Guzmán se quejó de que "al romper los contratos el juez Griesa universalizó el litigio y no tiene derecho a hacer eso, con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas o en Tokio y que no tienen nada que ver con los litigantes".

"En ese caso, nosotros y el Estado vamos a litigar contra Euroclear en Bélgica, por los daños que nos provoque", dijo Martínez Guzmán al anunciar que seguirá la misma estrategia que Bass y Soros.

Fuente: Noticias Argentinas

lunes, 25 de agosto de 2014

Irán e Irak acuerdan intensificar la lucha contra el extremista Estado Islámico



Las autoridades de Irak e Irán debatieron este domingo la necesidad intensificar la lucha para liquidar a los extremistas, en particular del grupo extremista suní Estado Islámico, informó Reuters.

Las negociaciones se celebraron entre el primer ministro de Irak, Haider al Abadi, y el canciller de Irán, Mohamed Yavad Zarif, que cumple una visita a Bagdad. Al cierre de la reunión las partes señalaron que el Estado Islámico (EI) presenta amenaza para toda la región y es necesario desarrollar esfuerzos globales para liquidarlo.

El EI, conocido antes como Estado Islámico de Irak y el Levante y que hasta hace poco centró sus operaciones militares en Siria, en junio pasado atacó territorios del norte y el oeste de Irak donde se le unieron extremistas suníes, exmilitares del ejército de Sadam Husein y pequeños grupos terroristas.

El 29 de junio, el EI proclamó la creación de un "califato islámico" que se extiende desde Alepo, en el norte de Siria, hasta la provincia de Diyala, en el este de Irak. El impetuoso avance de los extremistas provocó el desplazamiento de decenas de miles de personas.

Los extremistas ya dieron muerte a miles de ‘infieles”: chiíes, cristianos yazidíes.

EEUU empezó a asestar golpes de aviación contras las posiciones del EI a partir de este agosto para proteger a los kurdos yazidíes, que se vieron obligados a refugiarse en un monte donde estaban privados de alimentos y agua, y también para defender la ciudad de Ebril donde se encuentra un consulado estadounidense.
 
Fuente: RIA Novosti
Un misil balístico impacta en la ciudad de Donetsk



Un misil balístico Tochka-U cayó por primera vez en las cercanías de Donetsk, informó este lunes un corresponsal de Nóvosti desde el lugar de los hechos.

La explosión de la munición de racimo con que estaba cargado el cohete causó dos heridos en una zona residencial.

El ataque fue perpetrado en la víspera del Día de Independencia de Ucrania.

Anteriormente estos misiles se usaron en Lugansk, Snezhni, Shajtiorsk y otras ciudades en el este del país.

Los misiles tácticos de alta precisión Tochka se consideran el arma más potente del Ejército ucraniano y su uso contra las milicias populares es una medida extrema.

Estos misiles balísticos, controlados durante toda la trayectoria de su vuelo, pueden llevar cargas nucleares, químicas o rompedoras. Después de la desintegración de la URSS, en Ucrania quedaron unos 100 misiles Tochka. 
 
Fuente: RIA Novosti
YPF anunció el hallazgo de yacimientos de gas y petróleo en Santa Cruz
Tienen un potencial de producción diaria de 200.000 m3 de gas y 370 barriles de crudo.




La petrolera estatal YPF anunció el hallazgo de yacimientos de gas y petróleo en Santa Cruz. Se trata de nuevas reservas de gas y petróleo convencional en el bloque Los Perales-Las Mesetas, en el noroeste de Las Heras, con un potencial de producción diaria de 200.000 m3 de gas y 370 barriles de petróleo, un descubrimiento de tal envergadura que la empresa no conseguía en esa provincia desde hacía más de 20 años.

“Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de innovación, porque fuimos a buscar un play concept profundo, por debajo de las formaciones ya maduras, lo que hace honor una vez más al ADN explorador de YPF, hoy abocado al autoabastecimiento de nuestro país”, afirmó el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio.

El titular de la firma estatal agregó: “Santa Cruz es el lugar donde YPF más petróleo produce, por lo que es para mí es un orgullo imaginar que esta provincia podrá convertirse en una importante productora de gas”.

El descubrimiento se produjo en el pozo YPF.SC.LM.xp-778 que alcanzó una profundidad final de 2770 metros. La implementación de técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante la perforación de pozos.

En este sector oeste en la Cuenca del Golfo San Jorge, que presenta una fuerte actividad productiva, queda aún un interesante potencial exploratorio remanente que YPF investigara mediante la perforación de nuevos pozos exploratorios y nueva registración sísmica 3D, dijo un comunicado de la compañía petrolera.

En este marco, YPF incorporó en Santa Cruz un equipo de 1500 HP que permite perforar pozos exploratorios y de desarrollo profundo de hasta 4200 metros. Con esta incorporación la compañía tiene en actividad 16 equipos de perforación, el número más alto de los últimos 17 años.

La actividad exploratoria llevada adelante por YPF permitirá dimensionar el potencial de estos objetivos profundos, incrementar las reservas y poner en valor una amplia zona de la cuenca, dando de esta forma inicio a una nueva etapa de desarrollo y producción de hidrocarburos en la provincia de Santa Cruz.

A este descubrimiento, se suman los hallazgos que la compañía anunció, durante el último año, en los bloques El Manzano y Paso Bardas Norte, en la provincia de Mendoza; en la formación Agrio en el bloque Filo Morado, en la provincia de Neuquén; en la formación D-129, en Chubut; y en el bloque Los Caldenes, provincia de Río Negro.

YPF relanza acuerdo para explotar La Ventana en Mendoza



La compañía YPF informó ayer que firmó con Sinopec la extensión del acuerdo de operación conjunta del área La Ventana, ubicada en el norte mendocino, hasta 2027 con el objetivo de “relanzar la actividad de exploración y desarrollo de hidrocarburos en la zona”.

Ambas petroleras buscan “dar impulso a nuevos proyectos que incluyen la realización de sísmica 3D, la perforación de pozos exploratorios y de desarrollo, y la construcción y reacondicionamiento de plantas de tratamiento e inyección por más de 300 millones de dólares”, indicó YPF.

De hecho, se está comenzando a perforar el primer pozo exploratorio en el área después de 11 años mientras que hay otro pozo (PB-129) que está produciendo crudo.

La actividad operativa en La Ventana se viene realizando a través de un acuerdo de operación conjunta entre YPF y Sinopec, con un 60% y 40% de participación, respectivamente, que vencía en 2016. El nuevo contrato extiende esta asociación hasta 2027 y modifica los porcentajes de participación de manera 
Fuente: Los Andes Online

domingo, 24 de agosto de 2014

El tercer canje
David Martínez Guzmán, titular del Fondo de Inversión Fintech Advisory, anuncia en esta entrevista su voluntad de aceptar el canje de sus bonos reestructurados en 2005 y 2010 bajo ley extranjera, por otros emitidos en el país bajo la legislación argentina. Entiende que esto aislaría a los fondos buitre litigantes y al juez Griesa, que tendría un consenso absoluto del mercado, que no violaría la cláusula de pari passu y que esto sería ratificado por los tribunales de Manhattan.
Por Horacio Verbitsky 
El Fondo de Inversión Fintech Advisory, que posee títulos de la deuda pública argentina por una cifra que su titular, David Martínez Guzmán, menciona como “centenares de millones de dólares” y que según fuentes del mercado se aproximan a los mil millones, es el primer particular interesado que afirma su apoyo al proyecto de ley enviado al Congreso para declarar de interés público “la reestructuración de la deuda 2005-2010 y su pago soberano local a la totalidad de los acreedores, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”. Ante una consulta para esta nota, Martínez dijo desde Grecia que estaba dispuesto a aceptar las condiciones propuestas para “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre y reanudar la cadena de pagos interrumpida en forma arbitraria”. Para ello propone un canje de la deuda reestructurada que Griesa defaulteó a la fuerza, por nuevos títulos, emitidos en moneda extranjera pero bajo jurisdicción local. El emisor podría ser el Banco Nación, con la garantía de la República Argentina, y los tenedores de los títulos de 2005 y 2010 podrían proponerle al Banco Nación su canje por la nueva deuda doméstica. El deudor pasaría a ser el Banco Nación. Cree que esa operación tendría un “consenso absoluto”, que a Griesa le sería muy difícil obstaculizarla y que si lo intentara no sería respaldado por la Cámara de Apelaciones, porque se trataría de emisión de deuda interna. A su juicio en septiembre no se debería realizar un nuevo depósito en el Banco Mellon de Nueva York, porque eso equivaldría al intento de pegar un vaso roto, sino avanzar directamente hacia el canje bajo ley argentina. Como la cadena de pagos ya se rompió y el juez controla muchos eslabones, la solución radical que avizora Martínez es el canje para pagar bajo la ley argentina, lo cual sería consistente con la cláusula de pari passu, al tratarse de deuda doméstica. Hasta ahora el gobierno ha insistido en que la Argentina no entró en default, porque depositó el pago, pero no es evidente por cuánto tiempo más podrá mantenerse esta posición ante la secuela de hechos consumados que se producen en el barrio sur de la isla de Manhattan.

Martínez es uno de los inversores que compraron bonos argentinos durante el gobierno de Carlos Menem. Después del default de fin de siglo ingresó en el canje realizado en 2005 durante la presidencia de Néstor Kirchner. Siguió comprando títulos a tenedores que no aceptaron aquella propuesta y que en vez de litigar prefirieron desprenderse de esos papeles a precios de mercado y volvió a participar en el canje de 2010. Repitió la operación a partir de entonces y hoy posee una cantidad no especificada de bonos en default. En este punto no difiere de su archirrival Paul Singer. Pero Martínez afirma que lo hace con miras a participar en un tercer canje y considera que una vez aprobada la ley, una propuesta concreta formulada a los bonistas congregaría un porcentaje de aceptación superior al 98 por ciento.

Los títulos canjeados en 2005 y 2010 junto con los que por el mismo valor podrían emitirse en 2014, se depositarían en un fideicomiso, con condición de reversibilidad. Es decir que si en algún momento futuro la interferencia judicial cesara, los tenedores podrían elegir con cuáles papeles quedarse. Algunas de estas cosas no constan de forma explícita en el proyecto de ley, pero ninguna de ellas está vedada por su texto. A contramano de las visiones apocalípticas que difunden otros hombres de negocios, Martínez sostiene que la economía argentina es sólida, que no hay problemas de mercado para el cumplimiento de sus obligaciones y que las condiciones son propicias para el crecimiento de un mercado de capitales local, bajo legislación argentina, un fenómeno similar al que sucedió en países como Colombia o Perú. Como prueba de ello alega que los bonos con que la Argentina pagó la expropiación del 51 por ciento de Repsol-YPF fueron recibidos con avidez por el mercado, donde su cotización subió desde su emisión hace tres meses. Repsol decidió desprenderse de esos papeles y el mercado los absorbió en media hora, exagera. Admite que el interés que pagan aún es elevado y que la Argentina merece una tasa más baja. 
Un ataque indebido

Lo que sigue es parte del diálogo mantenido con Martínez Guzmán:

–¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley?

–Es la medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido.

–¿Usted aceptaría los mecanismos contenidos en el proyecto?

–Sí. Este será un proceso largo y complejo. Por un lado está la sentencia judicial sobre el litigio con fondos a los que no les interesa negociar, que se dedican a demandar a los países en dificultades y ahora están planeando hacerlo con Portugal. Quieren un trato preferencial sobre el de los mayores depositantes y el de las multinacionales que luego de la crisis de fin de siglo renegociaron sus contratos, que tampoco podían cumplirse. Para que cobren, el juez tomó medidas que dañan al país y a otros acreedores, como nosotros. Como la Argentina ya había acordado la regularización de su deuda con el Club de París y había emitido bonos para pagar la indemnización a Repsol y a quienes ganaron juicios en el CIADI pensaron que con esta medida cedería. Pero la Argentina no se dejó extorsionar.

–¿En qué consiste la extorsión?

–En una medida que daña a todos los que teníamos contratos válidos. Al romper los contratos el juez universalizó el litigio. No tiene derecho a hacer eso, con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas o en Tokio y que no tienen nada que ver con los litigantes.

–¿Y la respuesta argentina?

–Se trata de una iniciativa general y de un mecanismo de ordenamiento para aislar al juez. Es la forma correcta de recuperar la capacidad de conducción de sus negocios, reconstruir la cadena de pagos de los bonos reestructurados. El Banco Nación puede pagarle a la Comisión Nacional de Valores, que a su vez les pagará a los tenedores de los bonos.

–Los bonos están depositados en bancos. ¿El juez puede prohibirles realizar esa operación?

–Al Banco Nación y a la CNV no. Euroclear es una empresa constituida en Bélgica, que está blindada contra embargos de estos mismos litigantes. Pero es una empresa muy conservadora que además tiene una oficina en Nueva York, por lo cual es probable que no se anime a pagar sin autorización del juez. En ese caso, nosotros y el Estado vamos a litigar contra Euroclear en Bélgica, por los daños que nos provoque.

–Ustedes y el Estado, ¿juntos o cada uno por su lado?

–Por separado, pero tanto nosotros como el Estado lo vamos a hacer. Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad.

–¿Buscarían que un juez belga diga que Griesa no tiene autoridad sobre empresas de ese país?

–Sí. Pero también vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local. Le recuerdo a qué velocidad el mercado absorbió los bonos emitidos para pagarle la indemnización a Repsol. Hay muchos inversores dispuestos a hacer negocios bajo la ley local porque es indudable la solvencia de la Argentina y la voluntad de pago de su gobierno. Griesa podría seguir entrometiéndose y prohibir que ingresen al nuevo canje los fondos de inversión sobre los cuales puede imponer la jurisdicción de Nueva York. Pero nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado, el mercado quiere una solución y esa nueva propuesta no violaría la cláusula de pari passu bajo ninguna de sus interpretaciones posibles. No es lo mismo evadir una orden de no pagar que canjear los títulos por un bono doméstico. Los holdouts representan 7500 millones de dólares, de los cuales sólo la mitad entró en litigio. El resto prefirió vender, y así fue que nosotros seguimos comprando. Algunos querrán ver qué pasa en enero, cuando venza la cláusula RUFO e incluso habrá quienes decidan esperar a 2016, con la esperanza de que gobierne Macri y les pague todo lo que piden. Aun así el canje local sería exitoso, porque restablecido el orden y la cadena de pagos por el actual gobierno y si el 85 por ciento lo acepta, el resto estaría obligado por la cláusula de acción colectiva. El resto de los holdouts ingresarían al canje, Singer y Griesa quedarían aislados y ése sería el momento de negociar la solución definitiva.

–¿Qué porcentaje de los bonos están en Nueva York y en consecuencia son susceptibles a lo que usted llama la interferencia de Griesa?

–Es imposible saberlo. Los papeles están físicamente depositados en los bancos, pero nadie sabe quién es el último tenedor, porque hay constantes movimientos de mercado, compras y ventas. Hay fondos que no podrían entrar en el canje local pero están dispuestos a vender a quienes sí desean hacerlo.

–Usted es el primer inversor que declara interés en un canje bajo ley argentina. ¿No es un caso excepcional, en defensa de las demás inversiones que tiene en el país y que dependen de la regulación estatal?

–No creo. El caso de los bonos entregados a Repsol es elocuente. Cuando la empresa española decidió venderlos, el mercado no tardó ni media hora en absorberlos. La Argentina tiene números básicos excelentes y hace mucho tiempo que no sale al mercado, donde hay apetito por bonos en dólares bajo ley local.

–El plazo es largo, pero la tasa fue un poco más alta de la que están consiguiendo otros países.

–La Argentina venía de un default y no había salido al mercado a colocar títulos. Merece mejores tasas y las conseguirá. De hecho esos bonos están aumentando su cotización, porque está claro que no hay problemas con el crédito argentino. No sé qué podría hacer Griesa para detener esta tendencia del mercado. La legislación argentina es aceptable, nadie tiene recelos de que el Congreso vaya a modificar las condiciones.

–¿Cómo se le pone límite a Griesa, que se anima a calificar de ilegal un proyecto de ley que tratará el Congreso de un país soberano?

–Diplomáticamente. Una cosa son los litigantes y su reclamo, otra muy distinta la extralimitación del juez. Y además con una propuesta concreta de canje. Tampoco creo que la Cámara de Apelaciones vaya a seguir al juez en todas sus incongruencias. Griesa liberó de responsabilidad al BoNY por no transferir a Euroclear los fondos para nosotros que depositó la Argentina. Ya apelamos esa decisión y lo seguiremos haciendo con cada una que adopte Griesa. La Cámara lo respaldó cuando Griesa forzó esa interpretación del pari passu como única manera de forzar a la Argentina. Pero ahora hay muchas víctimas. Proponerse impedir que la Argentina reestablezca relaciones con todos los hold-in y emita deuda doméstica ya es demasiado.

–¿Cuánto tiempo demoraría la Cámara de Apelaciones?

–Calculamos unos tres meses. También hay toda una discusión acerca de qué es deuda externa y qué es deuda interna. Griesa dijo que no quería afectar los pagos a Repsol, que se realizan en títulos en dólares pero bajo jurisdicción local. Esto es contradictorio con la decisión del mismo juez que considera deuda externa los Discount en dólares. Ni sabía que existían los bonos para Repsol y ahora intenta diferenciarlos, cosa que es imposible, porque son idénticos y bajo la misma jurisdicción, tienen el mismo código alfanumérico ISIN (International Securities Identification Number). Son fungibles, indistinguibles.

–Si todas las apelaciones fracasaran, si entidades financieras conservadoras acataran los diktat de Griesa por miedo a represalias...

–La instancia del canje local es inatacable por el juez. Los bonos quedarían depositados en el fideicomiso y serían reversibles.

–¿Reversibles?

–Sí. Esto significa que cuando se restablezca la cadena de pagos externa, quienes ingresaron al canje en dólares o euros pero con ley local, tendrían la posibilidad de elegir si se quedan con esos nuevos títulos, o vuelven a los originarios reestructurados en 2005 o 2010.


Quién es Martínez


Mexicano, radicado en Londres pero también con residencia en Nueva York, David Martínez Guzmán tiene fuertes inversiones en la Argentina, no sólo financieras, y mantiene estrechas relaciones con el gobierno nacional y con los principales medios y figuras de la oposición. 
Socio del Grupo Clarín con el 40 por ciento de Cablevisión, fue el accionista minoritario que aceptó la ley audiovisual y antes del emblemático plazo del 7 de diciembre de 2012 formuló una propuesta de adecuación cuando la Corte Suprema de Justicia aún no había convalidado su constitucionalidad. El Grupo Clarín impugnó esa propuesta alegando que el accionista minoritario carecía de facultades para presentarla pero al año siguiente la hizo propia, evitando de ese modo que el Estado le impusiera una adecuación de oficio y le impidiera decidir de qué activos debería desprenderse y a quien vendérselos. Desde el comienzo del conflicto, Martínez trató de mediar entre el Grupo Clarín y el gobierno nacional, alegando que su interés no era la política sino el negocio de la televisión por cable. 
Temperamentalmente inclinado a la negociación nunca compartió las pasiones del caso. Sensible a las posiciones del ex presidente Néstor Kirchner, sin embargo fue comprensivo con la posición de Héctor Horacio Magnetto a quien, según Martínez, no era razonable exigirle “una rendición incondicional”. Además es el accionista principal de Telecom Argentina y está a la espera de la aprobación oficial para la toma de control de esa empresa de telecomunicaciones, para lo cual debería desprenderse de su participación en Cablevisión porque la ley prohíbe que los prestadores de servicios públicos posean medios de comunicación audiovisual. Bajo y delgado, aparenta menos de los 57 años que tiene. También es el accionista controlante de Genneia, una empresa de energías alternativas radicada en Neuquén. 
En una carta enviada hace un mes al matutino La Nación, Martínez Guzmán dijo que su “apuesta consistente, exitosa y de largo plazo en la Argentina se basa en sus sólidos fundamentos de crecimiento, y en el caso de los bonos soberanos reflejan mi juicio de que la Argentina es sin duda uno de los mejores créditos de la región”. Luego de cuestionar la sintonía de ese diario “con los intereses de los fondos litigantes”, Martínez concluyó que “el proceso de reincorporación de la Argentina a los mercados internacionales será acelerado, ayudado ciertamente por su indiscutible solvencia financiera y la firme y probada voluntad de pago de su gobierno”. En 2012, puso fin a una conversación off the record sobre su relación con el Grupo Clarín y las perspectivas de aplicación de la ley audiovisual, anunciando que lo esperaba el intendente de Tigre, Sergio Massa.
Fuente:  pagina12.com.ar
Stiglitz, premio Nobel de Economía: por la moratoria "a la Griesa" de Argentina, EE.UU. también sufrirá
En una columna de opinión publicada por el diario El País, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz señala que los países que emitan deuda ya no se fiarán de la justicia de Estados Unidos y elegirán otros mercados.




En una columna de opinión publicada por el diario El País, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz señala que, tras el caso argentino, los países que emitan deuda ya no se fiarán de la justicia norteamericana y elegirán otros mercados, por lo que Estados Unidos también sufrirá.

A continuación, el texto completo del economista y profesor de la Universidad de Columbia, traducido al español por Rocío L. Barrientos:

El 30 de julio pasado los acreedores de Argentina no recibieron su pago semestral sobre los bonos reestructurados tras la última moratoria de este país, en el año 2001. Argentina había depositado 539 millones de dólares en el Bank of New York Mellon unos días antes para dicho efecto. No obstante, este banco no pudo transferir los fondos a los acreedores: el juez federal de EE UU Thomas Griesa había ordenado que Argentina no podía pagar a los acreedores que aceptaron su reestructuración hasta que primero pague completamente -incluyendo el pago de intereses vencidos- a aquellos acreedores que se negaron a participar en dicha restructuración.

Por primera vez en la historia, un país que está dispuesto y tiene la capacidad para pagar a sus acreedores no puede hacerlo porque un juez se lo impide. Los medios de comunicación denominan a la situación como una suspensión de pagos por parte de Argentina, pero el hashtag #griesafault en Twitter describe dicha situación de manera mucho más precisa. Argentina ha cumplido con las obligaciones que tiene con sus ciudadanos, y también con las que tiene con sus acreedores quienes aceptaron la reestructuración que este país realizó. El fallo de Griesa, sin embargo, alienta el comportamiento usurero, se torna en una amenaza para el funcionamiento de los mercados financieros internacionales y desafía un principio básico del capitalismo moderno: los deudores insolventes necesitan un nuevo comienzo.

Las moratorias soberanas son eventos comunes que tienen muchas causas. Para Argentina, la ruta a su suspensión de pagos del año 2001 comenzó cuando su deuda soberana se incrementó rápidamente en la década de los años 1990; dicho aumento se produjo de manera concurrente a las reformas económicas neoliberales del "consenso de Washington", las mismas que, según las creencias de los acreedores, iban a enriquecer al país. El experimento falló, y el país sufrió una profunda crisis económica y social, con una recesión que duró desde el año 1998 hasta 2002. Al final de dicho período, se alcanzó un porcentaje récord: el 57,5% de los argentinos se encontraban viviendo en niveles de pobreza, y la tasa de desempleo se disparó hasta alcanzar un 20,8%.

Argentina reestructuró su deuda en dos rondas de negociaciones, en 2005 y 2010. Más del 92% de los acreedores aceptaron el nuevo acuerdo, y recibieron bonos intercambiados y bonos indexados al PIB. Todo funcionó bien, tanto para Argentina como para los que aceptaron la reestructuración. La economía creció vertiginosamente, por lo que la rentabilidad de los bonos indexados al PIB fue muy generosa.

Pero los llamados inversores buitre vieron la oportunidad de obtener beneficios aún mayores. Los buitres no eran ni inversores a largo plazo en Argentina, ni optimistas que creían que las políticas del "consenso de Washington" funcionarían. Eran, simplemente, especuladores que se abalanzaron tras la moratoria del año 2001 y compraron bonos, que fueron vendidos por inversores en pánico a un precio equivalente a una fracción de su valor nominal. Posteriormente, demandaron a Argentina para obtener el 100% de dicho valor. NML Capital, una filial del fondo de cobertura Elliot Management, cuyo ejecutivo principal es Paul Singer, invirtió 48 millones de dólares en bonos en 2008; gracias al fallo de Griesa, NML Capital ahora debería recibir 832 millones -una ganancia de más del 1.600%-.

Las cifras son tan altas, en parte, debido a que los buitres buscan cobrar su inversión con los intereses, intereses que, en el caso de algunos valores, incluyen una prima de riesgo país -el tipo de interés más alto ofrecido cuando se emitieron los bonos para compensar la percepción de que existía entonces de que había una posibilidad de suspender pagos-. Griesa consideró que esos tipos eran razonables. Económicamente, sin embargo, no tienen ningún sentido. Cuando un país paga una prima de riesgo sobre su deuda, significa que la moratoria es una posibilidad. Pero si un tribunal dictamina que un país siempre debe reembolsar su deuda, no existe un riesgo de suspender pagos que deba ser compensado.

El reembolso en los términos estipulados por Griesa devastaría la economía argentina. NML Capital y los otros buitres, que a pesar de que en su conjunto solamente representan al 1% de los acreedores, recibirían un total de 1.500 millones de dólares. Otros acreedores que se negaron a participar en el proceso de reestructuración (un 6,6% del total) recibirían 15.000 millones. Y, debido a que en la reestructuración de la deuda se estipula que todos los acreedores que aceptaron dicha restructuración podrían demandar que sus deudas sean tratadas de acuerdo con los mismos términos que se otorgan a los acreedores que se negaron a participar en la quita, Argentina podría entrar en apuros ya que tendría que pagar 140.000 millones adicionales.

Por lo tanto, cada ciudadano argentino podría adeudar más de 3.500 dólares -es decir, más de un tercio del ingreso promedio anual per cápita. Si se aplicará la proporción equivalente en Estados Unidos, ello significaría que todos los ciudadanos estadounidenses estarían obligados a pagar alrededor de 20.000 dólares-, un dinero que iría a llenar los bolsillos de algunos multimillonarios que están decididos a exprimir a Argentina y dejarla sin un centavo.

Pero, además, la existencia de las permutas por incumplimiento crediticio (CDS por su denominación en inglés) crea la posibilidad de mayores ganancias para los buitres. Una permuta de incumplimiento crediticio otorga un seguro frente a un incumplimiento, ya que paga en caso de que los bonos no paguen. Los CDS pueden producir ganancias sustanciales, independientemente de si los bonos son o no son reembolsados -reduciendo de esta manera el incentivo que tuviesen los titulares de los bonos para llegar a un acuerdo-.

En el período previo al 30 de julio, los buitres llevaron a cabo una campaña del miedo. Ellos aseveraban que una segunda suspensión de pagos en 13 años sería un gran revés para Argentina, ya que amenazaría a la frágil economía del país. Sin embargo, todo ello se basaba en la conjetura de que los mercados financieros no irían a distinguir entre una suspensión de pagos corriente de una moratoria a la Griesa, o como se la denomina en inglés una Griesafault. Afortunadamente, los mercados sí hicieron esa distinción: los tipos de interés para las diferentes categorías de préstamos a empresas argentinas no reaccionaron ante el suceso. De hecho, los costos de endeudamiento al 30 de julio fueron más bajos que la media de todo el año.

En última instancia, sin embargo, se pagará un precio alto por esa moratoria a la Griesa --el precio será menor para Argentina que el que tendrá que pagar la economía mundial y los países que necesiten acceso a financiación externa-. EE UU también sufrirá. Sus tribunales han sido una farsa: como un observador ha señalado, queda bien claro que Griesa nunca ha llegado a desentrañar la complejidad del tema. El sistema financiero de Estados Unidos, que ya ha ganado práctica en explotar a estadounidenses que viven en niveles de pobreza, ha ampliado sus esfuerzos, expandiéndolos a nivel mundial. Los prestatarios soberanos no van a confiar -ni deberían- en la imparcialidad y competencia del poder judicial de EE UU. El mercado para la emisión de dichos bonos se trasladará a otro lugar.
Fuente:  iprofesional.com
Corven Motos fabricará cuatriciclos en el país tras un acuerdo con Arctic Cat
La empresa suma nuevos productos a su oferta tras una alianza con la compañía de EE.UU. Serán fabricados en la planta industrial de Venado Tuerto.



 
Corven Motos, una de las empresas de producción de moto-vehículos de mayor crecimiento en el país, presentó su acuerdo Productivo y Comercial con Arctic Cat Inc., una compañía norteamericana especializada en la producción de vehículos todo terreno de alta performance.

El acuerdo consiste en que Corven fabricará motos y cuatriciclos de alta gama en su planta industrial de Venado Tuerto.

Durante el evento realizado en Arawak, una pista especial en la provincia de Buenos Aires, se presentaron 10 modelos diferentes agrupados en las siguientes categorías:

Side by side:
Wildcat X
Wildcat Trail

ATV Sport:
DVX 300

ATV Recreation:
300
500XT
700 Limited
1000 XT

ATV Recreation 2 UP:
TRV 700 XT
TRV 1000 Limited

Atv Competition:
MUD PRO 700 Limited
 
Fuente:  iprofesional.com

sábado, 23 de agosto de 2014

La NASA quiere independizarse de los cohetes rusos Soyuz



La NASA tiene previsto firmar un importante contrato con una empresa estadounidense con el fin de dejar de depender de los cohetes rusos Soyuz, informó The Washington Post.

“Se espera que la NASA anuncie en las próximas semanas una decisión muy esperada: la firma de un contrato, valorado en miles de millones de dólares, para la construcción de naves espaciales estadounidenses lo que dará un nuevo impulso al programa espacial de EEUU, en dificultades actualmente”, dice la publicación.

Esta medida, sigue el artículo, permitirá a EEUU lanzar a sus astronautas al espacio desde su propio territorio, por primera vez en varios años, en vez de pagar a Rusia unos 70 millones de dólares por cada tripulante de los cohetes Soyuz.

La NASA está considerando recurrir a los servicios de tres empresas aeroespaciales privadas, la SpaceX de Elon Mask, fundador de PayPal y Tesla Motors, la Sierra Nevada Corporation y la gigante Boeing.

“SpaceX y Boeing están desarrollando cápsulas para transportar a los astronautas a la órbita, pero Sierra Nevada tiene quizás el proyecto más interesante. Es un “avión espacial”, que parece un transbordador espacial en miniatura y puede usar pistas de aterrizaje”, según el periódico.

El periódico menciona que la Agencia Espacial considera también a Blue Origin de Jeffrey Bezos, a quien pertenecen Amazon.com y The Washington Post, y agrega que la NASA podría contratar a más de una compañía.

Tras la firma del documento, la NASA va a iniciar la certificación de aeronaves que puede durar varios años. Anteriormente se esperaba que “el primer lanzamiento de tripulantes en el marco del proyecto se efectuara en 2015” sin embargo “a raíz de problemas de financiación se pospuso hasta 2017”, se dice en el artículo.

“La NASA espera que el nuevo trasbordador espacial realice una media de dos vuelos a la Estación Espacial Internacional al año”, dice el artículo.
Fuente: RIA Novosti
Producir energía desde casa en forma sustentable y económica
Es una iniciativa de Colectando Sol, organización dedicada a la producción de servicios de energía solar y al desarrollo educativo en este campo. Con fines de aportar al autoabastecimiento, el colectivo instala la posibilidad de producir colectores solares, lumiductos, cocinas, hornos y demás elementos óptimos para la vida cotidiana, de forma domiciliaria y con recursos accesibles. 





¿Qué pasaría si pudiéramos pensar en producir nuestra energía propia, sin necesidad de realizar grandes inversiones? ¿Cuánto cambiaría el sistema social si los sectores postergados, o aquellos que se encuentran aislados de la red de tendido eléctrico, contaran con el servicio mediante fácil acceso? En algún rincón de Buenos Aires, la utopía es capaz de concretarse de la mano de Colectando Sol.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo y uso de las energías renovables, se instala como agente de cambio y empoderamiento social. En vías de reconocimiento internacional, impulsa su trabajo configurando una identidad como colectivo, que se basa en la transparencia, innovación, el trabajo en equipo y el profesionalismo. Leandro Magri, Ingeniero Quimíco, actualmente cursando maestría en energías renovables, Co Fundador y Director de Colectando Sol, profundiza para Energía Estratégica sobre la propuesta.

¿De qué se trata la propuesta de Colectando Sol?

Colectando Sol es una iniciativa de desarrollo, difusión y aplicación de tecnologías solares con foco social. Desde nuestra filosofía constitutiva, nos pensamos en alta sintonía con el nuevo paradigma de empresas sociales, cuyo objetivo central es contribuir a la solución de problemáticas ambientales.

Con la sustentabilidad como norte, buscamos impulsar el aprovechamiento de la energía solar a través de capacitaciones y proyectos educativos; investigación y mediante el desarrollo de dispositivos solares autofabricables. En este marco, impulsamos también eventos, proyectos sociales y muchas otras alternativas en pos de concretar nuestros fines.

¿Qué desarrollos tienen en carpeta?

Comenzamos con nuestro joven emprendimiento hace aproximadamente dos años, con la producción de nuestro primer colector solar autofabricable, basado en una creación original del brasileño José Alano.

Este “Colector Solar Social”, como nos gusta llamarlo, es un equipo capaz de producir agua caliente para usos sanitarios – como higiene personal y del hogar – en contextos donde, por causa de bajos recursos, el acceso a este servicio básico se ve limitado o no es seguro. En este contexto, corre con la ventaja de que puede ser confeccionado de forma local, con herramientas sencillas y empleando recursos de fácil adquisición, económicos, e incluso reciclables.

Utilizamos materiales como botellas PET (politereftalato de etileno), cañerías de polipropileno, poliestireno expandido (telgopor), papel de aluminio, y pintura negra entre otras cosas. En este desarrollo propio, que difundimos con fuente abierta, buscamos incorporar siempre mejoras a su eficiencia, costo y facilidad de confección, siempre con la intención de multiplicar la cantidad de personas aprender a hacerlo, implementarlo, retransmitirlo y viralizarlo.

Respecto de las capacitaciones, ¿cuáles son las propuestas actuales?

Sobre esta línea de trabajo, actualmente dictamos nuestro taller de Autofabricación de colectores solares. Se trata de una actividad en su mayoría práctica, donde transmitimos conceptos de energía solar térmica, sistemas solares domésticos para calentamiento de agua, calefacción y climatización de piletas y, junto con todos los participantes del curso, confeccionamos Colectores Solares Sociales.

Además, construimos también colectores del tipo placa plana que, a imagen y semejanza de los equipos industriales, se hacen a partir de técnicas y materiales algo más sofisticados: cobre, chapa de aluminio, policarbonato, entre otros. Al finalizar la capacitación, realizamos una prueba al aire libre de todo lo autofabricado, y a su vez, destinamos estos equipos a proyectos sociales.

A modo de ejemplo, actualmente nuestros colectores solares sociales son canalizados a través de la ONG Ingeniería Sin Fronteras Argentina, y próximamente formarán parte de un sistema de calentamiento de agua para un colegio agrario en Colonia Dora, Santiago del Estero. También allí enseñamos a los alumnos a autofabricar equipos, puesto que buscamos lograr una verdadera transferencia tecnológica y realizar un aporte global, donde no sólo se implemente tecnología, sino que también se genere empoderamiento social.

De forma similar, desarrollamos otras actividades educativas en base a dispositivos diversos. Por mencionar algunos, nuestro taller de Autofabricación de Cocinas y Hornos Solares; o el taller Solar Fotovoltaico, donde además de interactuar con equipamiento para sistemas solares fotovoltaicos y adquirir conceptos sobre eficiencia energética, los participantes aprenden con sus propias manos a confeccionar paneles solares, cargadores de solares de celulares y luminarias solares. Estas propuestas, también serán destinadas a futuro a Ingeniería Sin Fronteras, a través de sus proyectos sociales.

¿Cuáles soluciones en energía renovable interesan al mercado local?

En mi opinión personal, al igual que en el mundo, en la Argentina nos encontramos en tiempos de bisagra energética y esta es una realidad tan notoria como apremiante. Existen diversas formas de aprovechamiento de fuentes de energías renovables, ya disponibles y muy maduras desde lo tecnológico, como colectores solares térmicos y paneles solares fotovoltaicos. No obstante, aún no pueden desplegarse al máximo en nuestro país, por cuestiones económicas, legislativas y en última instancia, políticas.

Verdaderamente tenemos recurso solar de calidad mundial, incluso mejor que el de muchos países líderes en el sector, y contamos con excelentes profesionales que trabajan pujantemente por el desarrollo de la energía solar en la Argentina. Definitivamente tenemos mucho por delante.

¿Qué cuestiones son necesarias a nivel país, para lograr una expansión en este campo?

Se generará un gran cambio cuando, en el ámbito nacional, los usuarios domésticos de energía eléctrica puedan inyectar a la red electricidad producida por sus propios sistemas fotovoltaicos. Esto implicará una transformación en el paradigma energético, en el que muchos de nosotros pasaremos de ser usuarios pasivos de energía, a actores protagónicos de nuestra realidad energética. Así seremos mucho más conscientes del verdadero costo de producción de la energía, no sólo desde lo ambiental sino también desde lo económico.

Desde Colectando Sol, entendemos también que muchas de estas tecnologías pueden ser producidas localmente, con recursos locales y técnicas sencillas. Estamos convencidos de que muchas tecnologías solares pueden ser autofabricables, y que a su vez, son una excelente opción para contextos sociales con bajos recursos o lugares remotos, pero también para simples hobbistas y entusiastas de las energías renovables.

Colectores solares, lumiductos, cocinas, hornos, secadores de alimentos, paneles fotovoltaicos, luminarias solares y cargadores de celulares, son sólo algunos de los dispositivos que muchos de los argentinos ya podrían comenzar a utilizar.
Fuente:  energiaestrategica.com
Cuatriciclos por tractores
Tienen un motor potente y una construcción robusta que les permite convertirse en herramientas de trabajo. Una empresa argentina diseña una línea de acoplados para cuatriciclos que hace posible reemplazar maquinaria más pesada.
por Matías Alonso



Tomando como punto de partida el uso cada vez más difundido de los cuatriciclos en las zonas rurales, una empresa ideó acoplados de arrastre para hacer que los cuatriciclos puedan hacer los trabajos que quedan a mitad de camino entre tractores y cortadoras de pasto. Los tractores, además de su tamaño y potencia, tienen una toma de fuerza, es decir, un cardan que trasmite la fuerza del motor al acoplado para, por ejemplo, mover la cuchilla de corte de una desmalezadora. Como los cuatriciclos no tienen esta toma de fuerza, el acoplado tiene un motor propio de pequeñas proporciones. Una ventaja del cuatriciclo es que puede circular por espacios pequeños y no compactar tanto la tierra, como sucede con maquinaria más pesada.

La metalúrgica IMA fabrica la gran mayoría de las herramientas que se acoplan a los cuatriciclos en nuestro país, entre las que se incluyen desmalezadoras, rastras de arado y carderas. “El proyecto surgió a raíz de una inquietud de clientes de Uruguay, porque ellos están acostumbrados a trabajar en espacios más chicos, entonces se diseñaron las máquinas para ese proyecto que después se trasladó acá a la Argentina”, explica Osvaldo Moreira, representante de la firma IMA.

Sus clientes son por lo general los dueños de quintas que hacen el mantenimiento de parques y jardines, o los dueños de viñedos en Mendoza. También suelen adquirir sus herramientas los productores de economías regionales y de cítricos, que por la distribución de sus árboles necesitan vehículos más pequeños. 

La metalúrgica IMA fabrica las herramientas que se acoplan a los cuatriciclos, entre las que se incluyen desmalezadoras, rastras de arado y carderas.

El 92% de las piezas de estos productos son fabricadas en el país, pero el motor, el elemento crítico que tienen estas herramientas, debe ser importado. “Lamentablemente todos los motores, salvo los viejos motores Villa que todavía se fabrican en la Argentina, son importados, y hoy un motor Villa vale cuatro o cinco veces lo que vale un motor de última tecnología importado”, afirma Moreira.

Pueden encontrarse cuatriciclos usados a bajos precios, similiares a los de un mini tractor corta pasto, con la ventaja de que pueden ser usados también como vehículo. Por otro lado, un tractor de usos agrícolas puede costar unas seis veces el precio de un cuatriciclo, aunque está más preparado para el uso intensivo en el campo y puede hacer trabajos más pesados. En cuanto a la potencia necesaria para arrastrar estos acoplados, Moreira afirma que “han vendido desmalezadoras que las están tirando con los cuatriciclos, que tienen motores de 50 centímetros cúbicos, como para chicos, pero para las rastras de disco es necesario uno un poco más potente, con motor de 250 centímetros cúbicos para arriba, y en lo posible que sea de la línea parrillero”. Como la mayoría de los cuatriciclos no fueron diseñados para este fin, es posible que sufran un desgaste mayor en los palieres o transmisiones, aunque de todas maneras se convierten en una opción interesante para tecnificar una producción que se hacía de manera manual. De ésta manera se puede mejorar la calidad de vida de sus productores. 
Fuente:  unsam.edu.ar/tss

viernes, 22 de agosto de 2014

Una empresa rusa manifestó su interés de invertir en la Argentina en energía y petroleo
La empresa rusa Uralmash manifestó su interés en invertir en la Argentina para luego exportar a la región y adelantó que integrará una misión de empresas rusas de energía y petróleo que vendrá al país en noviembre.




Así se lo manifestó el CEO de la firma, Mikhail Belzer, a la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante la entrevista que mantuvieron ayer en Moscú, informó hoy la cartera productiva en un comunicado.

“Nos parece muy importante poder trabajar en conjunto“, le dijo Giorgi al empresario ruso y le indicó que la “Argentina representa un potencial enorme para toda la región, con eje en el yacimiento de Vaca Muerta, y estos recursos abundantes exigen una fuerte inversión en extracción y bienes de capital“.

Al respecto -señala el comunicado- Giorgi puntualizó que “de aquí a 2017 se necesitarán en la región unos 600.000 millones de dólares en inversiones y en Argentina, puntualmente para Vaca Muerta“, estiman unos 37.000 millones y aseguró que ya existen “planes de YPF, Chevron y la china Cnooc“.

La ministra de Industria visitó la sede de la empresa Uralmash, en Moscú, donde le confirmaron que la firma participará de una misión conjunta de empresas rusas de energía y petróleo, a realizar en Buenos Aires entre el 9 y el 15 de noviembre.
 
Durante el encuentro, Belzer le transmitió que el mercado de América Latina es muy atractivo para Rusia y recordó la presencia de la empresa en Venezuela.

Uralmash es una fábrica de producción de maquinaria pesada, vehículos de motor y otros productos que posee su planta industrial en la localidad rusa de Yekaterinburgo; y provee a las industrias hidrocarburífera, minera, petroquímica, entre otros sectores.

En otro orden, Giorgi señaló que “es clave sustituir importaciones en equipos para mantener nuestros equilibrios en las cuentas externas” y precisó que “hay 400 industrias en el país que producen bienes para petróleo y gas y varias exportan a Latinoamérica e inclusive a Estados Unidos“.

Seguidamente afirmó que “la asociatividad y el desarrollo de proveedores son las claves para el desarrollo y nuestras políticas buscan consolidar esos objetivos a partir de joint ventures, como ya lo hicimos, por ejemplo, con la firma Drilmec, del grupo Trevi, que producirá equipos para walk over“.

En ese sentido, los directivos de Uralmash le confirmaron que analizarán con qué producto pueden avanzar para generar este tipo de asociatividad con alguna empresa argentina.

A lo que Giorgi les informó que la cartera a su cargo autoriza la importación temporal de equipos que coadyuven a lograr el autoabastecimiento hacia el 2019 y precisó que YPF e Industria desarrollan proveedores en busca de la sustitución de importaciones.
 
Fuente:  energiaestrategica.com
Rusia decide comenzar el desplazamiento del convoy humanitario hacia Lugansk



Moscú tomó la decisión de comenzar el movimiento del convoy humanitario hacia Lugansk y previene de los intentos de minar la misión estrictamente humanitaria, declaró el Ministerio de Exteriores de Rusia.

“No es posible seguir tolerando la arbitrariedad, mentiras sin ocultar y negativas de negociar. Los pretextos para aplazar la llegada de la ayuda en una zona de catástrofe humanitaria están agotados. Rusia decidió actuar. Nuestro convoy con ayuda humanitaria comenzó a moverse hacia Lugansk”, indicó.

La cancillería subraya en el comunicado que “las garantías de seguridad del paso del convoy humanitario ya fueron recibidas”.

“Advertimos contra los intentos de sabotear la misión estrictamente humanitaria que se ha ido preparando desde hace tiempo en condiciones de transparencia absoluta y en cooperación con Ucrania y la Cruz Roja”, dice la nota.

El 12 de agosto, de la provincia de Moscú partió un convoy de 280 camiones blancos Kamaz que llevan, en particular, 400 toneladas de granos, 100 toneladas de azúcar, 54 toneladas de fármacos e instrumental médico, 12.000 sacos de dormir y 69 generadores eléctricos.
 
Fuente: RIA Novosti
Impulsan transformación del sistema de transporte: camiones a GNC
Empresa argentina que elabora tecnologías se propone convertir el transporte de pasajeros, público y de carga, a GNC, por sus beneficios económicos y ecológicos. Hay proyectos en marcha con rodados dedicados a la recolección de basura ¿Cómo se prepara el mercado?


El alto costo de los combustibles líquidos aumenta las expectativas de la industria del GNC

Desde la empresa argentina ESIGAS aseguran que la transformación de vehículos diésel a GNC, reduce la huella de carbono en más de un 22 por ciento. En complemento a la disminución de gases de efecto invernadero, dicho combustible implica una emisión mucho menor de componentes contaminantes, entre ellos, el particulado, oxígeno de nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono; y fundamentalmente el azufre, que se ve disminuido en un 98 por ciento, aproximadamente.

Al respecto, su titular, Víctor Derlich explicó en diálogo con Energía Estratégica: “Esta cantidad de componentes contaminantes dañan profundamente la salud humana, pero con este sistema son anulados en diferentes niveles, de acuerdo a sus características particulares. Por otra parte, también conlleva una ventaja económica, porque el GNC tiene un costo inferior al del gasoil, en un 50 por ciento”.

Bajo la misión de proveer una mejor calidad de vida a sus clientes a través de la instalación de sistemas de combustibles alternativos, la empresa aporta tecnología de vanguardia en la instalación de este tipo de sistemas. En este sentido, rebaja los costos de consumo en vehículos, maquinarias y motores para aplicaciones especiales.

Con el ideal de implementar el cambio en ómnibus y camiones recolectores de residuos (realizando un aporte a la lucha contra la contaminación urbana), así como en camiones de larga distancia, de alto empleo de combustible, se han modificado hasta el momento, unos 20 vehículos de carga. Sin embargo, es sólo un primer paso.

“Estamos lanzando una flota propia. Tenemos una cantidad de camiones que funcionan a GNC y sirven a modo de prueba piloto, para demostrarle a los posibles usuarios, los beneficios y ventajas de la utilización de este combustible. Este transporte pesado realiza recorridos desde Mendoza hasta Buenos Aires: en el viaje de ida se transportan vinos y productos alimenticios; al regreso, carga general de supermercados”, comentó Derlich.

Los costos actuales del procedimiento van a depender de la cantidad de cilindros (tubos de gas), requeridos en cada caso. En la actualidad, el valor cotiza en dólares y varía entre los 20 y los 50 mil, aproximadamente. En este escenario, la conciencia sigue siendo el pilar fundamental que marcará el proceso de cambios. Porque para avanzar en materia energética, se necesita conocer.

“Técnicamente la experiencia está madura, pero es necesaria una concientización por parte de la sociedad, con relación a cuestiones ecológicas. La mentalidad de resistencia al cambio es muy grande. Los autos comenzaron a funcionar a GNC en el año ’84 y recién ahora se puede admitir cierta madurez en torno al tema. Con el diesel es mucho más difícil, porque las personas que lo utilizan tienen una estructura mental mucho más rígida”, dijo el empresario a Energía Estratégica.

El tiempo determinará entonces, el camino a recorrer. El objetivo: Lograr un nivel de conciencia similar al propio de Estados Unidos, Europa y Japón, donde muchos de los camiones… funcionan a gas.
 
Fuente:  energiaestrategica.com
Análisis extenso de Vaca Muerta para determinar la rentabilidad de las operaciones
Expertos en el sector petrolero se explayaron respecto de los puntos más importantes que se deben tener en cuenta para proyectar inversiones en el yacimiento que posee recursos no convencionales: precios, condiciones de mercado, marco regulatorio, financiamiento, recursos y posibilidades de inversión ¿Cómo es el resultado de esta combinación?
Por Gastón Fenés


Pozo de Shale Oíl en Vaca Muerta, yacimiento ubicado sobre la cuenca neuquina

Vaca Muerta despierta grandes expectativas en el abastecimiento de energía. Es el segundo reservorio de gas no convencional en el mundo y cuarta potencia en shale oil, según el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Hoy aparece en el centro de la escena mundial, pero todavía no recibió los capitales que esperan las autoridades.

En una entrevista exclusiva con Energía Estratégica, Daniel Alberto Kokogian, geólogo especializado en hidrocarburos y presidente de New Milestone, analizó cada uno de los factores que inciden en la explotación de este mega proyecto.

Infraestructura

Considero que este aspecto es en principio favorable, ya que existe una red caminera y de logística implementada para la Cuenca Neuquina desde hace tiempo, por la explotación de recursos convencionales. Sin embargo es claro que en caso de desarrollarse Vaca Muerta de forma masiva la infraestructura colapsara. Neuquén anunció la construcción de una autopista: Neuquén-Añelo; eso ayudaría a mejorar el tráfico y los accesos. Aunque en este país pasar de los anuncios a los hechos puede ser una odisea. En todo caso, se necesitará mejorar la infraestructura si el desarrollo es masivo. Una fuente de financiamiento para estos proyectos podría ser la que implementó por ejemplo el Estado de Pennsylvania, que generó un impuesto específico a las compañías involucradas destinado a generar y mantener la estructura vial, ya que la existente fue saturada y semi-destruida por la cantidad impresionante de camiones de alto tonelaje que se usan. En todo caso, si bien, habrá que trabajar en esta área, no parece ser la más crítica comparada con otros desafíos que se tocan en los puntos siguientes.

Acceso al capital

He aquí un cuello de botella inexorable. La inversión de capital necesaria durante un supuesto desarrollo de Vaca Muerta requerirá de un flujo de capital intensivo y permanente. Intensivo porque según sea el nivel de actividad se pueden llegar a necesitar desde 5000 millones de dólares por año a 10.000, incluso 15.000. Insisto, todo dependerá del nivel de actividad que se alcance. Pero de ningún modo será una cifra menor a 5.000 millones de dólares por año.

Esos valores y la realidad de que los mismos deberán repetirse anualmente por una década o más indican claramente que se necesitan, si o si, capitales externos para el financiamiento. Se pueden imaginar soluciones mágicas: “vivir con lo nuestro”, que pueden ser muy a llamativas a la opinión pública o a la exaltación de cierto sentimiento nacional, pero que en la práctica inhibiría absolutamente cualquier desarrollo masivo. Y en esto no hay alternativa. Ahora bien, esos capitales no llegaran a menos que se trabaje sobre las condiciones macro, a saber marco regulatorio, condiciones de mercado, disponibilidad de divisas, expatriación de capitales, etc, etc.

Recursos humanos

Con el nivel actual de actividad ya son escasos. Es común ver como las empresas se “roban” personal unas a otras. Y el otro factor que se visualiza es que comienza a aparecer gran parte de la fuerza laboral con condiciones mínimas de entrenamiento. El personal calificado se encuentra en un claro cuello de botella. No descarto que deba, en algún momento, sentarse la industria con los sindicatos para revisar alguna de las medidas que fueron implementándose en los últimos años y que claramente afectan la competitividad, no solo de proyectos no convencionales, sino también de los convencionales. Aquí debe alcanzarse el consenso para modificar ciertas prácticas que se implementaron en época de crisis y que después quedaron de por vida. Si se desarrollan los no convencionales va a haber trabajo para todos y se necesitará incluso incorporar personal que actualmente no está en las áreas de producción petrolera.

Marco regulatorio

Actualmente se discute si se necesita o no una nueva Ley de Hidrocarburos, y paralelamente existen proyectos de resolución para acordar ciertos parámetros generales a aplicar en las diversas provincias, lo cual está generando discusiones un tanto estériles y a mi modesto entender mucha gente está contando la plata antes de tenerla.

Si los políticos no entienden que los no convencionales son recursos, que no son reservas y que precisamente ese es el desafío, transformar recursos en reservas, podemos asegurar que cualquier esfuerzo resultará en vano. Como ya se comentó, todo indica que un posible desarrollo masivo de Vaca Muerta u otro no convencional requerirá de un flujo de capitales no disponible a nivel local. Si esto es correcto. ¿Quién va a traer dinero sin poder repatriar dividendos? ¿Quién va a traer dinero para que se lo cambien a dólar oficial y después tenga que afrontar gastos dolarizados a cualquier otro referente del dólar? ¿Quién va a traer inversión en un país donde el precio del producto, en este caso petróleo y gas, está sujeto al humor político de turno? Estos puntos y muchos otros que podrían mencionarse con seguridad generaran la aprobación de una parte de la opinión pública y también generarán un fuerte rechazo en otra parte tan importante o quizás mayor de la gente. Pero aquí debemos ser claros y no dejarnos tentar por arrebatos simples de supuestas defensas nacionales. Hoy la mejor defensa de la soberanía nacional no es proclamando una supuesta independencia económica, que al mismo tiempo acarrea una factura de importación de energía absolutamente insostenible en el tiempo, sino generar las condiciones para que una inversión masiva en nuestras cuencas genere mayor producción, mayor trabajo para los habitantes del país y minimice o elimine la sangría de dólares por la importación de energía. Son los hidrocarburos los que podrán llenar ese “gap” entre producción y consumo, o serán necesarias otras formas de energía para llegar a ese objetivo. Aquí podríamos escribir hojas y discutir durante meses o años, no es claramente la intención, pero no es arriesgado asegurar que un 89 por ciento de la matriz energética asentada en petróleo y gas es un despropósito que debe ser modificado, con prisa y sin pausa. Llevará años pero sería, al menos imprudente, depostar todas las “fichas” a los hidrocarburos.

Condiciones geológicas del yacimiento

Este es un punto que en general se da por descontado. Existe. Allí están los recursos, solo hay que ir y sacarlos. Una afirmación de ese calibre no tiene en cuenta que la cuestión no es avanzar en el proyecto y sacarlos, sino extraerlos y no perder dinero. Hoy por hoy, en una etapa inicial, podríamos llamarla piloto de la explotación de Vaca Muerta, los pozos no son económicamente rentables. Algunos dirán, eso no es cierto, los pozos de petróleo son rentables. Y en verdad, es una discusión abstracta, ya que lo que importa es que significa que un pozo sea rentable. ¿Significa lo mismo para todo el mundo? O está en relación a los objetivos económicos que se busquen.

Hoy parecería ser que los pozos de petróleo que ya se perforaron podrían tener un pay out de alrededor de 7-8 años. Este número es tentativo ya que no se cuenta con toda la información necesaria para afirmarlo, pero claramente no son 3 años ni tampoco más de 10. ¿Es eso económico? Para gran parte de la industria petrolera mundial la respuesta es no. Se verá si esa ecuación puede mejorarse. Hay pocas variables que influyen, sube el precio del producto que se vende, baja el costo de los pozos o una combinación de ambos. ¿Se logrará? Parece ser en cualquier escenario que esa energía futura proveniente del petróleo no va a ser más barata que la actual, será más cara; y este no es un dato menor.

Respecto del gas, los resultados son muy poco alentadores. Prueba de ello es el mismo proyecto Vaca Muerta que viró de ser un proyecto para proveer 100 años de gas allá por el 2010 a un proyecto que trata de producir petróleo de manera económica. Nadie en el trayecto explicó porque este cambio. En realidad no se necesita explicación, los resultados de los pozos de gas distan de ser positivos, también en los que se realizaron a Molles, y requerirían de un precio de gas varias veces superior a los actuales de mercado. ¿Hay espacio para elevar esos precios? La respuesta es que comparando contra los valores de importación, si, no cabe duda. Pero entonces volvemos al punto inicial de este tópico. Si logramos producir gas de no convencionales el precio no será más barato sino más alto que los actuales.

En definitiva, la clase política debe entender que lo que tenemos hoy en el subsuelo son recursos, que para transformarlos en reservas, de ser exitosos, se necesitaran capitales, muchos de ellos externos y que quien pone el Capital para transformar un recurso en reserva pasa a ser un socio, no es un alguien que presta dinero y mira de afuera, es alguien que trae el dinero, también en muchos casos el “know how” y que va a reclamar ser tratado como socio y no como un rapiñador serial.

Por otra parte, sería saludable que no dilapiden tiempo y esfuerzo en “pelear” nación y provincia para ver quién controla y quien saca más beneficio de algo, ya que como se mencionó ya, todavía no existe.

Condición de mercado

Siendo la Industria petrolera una de las más globalizadas, la competencia por el capital es total y absolutamente global. Afortunadamente, hay capitales disponibles para inversiones en hidrocarburos como pocas veces hubo en el pasado. El reto será ser inteligentes para atraerlas.

Un paso fundamental sería “anclar” el precio del petróleo a alguno delos indicadores mundiales, WTI, Brent o una combinación de ambos. No se plantea aquí que el precio sea el WTI o el Brent sino que se los tome de referencia. ¿Noventa por ciento del WTI? ¿Ochenta por ciento del WTI? Habrá que discutir cual será esa referencia aunque parece aconsejable que no se desfase demasiado de los valores “full”, y por ese camino eliminaremos una de las dudas fundamentales que tienen los inversores. ¿Cuánto recibiremos por el barril producido? ¿Ese precio lo decide algún funcionario de turno? Es imprescindible tomar una decisión en este aspecto.

El precio del gas es distinto. No hay referencia globales, sino regionales. Pues bien deberemos analizar cuál es el precio que utilizaremos, nuevamente, “anclado” a variables regionales, como para nuestro caso puede ser, precio del LNG, precio de Bolivia, costos de producción internos, etc, Alguien podra decir, para que tomarse ese trabajo, si podriamos dejar que lo haga el Mercado. Es una posibilidad, no soy economista , pero vistos los resultados nadie podría negar que algunas de las decisiones libradas absolutamente al Mercado en los últimos años, como por ejemplo la construcción de gasoductos a Chile que luego quedaron vacíos a los pocos años, resultaron al menos calamitosas.

¿De qué otra manera se podría definir la decisión de construir 8 gasoductos de exportación para quedarnos sin gas a los 5 años? En EEUU y Canadá hay centenares de empresas explotando los shale y miles E&P de todo tipo. Acá hay una veintena de empresas y un puñado en el shale ¿Vamos a desarrollar Vaca Muerta solo con YPF y dos o tres más? Es un delirio que no resiste el menor análisis.

Hace unos años en un seminario en USA un experto del tema analizó el “negocio” petrolero en el Golfo de México. En ese momento luego de más de 20 años de trabajo allí el NPV (Net Present value ) daba cero. O sea al algunos les había ido muy bien y a otros, bien, a otros mal, y a otros terriblemente mal. Pero la maquina sirvió para abastecer de petróleo y gas a USA. No quiere decir que les fue bien a todos. Ergo…hay que diversificar el riesgo con muchos jugadores. Quien diga lo contrario no entiende esta industria o…tiene ambiciones políticas.

Se está comunicando que los últimos pozos perforados son mucho mejores que el promedio de los más de 250 perforados hasta ahora. Lo que no está claro es si ese mejor rendimiento es debido a mejoras de perforación y terminación o es que se encontraron mejores condiciones de reservorio, o lo que en ingles se llama “sweet spots”. La diferencia no es menor, sino que es crucial, porque en el primer caso uno podría interpretar que lo que va a ser mejor de ahora en más es el “pozo tipo” y entonces los resultados económicos mejorarán. Mientras que si se trata de un “sweet spot” dependerá de cuán grande sea, pero no podrá usarse como “pozo tipo”. El “pozo tipo” seguirá siendo generado por todos los pozos perforados y no solo por los mejores. 
Fuente:  energiaestrategica.com