martes, 29 de noviembre de 2022

Informe del Pentágono: la estrategia espacial de China moldeada por el cambio tecnológico
El Departamento de Defensa en su informe anual sobre las capacidades militares de China dice que el EPL continúa desarrollando armas para usar contra satélites en órbita.
por Sandra Erwin 


Ilustración de la sonda Chang'e-5 separándose de su lanzador. Crédito: Servicio de noticias de China


WASHINGTON – Las ambiciones espaciales de China y la rápida adopción de tecnología comercial ocupan un lugar destacado en el informe anual del Pentágono de 2022 sobre “Desarrollos militares y de seguridad que involucran a la República Popular China”.

El informe de 174 páginas ordenado por el Congreso, publicado el 29 de noviembre, se sumerge en las capacidades militares y de defensa de China, que el Pentágono considera “el desafío más importante y sistémico para la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Como lo ha hecho en informes anteriores, el Pentágono vuelve a llamar a China por seguir adelante con inversiones en capacidades espaciales militares avanzadas a pesar de la retórica pública del régimen contra la militarización del espacio. Y el informe de 2022 menciona repetidamente la obstinada búsqueda de China de la "superioridad espacial".

Si bien la República Popular China “aboga oficialmente por el uso pacífico del espacio y busca acuerdos en las Naciones Unidas sobre la no armamentización del espacio, continúa mejorando sus capacidades de armas contra el espacio”, dice el informe.

Otras conclusiones destacadas por el Pentágono sobre la estrategia espacial de China:

  • El ejército de China se ha reorganizado para integrar mejor el ciberespacio, el espacio y la guerra electrónica en las operaciones.
  • Se espera que la estrategia espacial de China evolucione con el tiempo, siguiendo el ritmo de la aplicación de la nueva tecnología espacial.
  • El PLA ve la superioridad espacial como un imperativo para controlar la recopilación de información y las comunicaciones.
  • Las percepciones de China sobre la importancia de los satélites en la estrategia y tácticas militares de EE. UU. dan forma a la planificación y las campañas del EPL.
  • La empresa espacial del PC continúa madurando rápidamente. El objetivo de Beijing es convertirse en una potencia espacial y superar a Estados Unidos.
  • China está invirtiendo en modernas constelaciones de satélites para inteligencia y vigilancia, comunicaciones de alta velocidad de datos, posicionamiento, navegación y sincronización, y pronóstico del tiempo.
  • China ha desarrollado y continuará desarrollando armas para usar contra satélites en órbita para degradar y negar las capacidades espaciales de los adversarios.

Una preocupación para Estados Unidos es la rapidez con la que China está adoptando tecnologías comerciales y aprovechando los lanzamientos de bajo costo, dijo Brendan Mulvaney, director del Instituto de Estudios Aeroespaciales de China.

Durante décadas, solo Estados Unidos podía permitirse el lujo de desplegar satélites avanzados y los sistemas de China no eran tan sofisticados, dijo Mulvaney a SpaceNews. En los últimos años, China ha aprovechado los satélites de bajo costo y los vehículos de lanzamiento que han hecho que el espacio sea más accesible, dijo.

“Esto ha brindado a China la capacidad de ponerse al día rápidamente”, dijo Mulvaney. En lugar de construir satélites exquisitos que duran 20 años o más, China está desplegando otros más baratos destinados a durar solo cinco años, y en el mismo ciclo de 20 años actualiza la tecnología varias veces.



lunes, 28 de noviembre de 2022

Mendoza
Avances en el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger


 Imagen: Télam


El observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo, que desde 2004 capta en Malargüe, Mendoza, la lluvia de partículas en su choque contra la atmósfera, logró importantes avances en mejorar sus sistemas de detección, mediante la incorporación de "una electrónica más moderna y precisa", tras una nueva inversión de 15 millones de dólares.

El grupo de científicos encaró allí mejoras tecnológicas con la instalación de modernos equipamientos detectores que demandó una inversión de 15 millones de dólares financiados por los 18 países que participan de la iniciativa "que ya están dando los primeros resultados muy positivos", dijo el gerente del proyecto, Ingomar Allekotte.

El Observatorio consiste en un arreglo de 1.600 detectores de superficie, distanciados a 1,5 kilómetros entre sí y cubriendo una superficie total de 3.000 kilómetros cuadrados que se complementan con un conjunto de 24 telescopios de fluorescencia de alta sensibilidad, que, en las noches despejadas y sin luna, observan la atmósfera para detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire.

Por su parte, la astrónoma mendocina Beatriz García, autoridad del Pierre Auger, explicó: "Nosotros observamos partículas subatómicas muy pequeñas pero que vienen con muy altas "Energías que no se pueden alcanzar en aceleradores terrestres o aceleradores fabricados por el hombre. Entender esos rayos cósmicos nos ayuda a comprender cómo funciona el universo a su escala más fundamental".

Cuando un rayo cósmico de muy alta energía choca contra la atmósfera de la Tierra, se produce una cascada de partículas secundarias, y eso es lo que revelan los detectores de Auger, ubicado en Malargüe, sur de Mendoza, ciudad elegida a fines de los noventa para captar estos fenómenos astrofísicos que ocurren en el espacio fuera de nuestra galaxia, la vía Láctea. De esta manera se determina la energía, dirección de llegada y la naturaleza de los rayos cósmicos más energéticos.



domingo, 27 de noviembre de 2022

CART: Con la llegada de tres técnicos alemanes se completa la obra civil del radiotelescopio
Los especialistas arribaron para instalar sensores sísmicos, equipos necesarios para el funcionamiento del equipo.
Por Claudio Leiva


El CART estará muy cerca de la estación Cesco, en Calingasta, en una gran explanada que le servirá de base al aparato. 


Con la presencia de tres técnicos alemanes en Calingasta, que llegaron para instalar sensores sísmicos, equipos necesarios para la futura operación del radiotelescopio, quedará completada la obra civil del llamado proyecto CART (sigla de China Argentina Radio Telescopio). Y quedará todo listo y en condiciones para esperar la llegada de los elementos del aparato y de unos 30 especialistas chinos, que harán el montaje, aunque todavía no hay fecha para este último paso.

El CART será el radiotelescopio más importante de América de Sur por ser el más grande y de mayor capacidad y posicionará a San Juan como un punto de referencia internacional en el campo de la astronomía. En esta iniciativa participan la Universidad Nacional de San Juan, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), Conicet, el Gobierno de San Juan, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el National Astronomical Observatories of China (NAOC).

Marcelo Segura, coordinador del proyecto, destacó la importancia de la instalación de los sensores. "Son equipos para medir el desplazamiento de la base, porque hace falta tener una precisión milimétrica para el funcionamiento del radiotelescopio", explicó.

Si no hay imprevistos, el martes quedarán finalizados los trabajos.

Tanto la llegada de los técnicos alemanes como del equipamiento del radiotelescopio se ha visto demorada primero por la pandemia y después por el alto costo de los fletes, pero ahora se están dando los pasos necesarios para continuar con el cronograma previsto.

"Estamos dando un paso fundamental previo al montaje del radiotelescopio", explicó Segura.

El Cart se emplaza en la Estación de Altura Dr. Carlos Ulrico Cesco en la localidad de El Leoncito, departamento Calingasta. En esa estación de altura también funcionan varios telescopios, algunos de origen estadounidense y otros chinos.

Según el convenio, para la puesta en marcha del CART, la Argentina debía hacer una inversión de 100 millones de pesos para la obra civil y la infraestructura, mientras que China debía invertir 260 millones de pesos en el radiotelescopio. La instalación contribuirá a mejorar la cobertura global de la red y la determinación de parámetros astro-geodésicos en el hemisferio sur y Argentina. El instrumento posibilitará también realizar estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía.

Según comentó el coordinador del proyecto, ya ha recibido la lista del equipamiento que debe llegar para el montaje del aparato, pero no hay una fecha para recibir el equipamiento y a los técnicos chinos que deberán arribar a Calingasta para el montaje.

La estructura del radiotelescopio se armó totalmente en China, luego se desarmó y tiene que llegar en contenedores hasta el puerto de Buenos Aires. Y desde ahí en camiones hasta San Juan. Aquí se volverá armar, empotradas en la base de hormigón ya construida.

El equipo contará con un plato de 40 metros de diámetro y habilitará para realizar investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo.

El ensamblado del radiotelescopio más grande de Sudamérica lo realizará el fabricante, con unos treinta técnicos chinos aproximadamente. Así también se tiene previsto contratar mano de obra local. Se estima que la obra demandará un año, a partir del inicio de los trabajos. Por eso la llegada del material es tan importante.

El origen del proyecto

La concreción del Radio Telescopio Chino Argentino surgió de un convenio amplio de cooperación firmado entre el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del CONICET y la Universidad Nacional de San Juan junto con el Gobierno de la República Popular China y su Academia de Ciencias.

El convenio de colaboración preveía que el Gobierno de San Juan se encargaba de la provisión de todos los servicios, luz, agua, internet y la ruta de acceso hacia el lugar donde va a estar emplazado el CART, en Calingasta. El camino de acceso lo realizó Vialidad Provincial al igual que las excavaciones donde se construyó la base de soporte. Esa excavación tuvo un diámetro de 5 metros por unos 5 ó 6 de profundidad ya que había que llegar hasta roca sólida, puesto que la zona de El Leoncito es aluvional y de mucho ripio. En relación al camino se tuvo que tener en cuenta que el acceso era hacia un lugar montañoso y debía tener radios de curvas muy suaves y con pendientes ligeras para que los camiones con los contenedores pudieran acceder fácilmente.

El Gobierno nacional y la Universidad Nacional de San Juan estuvieron encargadas de la construcción de la base del radiotelescopio, que es de hormigón y bastante importante puesto que va a sostener una estructura gigantesca, un plato tipo antena satelital, pero de 40 metros de diámetro, por lo tanto, muy pesado.

A cargo del Gobierno de la República Popular China se acordó que proveían el artefacto valuado en 15 millones de dólares. Ahora falta el montaje.



El misterio de la Virgen de Vinará, que llora con “lágrimas de sangre” y le atribuyen curaciones
El fenómeno sobrenatural sucede en una imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción que está en la capilla del pequeño pueblo de Santiago del Estero. El fenómeno se remonta a 1973 pero se ocultó y trascendió recién este año, cuando sucedió 14 veces. Los habitantes del lugar se encuentran divididos. Unos aseguran gracias y curaciones, otros lo consideran un mal presagio y un tercer grupo no lo cree
Por Nunzia Locatelli y Cintia Suárez



Sucedió 14 veces este año. El episodio sobrenatural comenzó el 26 de marzo de 2022 en Vinará, Santiago del Estero. Desde hace unas semanas, de los ojos de la Virgen caen lágrimas de sangre. Los pobladores de este pequeño pueblo de 2000 personas, ubicado a 14 kilómetros de las Termas de Río Hondo, se encuentran divididos. Unos están muy conmocionados y aseguran que la Virgen hizo gracias y curaciones. Otros lo consideran un mal presagio. Un tercer grupo no cree.

La primera testigo

En una entrevista exclusiva para Infobae, Mónica Pediconi, tímidamente y con reserva, relata este hecho inexplicable: “En 1968 mi familia donó un pequeño terreno para construir la primera capilla de Vinará. Se trata de un lugar particular, ya que aparecía una misteriosa luz que emergía de la tierra. Unos vecinos donaron los ladrillos, otros el cemento, otros horas de trabajo y en unos cuatros años se construyó la capilla”.

Una vez erigida la capilla, en 1973 un sacerdote norteamericano, Esteban Crisanda, de La Salette (la congregación que toma el nombre del lugar de Francia donde la Virgen se apareció a dos niños en 1846), llevó una imagen de la Virgen a Vinará.


La imagen de la Virgen de Vinará en la que se observan supuestos restos de sangre, según aseguran fieles de la capilla de ese pueblo santiagueño (Foto: SIDERA MEDIA)


La imagen, hecha de yeso macizo, mide alrededor de 1,20 metros y se trata de una advocación de la Inmaculada Concepción, la misma que se encuentra en Lourdes. Esta imagen había sido abandonada en el depósito de la parroquia de Termas de Río Hondo junto a otros objetos religiosos.

Una vinaraqueña, que estuvo en la inauguración de la capilla en 1973, relata: “Iban a traer a la Virgen del Tránsito como patrona de Vinará pero no se la dieron, y la trajeron a ella. Apenas pasaron tres días ella empezó a llorar: la vieron el padre Esteban, la hermana Santina y otro sacerdote”. Los sacerdotes y la hermana Santina decidieron no difundir la noticia y guardar silencio. Este se convirtió en el secreto mejor guardado por casi 50 años en el pequeño poblado.


La imagen de yeso mide 1,20 metros y fue llevada desde un depósito en Termas de Río Hondo a Vinará -distante a 14 kilómetros- en 1973 (Foto: SIDERA MEDIA)


Otra de las manifestaciones se dio en la década del 80 cuando Adrián, un restaurador de obras religiosos de Termas, se ocupó de renovar la pintura de la imagen. El dió testimonio que vio verter agua del pie de la Virgen. Y en la base que simula ser un montículo de piedras encontró lágrimas depositadas. Adrián, en aquel entonces, mantuvo la reserva sobre lo que observó.

Pero este 2022, la Virgen lloró 14 veces y ahora derrama sangre.

El último y más impactante episodio sucedió el sábado 15 de octubre a las 15:46. De los ojos de la Virgen empezaron a brotar lágrimas de sangre. Este es el suceso del que menos se quiere hablar y más se reserva. Pero trascendió una foto en la que se observa una sustancia que aparenta ser sangre y cae de los ojos de la Virgen.


La capilla de Vinará (Foto: SIDERA MEDIA)


“El 26 de marzo de 2022 lloró gotas que caían en su cara. El 13 de mayo, el día de la Virgen de Fátima, por la tarde la vieron 7 niños de la catequesis”, relata Mónica con lágrimas en los ojos. Fue entonces, cuando los niños vieron llorar a la Virgen, que el misterio se develó luego de casi 50 años. Ellos fueron y contaron en sus casas la noticia. Algunas familias creyeron y otras no.

La siguiente manifestación inexplicable comenzó el 26 de junio, cuando lloró por nueve días consecutivos. El periodista Omar Villavicencio cuenta: “Yo estaba cubriendo la procesión en Termas de Río Hondo cuando sacaron a la Virgen junto a otra imagen. De repente experimenté algo en el cuerpo, algo muy grande por dentro. Levanté la mirada y vi el rostro pálido de la Virgen y noté que lloraba. Por un momento vi un rayo de sol que le iluminaba la cara y percibí por segundos un perfume a rosas, todo eso me impactó. Inmediatamente recordé la película de la Virgen de Fátima y la danza del sol.” Para el periodista, lo que vivió fue una sensación positiva. Él cree que la Virgen está pidiendo que se cuente su historia.

También Mónica refirió manifestaciones en el cielo en distintas ocasiones, que se dieron en simultáneo que la Virgen lloraba. Se trató de un arco iris sin lluvia, nubes que simulan la silueta de la Virgen y rayos de sol muy brillantes sobre ella. Vale aclarar que los diferentes testigos afirman que la Virgen lloró durante la procesión ante muchas personas y también en la capilla. “Ella no nos habla, hasta ahora solo regala curaciones”, concluyó Moni.


Durante la última procesión, muchos vieron llorar a la Virgen (Foto: SIDERA MEDIA )


Un supuesto milagro: la curación de Olivia

El 14 de noviembre de 2021 los ojos verdes de Olivia se tiñieron de negro de manera espontánea. Todo empezó con un dolor de cabeza y pinchazos en el ojo. Su mamá, Soledad Suárez, entró en pánico y desesperación. De inmediato la llevó al hospital de niños de Pinamar, y tras una evaluación, rápidamente fue derivada al Hospital Garrahan, donde le dieron un diagnóstico que el médico no se animaba a pronunciar: “Tiene un tumor maligno”.

Una vez en el renombrado hospital pediátrico comenzaron los interminables e invasivos estudios, hasta que la familia tuvo que enfrentarse al peor de los panoramas posibles, Olivia tenía un cáncer de retina. La operaron el 15 de marzo de 2022 y le avisaron que el tumor era canceroso y tenía que ir a quimioterapia.

La familia materna, oriunda de la localidad de Vinará, estaba desesperada y angustiada. “Fue todo un calvario, pasamos muchas cosas feas. Yo vivo a dos cuadras de la iglesia de Vinará. Pero por trabajo me tuve que ir a Pinamar. Me dedico a la gastronomía y trabajo de lunes a lunes en la temporada”, expresó Mercedes, abuela de Olivia.

“Un día una amiga, cuando yo estaba en Vinará, al verme tan angustiada por mi nieta me dijo: ‘¿vos viste que llevaron a la virgen el 27 de abril a Termas y sabes que no nos dejaron estar porque la Virgencita empezó a llorar unos lagrimones?’. Y me sugirió que hiciera una promesa”, rememora la abuela de Olivia.


Una nube sobre Vinará con la imagen de la Virgen (Foto: SIDERA MEDIA)


“Le hablé a Moni y le pedí que, de mi parte, le pidiera a la Virgen la sanación de mi nieta, porque a ella la escucha más. Una mañana yo fui desesperada a la Capilla y vi que a la Virgen le caían las lágrimas en la quijada y un muchacho me ayudó a levantar las lagrimitas en una botella. Yo le traje a Oli y se las pusimos en el ojito”, continúa la mujer.

“Desde ese momento, ella empezó a evolucionar mejor. Cada vez que le hacían quimioterapia no quedaba internada, desde ahí todo fue un éxito. La última quimio fue la más fuerte y cuando tuvimos más miedo. Pero ella superó todo gracias a mi Virgencita querida, que tanto le hemos pedido que haga ese milagro. Esta fue una cachetada de la vida muy fea. Somos unas personas pobres de Santiago, no tenemos riqueza, pero tenemos fe y esperanza”, explica Mercedes, todavía conmocionada.

Esta es una de las tantas gracias que los vecinos de Vinará le atribuyen a la Virgen. Otro relato conmovedor es el de un matrimonio que no podía tener hijos y al presenciar las lágrimas de la Virgen le pidieron el embarazo tan deseado: en unos meses van a ser padres.


En los primeros tiempos eran lágrimas, pero no de sangre (Foto: SIDERA MEDIA)


Antecedentes en Italia y la Argentina

En Italia sucedieron dos casos similares: uno en Siracusa en 1953 y el otro en Civitavecchia en 1995. En Siracusa la imagen de la Virgen, de yeso y pintada, lloró lágrimas por cuatro días. El fenómeno fue acompañado de misteriosas sanaciones físicas. Las reconocidas en forma oficial fueron 300, y sucedían especialmente los días que caían las lágrimas de la Virgen. En ese momento se hicieron análisis químicos y el líquido resultó compatible con lágrimas humanas. El fenómeno se declaró no científicamente explicable y por eso el episcopado de Sicilia declaró milagrosa la lagrimación y solicitó la construcción de un santuario.

Otro caso sucedió en Civitavecchia, donde una pequeña estatua de yeso de la Virgen Reina de la Paz lloró lágrimas de sangre desde el 2 de febrero al 15 de marzo de 1995. El obispo mandó a hacer un análisis de laboratorio y los resultados dijeron que se trataba de sangre masculina. El papa Juan Pablo II rezó frente a la Virgen y la coronó, y fue varias veces en incógnito para rezarle. También visitaron a la Virgen la Madre Teresa de Calcuta, Chiara Lubich (fundadora del movimiento Focolares), Luigi Giussani (fundador de Comunión y Liberación), que dieron testimonio. La imagen de la Virgen se venera en la iglesia San Agustín en Civitavecchia.

En nuestro país, hubo un caso similar en 1936, en el templo de la Compañía de Jesús en Santa Fe. Un cuadro de la Inmaculada Concepción lloró lágrimas que fueron recolectadas por los presentes en algodones. El hecho fue avalado, en aquel momento, por el párroco y un escribano público. En el caso de Vinará, el obispo Vicente Bokalic, titular de la Diócesis de Santiago del Estero, fue informado de lo sucedido, pero todavía no se ha expresado sobre el fenómeno.



Fuente: infobae.com

sábado, 26 de noviembre de 2022

Roscosmos exhibe un modelo de planta para propulsar naves al espacio profundo
La maqueta se exhibe en el foro internacional Atomexpo-2022 que se realiza estos días en la ciudad rusa de Sochi.


(Roscosmos)


Roscosmos, la agencia espacial rusa, presentó el modelo detallado de un módulo energético de transporte (MET) con un sistema de propulsión nuclear de tipo megavatio concebido para propulsar las naves espaciales en vuelos al espacio profundo, informa RIA Novosti.

La maqueta se exhibe en el foro internacional Atomexpo-2022 que se realiza estos días en la ciudad rusa de Sochi.

Anteriormente, Roscosmos había exhibido el remolcador espacial Zevs (Zeus) con una planta nuclear. En esta oportunidad, la agencia expone solo el MET, aunque en la maqueta también se pueden apreciar otras partes como el núcleo, los colectores, las tuberías y elementos estructurales.

Según la agenda prevista, el diseño preliminar del aparato debe completarse en julio de 2024. Además, se prevé que la nave sea puesta en órbita en 2030 para realizar los vuelos de ensayo.

La nave Zevs está siendo desarrollada para que cumpla una serie de tareas orbitales, entre las que se incluye el sondeo de la superficie terrestre y de su espacio aéreo, el abastecimiento de telecomunicaciones y el suministro de cargas a la Luna y la Estación Espacial Internacional.

Por otra parte, se prevé que el aparato sea capaz de neutralizar satélites hostiles con armas de lucha electrónica y láseres.

El Centro de Investigación Keldysh adjunto a Roscosmos afirmó que Zevs podría inspeccionar un área con un radio de 2.200 y 4.300 km utilizando equipos de radar, cuya potencia varía entre 50 y 200 kilovatios.



viernes, 25 de noviembre de 2022

Visión remota: Russell Targ y Hal Puthoff




Russell Targ

Russell Targ es físico y autor, pionero en el desarrollo del láser y sus aplicaciones, y cofundador de la investigación de habilidades psíquicas del Instituto de Investigación de Stanford (SRI) en las décadas de 1970 y 1980. SRI es un grupo de expertos en investigación y desarrollo en Menlo Park, California. Llamado visión remota, su trabajo en el área psíquica ha sido publicado en Nature, The Proceedings of the Institute of Electronic and Electrical Engineers (IEEE) y Proceedings of the American Association the Advancement of Science (AAAS).

Targ tiene una licenciatura en física de Queens College y realizó estudios de posgrado en física en la Universidad de Columbia. Ha recibido dos premios de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio por sus invenciones y contribuciones a los láseres y las comunicaciones por láser. En 1983 y 1984 aceptó invitaciones para presentar demostraciones de visión remota y para dirigirse a la Academia de Ciencias de la URSS sobre esta investigación.

Es autor o coautor de nueve libros que tratan sobre la investigación científica de las habilidades psíquicas y los enfoques budistas para la transformación de la conciencia, incluidos Mind Reach: Scientists Look at Psychic Ability (con E. Harold Puthoff, 1977, 2005); Miracles of Mind: Exploring Nonlocal Consciousness and Spiritual Healing (con Jane Katra, 1998); y Limitless Mind: A Guide to Remote Viewing and Transformation of Consciousness (2004). También escribió una autobiografía, Do You See What I See: Memoirs of a Blind Biker, en 2008. Su libro actual es The Reality of ESP: A Physicist's Proof of Psychic Abilities.

Como científico sénior del personal de Lockheed Missiles and Space Company, Targ desarrolló sistemas láser aerotransportados para la detección de cizalladura del viento y turbulencia del aire. Después de jubilarse en 1997, ahora escribe libros sobre investigación psíquica y enseña visión remota en todo el mundo.

Hal Puthoff, Ph.D.

Harold (Hal) Puthoff, Ph.D., es Director del Instituto de Estudios Avanzados de Austin. Sus intereses de investigación actuales van desde estudios teóricos sobre la gravitación y los efectos cuánticos de energía de punto cero hasta estudios de laboratorio de enfoques innovadores para la generación de energía y la propulsión espacial. La experiencia profesional de Puthoff incluye trabajos de ingeniería en General Electric y Sperry; tres años y medio con la Agencia de Seguridad Nacional, donde su trabajo en computadoras optoelectrónicas de alta velocidad resultó en la concesión de un Certificado de Mención del Departamento de Defensa por Desempeño Sobresaliente; Doctorado (Stanford, 1967) seguido de citas postdoctorales y coautoría de un libro de texto Fundamentals of Quantum Electronics; y más de una década en SRI International, donde estableció y dirigió el Programa de visualización remota financiado por CIA/DIA. En 1985, Puthoff se mudó a Austin para fundar el Instituto.

Puthoff sirve regularmente a varias corporaciones, la NASA y el Departamento de Defensa y las comunidades de inteligencia como asesor sobre tecnologías de punta y tendencias tecnológicas futuras. Como se reveló recientemente en el New York Times y otros medios importantes, como parte de esta actividad, Puthoff ha sido contratista/asesor principal del Programa de Identificación de Amenazas Aeroespaciales Avanzadas (AATIP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Defensa, que aborda el problema de los fenómenos aéreos no identificados (UAP, por sus siglas en inglés) observados por nuestras plataformas militares – el tema de su presentación a la SSE. Puthoff se unió recientemente a otros para formar To The Stars Academy of Arts and Science, cuyas misiones incluyen establecer una comunidad de interés científica de alta calidad y amplia base en el sector público en relación con UAP.



Fuente: irva.org y irva.org

jueves, 24 de noviembre de 2022

Visión remota: Ingo Swann



Foto por: Dr. Elmar R. Gruber


Ingo Swann fue el descubridor y desarrollador original del protocolo de visualización remota. Siendo ya un artista ampliamente coleccionado y un consumado intuitivo, el Sr. Swann vio a distancia el funcionamiento interior de un sofisticado detector de quarks en el departamento de física de la Universidad de Stanford, cuyo informe atrajo el interés de la CIA y condujo a la fundación del programa de investigación sobre conciencia en SRI-International del cual más tarde surgió el programa militar de visualización remota. El Sr. Swann trabajó con el Dr. Harold Puthoff en el laboratorio SRI para crear la visualización remota controlada (CRV), que proporciona la base para la mayoría de los métodos de visualización remota que se utilizan en la actualidad, ninguno de los cuales ha podido superarlo en eficacia hasta ahora. 

Biografía detallada

La ciencia sintió una pequeña sacudida cuando, en 1973, la parapsicóloga Dra. Gertrude Schmeidler informó sobre el extraordinario éxito, el primero de su tipo, de un experimento de mente sobre materia. Ingo Swann, usando solo su mente, repetidamente había sido capaz de causar cambios de temperatura controlados en un vacío distante y sellado. Ahora se podía ver que la mente humana era capaz de extender sus poderes más allá de los confines del cerebro.

Time (23/4/73) se preguntó si los poderes de Swann eran más peligrosos que la bomba atómica. El Smithsonian (6/73) especuló sobre el origen de los talentos de Swann cuando informó que, en la Universidad de Stanford, “aparentemente había alterado el rendimiento de un magnetómetro fuertemente protegido y profundamente enterrado durante períodos de 30 segundos mediante el uso de PK, y por el 'mirar dentro' del dispositivo y describir sus mecanismos.” Horizon (invierno de 1974), Time (4 de marzo de 1974) y Newsweek (4 de marzo de 1974) supusieron que los poderes de clarividencia y PK confirmados en el laboratorio de Swann requerían un replanteamiento sobre la importancia de los dones psíquicos.

Después de 1974, la participación de Swann en la investigación se hizo más vigorosa. Se convirtió en un conejillo de indias se que estudió intensamente en el famoso grupo de expertos, el Instituto de Investigación de Stanford, y trabajó con docenas de otros investigadores en los EE. UU. y Europa. John Wilhelm, en su libro de 1976, The Search for Superman, indicó que “Ingo Swann sale volando directamente de Star Maker… Sus resultados son notables”. En Alemania, Esotera (12/12/76) calificó a Swann como el superpsíquico más destacado de la investigación de PSI en Estados Unidos. El Readers' Digest (9/77) informó que investigaciones recientes confirmaron que Swann, en experimentos de visión remota, podía "ir" a cualquier lugar del mundo y dibujar correctamente carreteras y edificios tal como están en ese punto.

McCalls se preguntó si las habilidades de Swann podrían usarse para el espionaje psíquico, como lo hicieron The San Francisco Examiner (10/2/77), The Washington Post (7/9/77) y el columnista Jack Anderson escribiendo sobre la brecha ESP entre los EE. UU. y la URSS. The New Times (3/3/78) especuló que Swann se había convertido en una superarma psíquica. En noviembre de 1978, Swann fue el orador principal del banquete en la reunión anual de la Actividad de Análisis de Sistemas de Materiales del Ejército de EE. UU. Después de 1978, aunque continuó la amplia publicidad, el trabajo en curso de Swann quedó envuelto en un manto de secreto.

En 1987, Swann publicó Natural ESP: A Layman's Guide to Unlocking the Extra-Sensory Powers of the Mind, a Bantam New Age Book. Sus libros anteriores son:

To Kiss Earth Good-bye (Hawthorne, 1974);
Cosmic Art (Hawthorne, 1975);
Star Fire (Dell, 1978).

Ha publicado artículos sobre habilidades psíquicas, arte visionario e investigación de la conciencia. En 1988, completó una gira de conferencias en Alemania y Canadá, con ensayos que aparecieron en Italia, Francia y Alemania.

Nacido en las Montañas Rocosas de Colorado, el 14 de septiembre de 1933, Swann obtuvo en 1955 un B.A. Licenciado en biología después de lo cual, en Corea, sirvió en el estado mayor del Comandante de las Fuerzas del Pacífico, General I.D. White. En 1958, aceptó un puesto en las Naciones Unidas, donde trabajó en diversas capacidades hasta 1969. En 1970, ingresó a la investigación parapsicológica y psicoenergética a tiempo completo, convirtiéndose en un investigador reconocido e innovador en estas ciencias de frontera. Swann también es un artista de cierto renombre, sus obras han sido recopiladas por el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian.

Hoy en día, Ingo Swann es conocido internacionalmente como defensor e investigador de los poderes excepcionales de la mente humana, y como figura destacada en proyectos gubernamentales y científicos para investigar e identificar el alcance de las percepciones humanas sutiles.

Desde 1970, su nombre y trabajo se han incorporado a la mayoría de los libros contemporáneos sobre PSI y lo paranormal.

Apareció en cuatro volúmenes de la serie más vendida de Time-Life titulada Mysteries of the Unknown. Su labor contributiva ha logrado una amplia notoriedad mediática. Swann, que aparece en todos los principales documentales de la televisión estadounidense/británica sobre el tema de los fenómenos PSI y la visualización remota, ha sido entrevistado y/o presentado en docenas de revistas, incluidas Time, Reader's Digest, Smithsonian y Newsweek.

Los primeros trabajos de Swann en parapsicología, como un conejillo de indias destacado y de gran éxito, lo convirtieron en una superestrella psíquica en ese campo. Su investigación posterior en nombre de los intereses de la inteligencia estadounidense, incluida la de la CIA, le valió el estatus de espía superior de PSI.

Su participación en proyectos de investigación del gobierno requirió el descubrimiento de enfoques innovadores hacia la realización real de las energías humanas sutiles. Él ve los poderes de PSI como solo partes del espectro más amplio de sistemas de detección humanos.

A medida que se avanza en el mapeo del genoma humano, en la manipulación genética, en las interfaces cibernéticas mente-máquina y en la invención de máquinas cada vez más inteligentes, predice que surgirá un amplio interés estratégico en los poderes humanos excepcionales como un asunto de importancia operativa.

Swann es autor de once libros. Algunos se han traducido al alemán, polaco, holandés, japonés, turco y francés.

A través de Internet y su galardonado sitio web www.biomindsuperpowers.com, el alcance más amplio del trabajo pasado y en curso de Swann continúa atrayendo la atención internacional.



Fuente: irva.org

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Big Bang: Argentina intentará revelar en Salta qué sucedió hace 14 mil millones de años
En Altos Chorrillos, a casi cinco mil metros del nivel del mar, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, inaugurará el telescopio de cosmología experimental.


El telescopio del proyecto Qubic, instalado en Salta, buscará determinar que pasó tras el Big Bang.


Este miércoles, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, inaugurará el telescopio QUBIC en Altos Chorrillos, provincia de Salta, a 4900 metros sobre el nivel del mar. QUBIC es un proyecto internacional de cosmología experimental que busca dar respuesta a una pregunta clave en el mundo de la ciencia: ¿Qué pasó en esas primeras fracciones de segundo después del Big Bang? En términos técnicos, el telescopio será capaz de medir la polarización de la radiación de fondo cósmico de microondas, es decir, mensurar la oscilación de la luz en busca de vestigios de las ondas gravitacionales primordiales, que ocurrieron hace 13.800 millones de años.

QUBIC está conformado por instituciones y universidades de Argentina, Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos, que incluye a más de 130 investigadores e investigadoras. Si bien existen otros desarrollos similares, la particularidad de este telescopio es que se trata de un interferómetro-bolométrico, cuya característica principal es la gran sensibilidad y el alto nivel de control de los errores sistemáticos instrumentales que se logra con la combinación de estas dos técnicas. Estas referencias lo transforman en el mejor equipo construido para dar certezas a las hipótesis existentes. Desde la Agencia de noticias científicas de la UNQ realizamos un repaso al respecto.

Develar el misterio del Big Bang

El primer telescopio de QUBIC tiene características únicas y por ello carga consigo una gran responsabilidad: descifrar qué ocurrió en los primeros instantes del universo. De acuerdo a la comunidad científica, en ese momento ocurrió lo que se denomina inflación, que debe haber dejado sus huellas en la radiación de fondo cósmico en microondas (CMB, por sus siglas en inglés).

El equipo podría detectar pequeñas perturbaciones en el campo eléctrico de dicha radiación y otorgar pruebas concretas a esa pregunta que se hace la ciencia.

Cómo es el telescopio

El telescopio está encerrado en una carcasa cilíndrica o criostato de 1,8m de alto y 1,6m de diámetro, que lo protege y mantiene a -269°C. Está abierto al cielo por una ventana de 45 centímetros de diámetro de polietileno rígido de alta densidad, transparente a la radiación de microondas que el experimento procura medir. El instrumento examina el espacio de forma detallada en dos frecuencias: 150 y 220GHz.




Además, registra dicha radiación con una novedosa técnica, híbrida entre dos métodos utilizadas en estudios de CMB, llamadas interferometría y bolometría, a través de un conjunto de 1024 fotodetectores, cuyas señales permiten analizar las características de la radiación en estudio. A su vez, QUBIC cuenta con sistema de refrigeración complejo porque los sensores bolométricos deben trabajar a temperaturas mucho más bajas (~300 mK) de la que tiene el propio telescopio.

Una de las cuestiones interesantes es que todos los países que forman parte del proyecto pusieron su parte para el desarrollo de QUBIC: en Francia se trabajó el diseño, la mecánica, la electrónica y la programación; en Italia, se elaboraron distintos componentes; en Irlanda se realizaron simulaciones ópticas; en Inglaterra se diseñaron otros componentes; y en Argentina se realizó la adecuación del sitio, la infraestructura y el diseño mecánico de la montura.

Por qué el telescopio está en Salta

El primer instrumento del proyecto QUBIC estará ubicado a casi cinco mil metros sobre el nivel del mar en Altos Chorrillos, provincia de Salta. La elección del lugar no es casualidad: allí ya se encuentra el radiotelescopio denominado Large Latin American Millimetre Array (LLAMA), producto de la cooperación científica argentino-brasileña. Además de la accesibilidad y las comunicaciones desarrolladas para LLAMA, desde la perspectiva geográfica, la claridad del cielo, la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa del aire en Altos Chorrillos es ideal para este tipo de investigaciones.

Con la instalación del telescopio, el noroeste argentino se posiciona a la vanguardia de la investigación científica y se establece como un nuevo polo de investigación científica a nivel local, regional y global.



Cómo hacer una sesión de visión remota simple
por Paul H. Smith




Una de las preguntas candentes que tienen las personas cuando descubren por primera vez la visualización remota es: ¿Cómo puedo probarlo? Si bien se necesita capacitación, tiempo y práctica para convertirse en un visor remoto de nivel operativo altamente calificado, incluso para un principiante es bastante fácil realizar un experimento simple de visualización remota con éxito. A continuación se presentan algunas pautas para dos experimentos básicos.

Un tipo sencillo de experimento consiste simplemente en tratar de “ver” lo que hay en una imagen sellada en un sobre opaco. Pídale a un amigo que seleccione varias fotos claras e interesantes con formas, líneas y colores fuertes, pegue cada una en una hoja de papel blanco y selle cada una en un sobre opaco separado (es importante que nada del contenido se vea a través del exterior). Tu amigo también debe numerar los sobres secuencialmente desde "1" hasta el número más alto.

Las fotos no deben ser demasiado complejas, pero lo suficientemente impactantes como para que mantengan algún interés en la mente subconsciente del espectador remoto (que está muy involucrada en el proceso). También es útil si las fotos son lo más diferentes posible entre sí, por lo que es más fácil saber a partir de los resultados a menudo parciales producidos por el proceso de RV de un principiante qué foto ha descrito el espectador cuando finaliza la sesión.

Cuando esté listo para hacer la sesión, seleccione uno de los sobres y siéntese en una mesa en un área tranquila o pacífica con varias hojas de papel y un bolígrafo de tinta negra. Después de anotar la fecha y la hora, comience su sesión escribiendo "Objetivo 1" (o el sobre que haya seleccionado) en la parte superior de su papel. Esa es su señal "listo-listo-adelante!", y luego debe relajarse y tratar de percibir las impresiones que vienen a su mente de la foto en el sobre.

Algunas cosas para recordar: Las impresiones de visualización remota deben competir con todo el "ruido" mental que ocupa todas nuestras mentes todo el tiempo. El ruido mental se compone de todos los recuerdos, pensamientos, preocupaciones, conjeturas, deducciones, distracciones, etc., que hacen que nuestros cerebros sigan zumbando. Separar esto de la verdadera señal de visualización remota es la parte difícil de todo el proceso.

Sin embargo, hay algunas pautas. Las imágenes mentales brillantes, nítidas, claras y estáticas son casi siempre “ruido” y, por lo tanto, información errónea. Sé que esto suena contradictorio. ¿No se llama visión remota, después de todo? Sí, es así, pero no todo lo que “vemos” en el proceso de visualización remota es necesariamente cierto. A menudo, nuestras mentes conscientes crean imágenes mentales para tratar (sin éxito) de explicar cosas más sutiles que suceden más profundamente en nuestras mentes.

Las verdaderas señales de visualización remota son a menudo vagas, borrosas, indistintas; me gusta decir, "como recuerdos a medio recordar que, sin embargo, sabemos que son recuerdos que nunca antes tuviste". Con algunas sesiones de práctica, comenzará a sentir y notar la diferencia entre la señal y el ruido. Por cierto, esta es la razón por la que es importante hacer bocetos sobre la marcha de lo que crees que estás percibiendo. Con bastante frecuencia, los bocetos que no parecen tener mucho sentido cuando los hace por primera vez resultan ser representaciones bastante precisas de parte o la totalidad del objetivo. A medida que avanza en la sesión, registre pequeños fragmentos de percepción: colores, olores, sonidos, texturas o sabores que cree que percibe. Las líneas y las formas también suelen ser importantes. Tus percepciones serán fragmentarias al principio, pero comenzarán a unirse un poco a medida que pasa el tiempo. Es posible que nunca obtenga una "imagen" completa de lo que es el objetivo (de hecho, una idea sensata y completamente formada de lo que cree que representan o se ven los objetivos generalmente será errónea), pero lo que obtenga a menudo tendrá sentido después.

Este tipo de experimento solo debería tomar de cinco a diez minutos. Cuando sienta que ha obtenido todo lo que va a obtener de su objetivo, escriba "Fin" y la hora de finalización en la parte inferior de la última hoja de papel que ha utilizado. A partir de este momento, NO DEBE HACER MÁS MARCAS en su registro escrito de visualización remota (esto se denomina "transcripción" de su sesión de visualización remota).

En este momento, puede abrir el sobre para ver cuál era el objetivo y compararlo con la transcripción de su sesión para ver cómo lo ha hecho. Sé honesto contigo mismo: cuando algo coincida bien, date crédito. Pero no se esfuerce demasiado por encontrar una correlación entre lo que "vio" y la foto de destino. Esto a veces se denomina "ajuste de datos" y es esencialmente una forma de excusarse; puede interponerse en su camino para mejorar sus habilidades de visualización remota. Si no puede reconocer dónde se ha equivocado, será más difícil aprender a hacer las cosas bien la próxima vez.

Esto trae a colación otro principio que es muy importante en el aprendizaje de la visualización remota: debe estar dispuesto a fallar para tener éxito. Tienes que probar cosas: tomar riesgos intuitivos, confiar en impresiones de las que quizás no estés seguro, reconocer un pensamiento que tienes que "no tiene sentido" para ganar la experiencia para diferenciar entre datos correctos e incorrectos.

Finalmente, mantenga buenos registros para que pueda monitorear su proceso. Siempre debe mantener las transcripciones de sus sesiones junto con el objetivo de la foto que las acompaña. Y siempre feche y ponga su nombre en todo lo que haga, luego archívelo en un lugar accesible.

Visualización remota Outbounder o Beacon




Algunas personas prefieren un protocolo de visualización remota un poco más complicado llamado experimento "outbounder" o "beacon". En este experimento, el espectador remoto describirá y esbozará los detalles de una ubicación física seleccionada al azar. Los objetivos que se han utilizado en experimentos anteriores de este tipo incluyen parques infantiles, edificios públicos, puertos deportivos, molinos de viento, hitos naturales únicos, monumentos conmemorativos, etc. Casi cualquier ubicación con características distintas puede servir como objetivo.

La idea es utilizar una o dos personas como "balizas" para ayudar al espectador remoto (o simplemente "espectador") a "localizarse" en el sitio de destino previsto con su conocimiento consciente.

Luego, el espectador verbaliza y registra con papel y bolígrafo las impresiones que le vienen a la mente durante el experimento.

Hay algunas reglas a seguir:

  • Al espectador nunca se le debe decir cuál es el objetivo ni nada al respecto hasta que finaliza la sesión.
  • Nadie que esté con el espectador antes o durante la sesión tampoco debe saber cuál es el objetivo. Seguir estas dos reglas establece lo que se conoce como una condición de doble ciego.
  • El espectador debe colocarse en una situación en la que pueda relajarse y en la que la estimulación externa (ruido fuerte, luces y colores brillantes, etc.) se mantenga a un mínimo razonable. Una sala de estar tranquila y cómoda, una oficina en casa, un dormitorio o un entorno similar sería apropiado para esto.

El procedimiento para el experimento es el siguiente:

VISIÓN GENERAL

Un espectador remoto en una habitación cerrada y sin conocimiento del objetivo, utiliza sus facultades mentales para percibir y describir una ubicación objetivo donde han ido una o más personas (el equipo de baliza).

PARTICIPANTES

  • Un espectador remoto
  • Un entrevistador o “monitor” (opcional)
  • Un equipo de "baliza" o "outbounder" que consta de una o más personas

PREPARACIÓN

Alguien que no está directamente involucrado en la parte real de visualización remota del experimento prepara cuatro o más objetivos posibles (en un experimento informal como este, un miembro del equipo emisor puede preparar los objetivos, pero no debe ser el entrevistador, y ciertamente no el espectador). Como se mencionó anteriormente, los objetivos posibles son características geográficas, estructuras, etc. que se pueden alcanzar en 30 minutos o menos (incluidos el tiempo de acceso y el tiempo de conducción) desde la ubicación donde se encuentra secuestrado el visor remoto. El nombre, la ubicación y las instrucciones de manejo para cada objetivo por separado se juntan en un sobre individual y se sellan, lo que da como resultado cuatro o más sobres idénticos, cada uno con la información de un objetivo diferente. Los sobres utilizados deben ser completamente opacos para que no se vea nada del contenido desde el exterior, y no debe haber características de identificación en el exterior de ninguno de los sobres.

OBJETIVOS

Tal como se mencionó anteriormente, los objetivos deben ser lo más diferentes posible entre sí, con tan pocas características en común como sea práctico (probablemente será imposible eliminar todas las características comunes). Esto es para que al final de la sesión de visualización remota sea lo más obvio posible si el espectador ha descrito un objetivo u otro. Un conjunto de objetivos de ejemplo podría incluir un puente, una biblioteca, un carrusel de un parque de diversiones y una panadería. Otro ejemplo podría incluir el interior de una fábrica de acero; un puerto deportivo para botes; una cascada; y un jardín botánico. Use su imaginación, pero no elija objetivos que sean demasiado complicados, es decir, que tengan demasiadas características y detalles diferentes asociados con ellos. Cuando el espectador es del área local, también se debe tener cuidado, si es posible, de no seleccionar puntos de referencia conocidos que el espectador pueda tener la tentación de adivinar.

PROCEDIMIENTO

Se permiten pequeñas variaciones en el proceso, pero deben seguir las siguientes líneas:

  • El equipo baliza, el espectador remoto designado y el entrevistador se reúnen cerca de la sala que se usará para la sesión de visualización remota. El espectador se encuentra y le da la mano al equipo de la baliza. Los relojes se sincronizan y se acuerda una hora para comenzar la visualización.
  • Los sobres de destino se barajan, luego alguien los numera arbitrariamente del 1 al 4 (o más si hay más sobres). Otro grupo tira un dado, y el número que aparece en la parte superior del dado indicará el sobre seleccionado (si son 4 sobres, tira el dado hasta que salga un número del 1 al 4).
  • El equipo de baliza toma el sobre seleccionado pero NO lo abre todavía. Se dirigen a su automóvil, donde, fuera de la vista del espectador y del monitor, abren el sobre y siguen las instrucciones hacia el objetivo.
  • Los sobres restantes se guardan donde el espectador no pueda tener acceso a ellos, y el espectador y el entrevistador ingresan a la sala de visualización.
  • Si es necesario, el entrevistador explica al espectador remoto sobre el proceso de visualización remota. Mientras tanto, el equipo de la baliza se acerca al objetivo.
  • Si el equipo de baliza llega a las inmediaciones de los objetivos antes de la hora de inicio de la sesión de visualización remota acordada (consulte el punto 1 anterior), esperarán para acercarse al objetivo hasta que llegue la hora.
  • Una vez en el objetivo, el equipo de la baliza intentará interactuar con él tanto como sea posible. Si, por ejemplo, el objetivo es un carrusel de un parque de diversiones, lo mirarán, lo montarán, se pararán cerca de él, lo tocarán, etc. Esto dura 15 minutos, momento en el cual el equipo regresará al automóvil y conducirá de regreso a la ubicación del espectador.
  • Durante los 15 minutos que el equipo de balizas está en el sitio objetivo, el espectador remoto y el entrevistador llevarán a cabo la sesión, que consistirá en que el espectador verbalice y registre con lápiz sobre papel cualquier impresión mental que pueda tener que ver con el objetivo. El entrevistador ayuda incitando al espectador a dirigir su atención alrededor del objetivo.
  • Al final de la sesión y después del regreso del equipo de baliza, el equipo de baliza escolta al espectador remoto de regreso al objetivo real para que pueda recibir información sobre cuál era el objetivo y comparar lo que se percibió durante la sesión al objetivo real. (Alternativamente, si el viaje de regreso no es práctico, el equipo de la baliza puede llevar una cámara de video al objetivo para grabar la experiencia mientras están allí. El video luego se puede reproducir para el espectador con fines de retroalimentación).

MATERIALES

  • Apunta a los sobres y muere. (Cada sobre contiene un objetivo diferente, incluido el nombre del objetivo, las instrucciones para llegar a él y tal vez incluso una fotografía del mismo).
  • Una pila de papel blanco 8.5X11, y un bolígrafo con tinta negra indeleble, punta mediana. El espectador usará esto para registrar sus impresiones.
  • Un automóvil para transportar al equipo de balizas y también para llevar al visor remoto al objetivo después.
  • Un lugar tranquilo con una mesa y sillas donde se pueda realizar la sesión.


Fuente: irva.org

martes, 22 de noviembre de 2022

Una apuesta a la formación universitaria
En los últimos años se amplió la oferta educativa en materia espacial, con nuevas carreras de grado y posgrado. Desde la CONAE se promueven pasantías para completar la capacitación en el desarrollo de tecnologías alineadas con el Plan Espacial Nacional.




Con 25 años de edad, Nicolás Conde se convirtió en el primer Ingeniero Espacial en obtener su título de grado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Para desarrollar parte de su proyecto final, durante 2021 realizó una pasantía en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), donde actualmente se desempeña como ingeniero en sistemas en el Proyecto SAOCOM II.

La carrera de Ingeniería Espacial de la UNSAM es una de las nuevas ofertas educativas de grado que surgieron en la última década, que promueven la formación de profesionales altamente capacitados para contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología del sector espacial en la Argentina. Otra alternativa universitaria reciente es la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que hasta 2019 era Ingeniería en Aeronáutica, que este año también tuvo su primer egresado.

Durante 2022 la CONAE acompañó la carrera de la UNSAM mediante un sistema de pasantías para las y los estudiantes, algunos de los cuales continúan realizando sus prácticas en la agencia espacial, con el objetivo de completar la formación universitaria en un ambiente profesional, participando en el desarrollo de tecnologías alineadas con el Plan Nacional Espacial. Además, próximamente se apunta a implementar un sistema de becas para ampliar las oportunidades de formación.

También se apuesta fuerte a la formación de posgrado, a través del Instituto Gulich (IG), de la CONAE y de la Universidad Nacional de Córdoba, que cuenta con el Doctorado en Geomática y Sistemas Espaciales (DGSE) y la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE) junto a la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la UNC. La oferta académica se completa con la Diplomatura en Geomática Aplicada (DGA), cursos de posgrado y de perfeccionamiento, así como talleres de capacitación. Asimismo se planteó poner en marcha una nueva carrera la Maestría en Sistemas Espaciales (MSE) del IG, en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC.

Primeras experiencias en la actividad espacial


Nicolás Conde durante la presentación de la defensa del proyecto final integrador de la carrera Ingeniería Espacial, frente a las autoridades de la UNSAM y de la carrera, los jurados y público en general.


Conde descubrió su vocación por la ingeniería desde muy pequeño. “Siempre me gustó estar en la punta del desarrollo tecnológico”, recordó. Luego de cursar su educación media en una escuela técnica de Villa Luro, en la Ciudad de Buenos Aires, decidió formarse en el sector espacial.

En 2016, ingresó en la primera cohorte de Ingeniería Espacial de la UNSAM, y el viernes 11 de noviembre de 2022 llegó el momento de defender el Proyecto Final Integrador. Este evento constituyó, a la vez, la primera defensa de un proyecto final de la carrera. “Me tocó recibirme primero, pero en realidad somos un grupo de cinco compañeros que avanzamos juntos durante toda la cursada. Los demás también se van a ir recibiendo de acá a pocos meses”, dijo, y agregó: “Con ellos compartimos proyectos, charlas de cohetería y desarrollamos un nanosatélite con el que representamos a la universidad en una competencia realizada en Brasil, donde obtuvimos el tercer puesto entre otras iniciativas de América Latina”.

En 2021 realizó una pasantía de seis meses en la CONAE, durante la cual avanzó, junto al equipo de Juan Pablo Cuesta González y Pablo Ordóñez, en el diseño conceptual de un instrumento SAR para el proyecto integrador denominado FOCUS cuyo objetivo “es hacer un monitoreo de infraestructuras críticas, como puentes, edificios y represas, para ayudar en el mantenimiento preventivo o, en el peor de los casos, tomar medidas ante un colapso”.

Las pasantías de la CONAE ofrecen la posibilidad de adquirir las primeras prácticas profesionales en la actividad espacial, con la posibilidad de incorporarse luego laboralmente al sector.

“Ahora estoy trabajando con Juan Pablo Cuesta González en la Gerencia de Proyectos Satelitales (GPS), en la ingeniería de sistemas del instrumento radar SAR de la misión SAOCOM II. Este proyecto propone dar continuidad a la primera generación de los satélites argentinos y actualizar la tecnología para mejorar el rendimiento”, indicó.

A pocos días de haberse recibido aseguró que tiene muchos proyectos por delante, pero al menos ya pudo cumplir dos de sus objetivos: obtener su título universitario en ingeniería espacial y trabajar en la agencia espacial argentina. “Mi sueño era trabajar en la CONAE”, concluyó.


Un brindis luego de haber aprobado la defensa. De izquierda a derecha: Josefina Pérès (jurado), Aníbal Feder, Nicolás Conden, Roberto Yasielski y Élida Hermida (jurado).



Tras el visto bueno al metrotanvía, desde Luján de Cuyo celebran y esperan la obra
La extensión del servicio finalmente se concretará. Se trata de la ampliación de la red hacia el Norte, con destino al aeropuerto, y al Sur, con Luján de Cuyo como destino final. Desde la comuna conducida por Sebastián Bragagnolo mostraron alivio ante el aval de la Legislatura.
por Diego Gubinelli


FOTO: ALF PONCE MERCADO / MDZ


Esta última semana la Legislatura sancionó definitivamente el Presupuesto 2023 y le permitió al Gobierno endeudarse para llevar a cabo un paquete de cuatro obras clave. Se trata del acueducto Monte Comán-La Horqueta, la doble vía del Este, obras hídricas y la ampliación del metrotranvía. Este último proyecto es crucial ya que permitirá la extensión del servicio hacia el Aeropuerto Internacional El Plumerillo en Las Heras y, por otro lado, en dirección a Luján de Cuyo. Por ello, el intendente del departamento lujanino, Sebastián Bragagnolo, comentó sus expectativas en diálogo con MDZ.

"Venimos trabajando hace mucho tiempo para que esto ocurra. Recordemos que el tramo de Luján estaba antes que el de Las Heras", dijo en referencia a que en el proyecto inicial figuraba que el recorrido hacia el sur fuera concretado en la segunda etapa. El servicio fue inaugurado en 2012 desde la Capital a Gutiérrez, Maipú, y recién en 2019 el trazado continuó hacia el Norte en Panquehua, Las Heras.




La idea del Gobierno es concluir el 2022 con el llamado a licitación hecho, para así poder analizar las ofertas, adjudicar la obra y recién en el primer trimestre de 2023 comenzar con los trabajos. Mientras tanto, los pliegos se encuentran publicados y avanza el proceso licitatorio.

"Para los lujaninos cambiaría la forma de movilizarse hacia el centro. Ni hablar del turismo para que desde el aeropuerto puedan ir a Luján", afirmó Bragagnolo y aportó que los paradores confirmados hasta el momento -con el camino totalmente despejado- son "Paso, Boedo y Pueyrredón". "Está liberado en Pueyrredón y asegurado. Estamos viendo de incorporar hasta la calle Almirante Brown. La provincia se comprometió a evaluarlo", señaló en relación a la posibilidad de que el metrotranvía llegue lo antes posible a las inmediaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Una vez concluida esta etapa, restarían 6 kilómetros hasta la estación del Parque Ferri, en el corazón de Luján.

Sobre la traza actualmente usurpada, el jefe comunal mencionó que allí vive una gran cantidad de personas, lo cual influye en la planificación del recorrido. "Estamos hablando de casi 200 familias que están ubicada sobre terrenos por donde pasa la vía", puntualizó. "Estamos trabajando muy fuerte hace mucho tiempo para que estén las cuestiones técnicas. Con el metrotranvía ya no quedaría asentamiento urbano en Luján", añadió.

Al ser consultado sobre si llegó a temer que no se otorgara el endeudamiento para la obra en la Legislatura y que la misma peligrara, sostuvo: "Tenía la expectativa de que se hiciera. Siempre tuve la confianza de que iban a terminar entiendo que era algo necesario".

"El metrotranvía es una obra fundamental e históricamente esperada por los Lujaninos. Obra que mejora notablemente la calidad de vida de nuestros vecinos. Hoy, independientemente del color político, tienen la oportunidad de demostrarnos que sí les importa. ¡No se puede dilatar más!", había manifestado de forma efusiva Bragagnolo en la previa al debate en la Cámara de Diputados del recinto legislativo.

Según consta en lo determinado por la Casa de las Leyes sobre el financiamiento sobre el metrotranvía, "se faculta al Poder Ejecutivo a hacer uso del crédito a los efectos de la emisión y colocación de un título de deuda de tipo SVS (Social, Verde y Sustentable), en los términos de los artículos 60 y 66 de la Ley Nº 8.706 por hasta la suma de $8.070.000.000, con destino al proyecto y avance de la obra metrotranvía de Mendoza Etapa III (desde Pellegrini hasta Parador Pueyrredón en Luján de Cuyo), Etapa IV (desde Parador Avellaneda en Las Heras hasta Estación Aeropuerto) y obras complementarias requeridas para el ordenamiento de toda la traza". En un principio, desde el oficialismo buscaron lograr un endeudamiento de US$ 115 millones, que no prosperó.



Fuente: mdzol.com
La historia de la visión remota


J.B. Rhine realizando experimentos con tarjetas Zener (Rhine Research Center)


La visión remota (RV) no surgió de la noche a la mañana. Sus antepasados ​​más antiguos se remontan a miles de años atrás, a los días de los primeros griegos y más allá. Pero los precursores más directos de RV datan de la década de 1930, comenzando con experimentos de clarividencia realizados por científicos concienzudos como J.B. Rhine. La investigación sobre la telepatía y la "transferencia del pensamiento" realizada por notables como Upton Sinclair (descrito en su libro Mental Radio) y Rene Warcollier (Mind to Mind), junto con las investigaciones sobre los estados extracorporales, contribuyeron aún más a desarrollos que eventualmente producirían visión remota.

A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, investigadores de la Sociedad Estadounidense de Investigación Psíquica realizaron experimentos extracorporales en la ciudad de Nueva York. Uno de los sujetos de estos experimentos fue Ingo Swann, un artista y estudioso de lo paranormal que había llegado a Nueva York años antes desde Colorado. Cansado de los protocolos de investigación estándar, Swann sugirió una serie de cambios y mejoras en los experimentos, que entre otras cosas condujeron a una serie exitosa de intentos de describir mentalmente el clima actual en varias ciudades de los EE. UU. Después de las descripciones de Ingo, las condiciones climáticas en estas ciudades se verificaron mediante una llamada telefónica a una estación meteorológica u otra autoridad confiable.


Russell Targ y Hal Puthoff en SRI


Estos experimentos sugirieron a otros que algo inusual para la comprensión actual estaba involucrado en las ubicaciones y objetos "vistos de forma remota" que de otro modo serían inaccesibles para la percepción humana directa. Los resultados fueron provocativos y subrayaron el valor de seguir investigando.

En 1972, Hal Puthoff, Ph.D., físico de SRI-International, un instituto de investigación con sede en California que se había separado de la Universidad de Stanford, expresó su interés a un investigador de Nueva York por realizar una investigación sobre una forma de comunicaciones no convencionales. El investigador de Nueva York era un conocido de Swann, hecho que finalmente llevó a Swann y Puthoff a unirse para realizar un experimento que finalmente atrajo la atención y la financiación de la Agencia Central de Inteligencia. El físico investigador Russell Targ pronto se unió a Swann y Puthoff en SRI, formando el núcleo de un equipo que investigó y perfeccionó la comprensión de lo que ahora se conoce como "visión remota". Durante las siguientes dos décadas, la mayoría de las investigaciones sobre visualización remota fueron financiadas por el gobierno y realizadas en secreto. Pero algunas fuentes menos secretas también brindaron apoyo, y se publicó una cantidad limitada de información no clasificada sobre RV.

A mediados de los años 70, el apoyo del gobierno para el creciente programa de visión remota pasó de la CIA a la Agencia de Inteligencia de Defensa, así como a otras organizaciones militares. Experimentos e investigaciones posteriores exploraron los límites de lo que podía hacer la revisión remota y trataron de mejorar la calidad y la consistencia de los resultados.

En 1978, el Ejército de los EE. UU. creó una unidad para usar RV operativamente en la recopilación de inteligencia contra adversarios extranjeros. Este programa continuó bajo el patrocinio del Ejército hasta 1986, cuando las ramas operativas y de investigación del programa de visualización remota del gobierno se combinaron bajo el liderazgo de DIA. Aproximadamente en 1991, DIA cambió el nombre del programa a "Star Gate".

En ese momento, la parte de investigación del programa se había transferido del SRI a la Corporación Internacional de Aplicaciones Científicas (SAIC), y estaba dirigida por el Dr. Edwin May, quien había reemplazado a Hal Puthoff en 1985 cuando Puthoff asumió la dirección del Instituto de Estudios Avanzados en Austin, TX.


Edificio de la unidad de visión remota de Meade (Foto por Edwin May)


Simultáneamente con el programa de RV del gobierno, los investigadores civiles estaban explorando fenómenos relacionados con la visualización remota. Algunos de estos fueron réplicas de los experimentos de SRI, mientras que otros siguieron vías de investigación complementarias. Los más destacados de estos últimos fueron las técnicas "Ganzfeld" de Charles Honorton y los experimentos de "percepción remota" realizados en el laboratorio de Investigación de Anomalías de Ingeniería de Princeton. También se estaban explorando aplicaciones civiles.

En 1995, una ley del Congreso transfirió la responsabilidad del programa Star Gate de la DIA a la CIA. Ese otoño, la CIA desclasificó partes del programa y publicó un controvertido informe de investigación que pretendía demostrar que la visualización remota no era útil como herramienta de recopilación de inteligencia. Cuando se publicó este documento, la CIA ya había cancelado el programa de visualización remota.

En los años transcurridos desde el cierre del programa gubernamental en 1995, varias personas previamente asociadas con él se han hecho públicas al publicar libros, dar entrevistas a los medios y/u ofrecer capacitación comercial en metodología de visualización remota.


Ingo Swann (Foto del Dr. Elmar R. Gruber)



Fuente: irva.org