sábado, 29 de febrero de 2020

Golpe de Estado en Bolivia

El MIT demostró que Evo Morales ganó sin fraude
El informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicado por The Washington Post, es muy duro contra la OEA y su denuncia de "irregularidades estadísticas".


Imagen: AFP

El ex presidente boliviano Evo Morales ganó con "alta probabilidad" sin cometer fraude los comicios presidenciales de octubre pasado, tras los cuales fue obligado a abandonar el poder por los militares, según un análisis estadístico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que cuestionó fuertemente a la OEA. En noviembre, PáginaI12 publicó un informe con las mismas conclusiones.

Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales de la universidad privada de Cambridge, estudiaron la tendencia del escrutinio antes y después de que se interrumpiera el conteo rápido al 84%, punto en el que los opositores a Morales denunciaron el inicio del supuesto fraude, que acreditó después la Organización de Estados Americanos (OEA).

El MIT aseguró en su informe, publicado el jueves por el Washington Post, que "el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecen profundamente defectuosas".

Cuando el conteo se interrumpió, Morales encabezaba el escrutinio con unos ocho puntos sobre su principal opositor, Carlos Mesa, lo que hubiese obligado a celebrar una segunda vuelta según el sistema electoral boliviano. Al reanudarse el conteo Morales alcanzó el margen suficiente --10 puntos-- para ser reelegido en primera vuelta.

Sin embargo, tras las denuncias de la OEA las elecciones quedaron anuladas bajo la sospecha de fraude y Morales fue obligado por los militares a abandonar el poder. El depuesto presidente denunció haber sido víctima de un golpe de Estado, postura abonada por varios gobiernos de la región, entre ellos los de México y Argentina, y del resto del mundo.

Los investigadores del MIT afirmaron en su análisis, publicado por The Washington Post, que es "altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales", al defender que la tendencia alcista que impulsaba al entonces mandatario era anterior a la interrupción del conteo rápido. "Nuestros resultados son claros. No parece haber una diferencia estadísticamente significativa en el margen antes y después de la interrupción del conteo preliminar", dijeron.

Además, los investigadores incorporaron a su análisis cerca de 1.000 simulaciones con los resultados antes de la interrupción para pronosticar el escenario final y concluyeron que "Morales podía esperar al menos una ventaja de 10,49 puntos respecto a su más inmediato competidor". "De nuevo, eso sugiere que el aumento en el margen de Morales después de la interrupción puede explicarse por completo con los votos ya sumados", afirmaron.

Los investigadores del MIT fueron muy duros con el informe de la OEA que denunció un fraude estadístico --además de otras irregularidades-- y que sirvió para legitimar la salida del poder de Morales y dar paso a un gobierno de facto presidido por la conservadora Jeanine Áñez.

Al menos 34 miembros de tribunales electorales fueron detenidos acusados de supuesto fraude en los días posteriores. La OEA calificó de "cambio drástico y difícil de justificar" los resultados tras la interrupción y denunció "irregularidades" y "manipulaciones" que hacían imposible saber el margen real entre Morales y Mesa.

Pero el MIT indicó que la OEA "no cita ninguna investigación previa que demuestre que son válidas sus asunciones". "Según el criterio de la OEA para el fraude, es posible que las elecciones estadounidenses en las que los votos que se cuentan más tarde tienden a inclinarse hacia los demócratas también puedan clasificarse como fraudulentas", aseguraron.

"El fraude electoral --concluyeron-- es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificados como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia".

Morales vive como refugiado político en la Argentina y pretendía presentarse al Senado en los nuevos comicios programados para mayo, pero su candidatura fue inhabilitada por los nuevos miembros del Tribunal Supremo Electoral nombrados por Áñez.


"Si se confirma que OEA jugó un rol fuerte para tumbar a Evo será como con EEUU e Irak"
Si se llega a confirmar que la OEA jugó un rol para deslegitimar las elecciones generales bolivianas de octubre pasado, será similar a como EEUU justificó la invasión a Irak en 2003 con la presunta presencia de armas químicas, afirmó en declaraciones a Sputnik el nuevo embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi.


© AP Photo / Moises Castillo


Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) descartó un fraude en las elecciones bolivianas de octubre, mientras que el informe al respecto de la OEA "fue determinante para crear un clima de golpe y dar argumentos a las FFAA y policiales para que, junto a elementos golpistas, derrocaran a Evo Morales", observó Raimundi.

"Y ahora el MIT dice que no hubo fraude y que Evo Morales triunfó en la primera vuelta. Hoy él está exiliado en Argentina y vetada su candidatura al Senado", constató el alto funcionario argentino.

De esta manera, opinó, "si se comprueba que (el actual secretario general de la OEA, Luis) Almagro jugó un rol fuerte en la deslegitimación de las elecciones y de Evo Morales… con la distancia del caso, es como cuando EEUU justificó la invasión a Irak porque supuestamente allí había armas químicas y al final no, nada".

México ya pidió explicaciones a la OEA por las discrepancias entre el informe del organismo internacional sobre las elecciones bolivianas y el estudio de los expertos del MIT.

La investigación realizada por dos expertos del MIT fue publicada el jueves 27 de febrero en el periódico estadounidense The Washington Post, según el cual la OEA "no tenía motivos para declarar que hubo fraude en Bolivia".

Los auditores de la OEA afirmaron haber encontrado "evidencia de fraude" luego de una suspensión del conteo preliminar, al analizar los resultados de la noche de las elecciones, destinados a rastrear el progreso del escrutinio antes del conteo oficial de los comicios del 20 de octubre de 2019, que cambió la tendencia.

La investigación de Jack R. Williams y John Curiel, del MIT Election Data and Science Lab, concluye, al contrario, que "no hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar", tras la suspensión del conteo.

Tras dimitir a su cargo en noviembre pasado, el expresidente y líder indígena boliviano Evo Morales llegó la Ciudad de México desde Bolivia en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana.

La renuncia ocurrió pese a que el presidente convocó a nuevas elecciones, debido a que auditores de la OEA sugirieron repetir la votación ante "la constatación de irregularidades en el conteo de votos", en los comicios en los que, según el Tribunal Supremo Electoral, Morales resultó ganador.

La administración del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, concedió asilo político al exmandatario, alegando razones humanitarias y una situación de urgencia en Bolivia, donde su vida y su integridad corrían riesgo.

Morales viajó después a Cuba y a Buenos Aires, capital argentina, donde se ha establecido.



Mendoza: Biodigestor para la inserción
Investigadores de la UNCUYO y del INTA trabajan junto a internos de una granja penal en la construcción de un biodigestor para obtener gas a partir de residuos orgánicos. El proyecto permitiría resolver problemas de contaminación y falta de energía, además de posibilitar una herramienta de salida laboral.
Por Nadia Luna 




Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en conjunto con internos de la granja penal Gustavo André, en el departamento mendocino de Lavalle, para construir un biodigestor que permita producir gas a partir de residuos orgánicos. De esta manera, no solo se genera una fuente renovable de energía y un tratamiento adecuado a los desechos del lugar, sino también una herramienta de capacitación e inserción social para personas que están cumpliendo la última etapa de encierro.

“El objetivo principal del proyecto es que los internos tengan otra salida laboral a través de una capacitación teórico práctica que les otorgue un certificado y experiencia relacionada con las energías renovables. Esto incluye también el conocimiento sobre la construcción de colectores solares, que en la granja les puede servir para calefaccionar el biodigestor pero también pueden usarse en cualquier casa para calentar agua”, le dijo a TSS la ingeniera Natalia Spano, coordinadora del Programa de Biocombustibles del Instituto de Energía de la UNCUYO. Del proyecto también participa la Facultad de Ciencias Agrarias de la universidad y la Dirección General de Escuelas.

El proyecto surgió en 2018, a partir de una inquietud de las autoridades del penal, que consultaron al equipo de biocombustibles del IDE acerca de algunas falencias que estaban teniendo en la granja. Por un lado, gastan mucho gas en el proceso de producción de hongos comestibles, que es otra de las actividades que realizan los internos. Además, la huerta y el ganado les genera un gran volumen de residuos que no sabían cómo tratar. Los investigadores hicieron una recorrida por la granja y evaluaron que tenían buena materia prima para genera biogás y solucionar así ambos problemas.


El objetivo principal del proyecto es que los internos tengan otra salida laboral a través de una capacitación teórico práctica que les otorgue un certificado y experiencia relacionada con las energías renovables.

“En Mendoza no hay mucha generación de biogás para consumo pero sí es una zona que tiene una gran producción de animales, sobre todo de cabras, cuyo guano funciona muy bien para este tipo de aparatos. Además, en las zonas aisladas de Lavalle no suelen llegar ni siquiera las garrafas de gas, por lo que capacitarse en la construcción de biodigestores implica una amplia salida laboral en la zona”, explicó Spano. Para el biodigestor de la granja se aprovecharán el guano de cerdo, cabra, oveja y conejo, y residuos de la huerta y el comedor.

Como los internos permanecen poco tiempo en este penal debido a que es la última etapa de encierro, cada capacitación brindada por los expertos se realiza de forma integral. El curso está basado en dos manuales, uno para la construcción del biodigestor y otro para su mantenimiento. Además, aprenden sobre otras energías renovables y repasan algunas experiencias. El biodigestor que están construyendo en la granja utiliza materiales de bajo costo y sencillos de conseguir en cualquier ferretería.

“La recepción que tuvimos fue muy buena. A nosotros nos sorprendió mucho porque no pensábamos que fuera una temática que interesara tanto. Las capacitaciones que hicimos fueron para unas 15 personas y todos participaban mucho, nos pedían que les dejásemos los manuales para seguir leyendo”, explicó la ingeniera.


Además del biogás, este proceso genera un subproducto que contiene altos niveles de nitratos inorgánicos, potasio y fósforo, que puede usarse como fertilizante.

El biodigestor es un equipo sencillo que se construye en base a un tacho hermético. Allí, se coloca materia orgánica que será degradada por las bacterias que se encuentran en el guano de animales. Para que esto ocurra, es importante mantener el contenedor herméticamente cerrado ya que los microorganismos trabajan en ausencia de oxígeno, lo que se conoce como digestión anaeróbica. Una vez finalizado el proceso, se obtiene gas metano que es acumulado en otro tanque (como los que se usan para el agua en las casas), listo para ser usado cuando sea requerido y que es distribuido con un sistema de cañerías que finaliza en un quemador. “Este es un equipo semicontinuo, que tarda de uno a dos meses para empezar a producir gas. Una vez en funcionamiento, genera de forma continua”, dijo Spano.

Además del biogás, este proceso genera un subproducto que contiene altos niveles de nitratos inorgánicos, potasio y fósforo, que puede usarse como fertilizante. Hasta ahora, han construido un 40% del biodigestor y esperan terminarlo en unos tres meses, que se extenderían a seis para que finalicen las capacitaciones para su operación. “Estamos haciendo análisis junto con el municipio de Lavalle para ver si podemos instalar biodigestores en algunas dependencias del municipio y en un jardín maternal. También nos han contactado desde un penal de San Rafael porque están interesados en replicar la experiencia”, finalizó la investigadora.



El MEV-1 realiza el primer acoplamiento en órbita geoestacionaria
Por Daniel Marín



Los acoplamientos entre naves espaciales son rutinarios, pero hasta la fecha nunca se habían unido dos vehículos comerciales en la órbita geoestacionaria. El satélite MEV-1 se acopló con éxito con el satélite de comunicaciones Intelsat 901 el 25 de febrero de 2020 a las 07:15 UTC con el objetivo de comprobar las técnicas necesarias para prolongar la vida útil de otros satélites geoestacionarios. Técnicamente, el encuentro no se produjo exactamente en la órbita geoestacionaria (GEO), sino ligeramente por encima —unos 300 kilómetros, en una órbita de 36 080 x 36 099 kilómetros y 1,6º de inclinación— para evitar dejar vehículos a la deriva en esta delicada y estratégica zona en caso de que el acoplamiento resultase en fracaso. En su órbita actual, los dos vehículos se mueven unos 4º al día en longitud. Las imágenes enviadas por el MEV-1 de su «presa» son ciertamente espectaculares.


El Intelsat 901 visto desde el MEV-1 con la Tierra al fondo (Northrop Grumman).

Las maniobras de aproximación se iniciaron el pasado 5 de febrero. El 18 de febrero el MEV-1 se acercó a menos de 5 kilómetros del Intelsat 901 (IS-901) y el 24 de febrero se llevó a cabo un ensayo general de la aproximación durante el cual el MEV-1 llegó a situarse a 80 metros de su objetivo. El MEV-1 (Mission Extension Vehicle 1) es un satélite experimental de 2,33 toneladas fabricado por Northrop Grumman —antes Orbital ATK— que fue lanzado el pasado 19 de octubre de 2019 por un cohete ruso Protón-M/Briz-M Phase IV. Se trata de un remolcador espacial basado en la plataforma GEOStar-3 que incluye elementos de la nave de carga Cygnus para la ISS. El objetivo del MEV-1 es comprobar la viabilidad de las técnicas de extensión de la vida útil de los caros satélites de comunicaciones —comsats— que están en GEO, aunque, evidentemente, esta tecnología también puede servir para otros satélites civiles y militares.


El MEV-1 acoplado al Intelsat 901 (Northrop Grumman).

El MEV-1 introduce la sonda de acoplamiento en la tobera del motor del IS-901 (Northrop Grumman).

Detalle del sistema de acoplamiento LAE del MEV-1 (Northrop Grumman).


La vida útil de la mayoría de comsats modernos viene dictada por las reservas de combustible necesarias para estabilizar el satélite en la posición correcta en GEO y mantenerlo apuntando hacia la Tierra (hay que tener en cuenta las perturbaciones gravitatorias del Sol y la Luna, que hacen inestable una órbita geoestacionaria perfecta). Los remolcadores como el MEV se acoplan a los comsats y usan sus propios motores para mantener la orientación y la órbita adecuada de estos últimos. Se trata de un concepto muy viejo, pero nadie antes lo había llevado a cabo debido a las dificultades técnicas asociadas con la unión con un vehículo que no ha sido concebido para el acoplamiento con otra nave. Para prolongar la vida de su cliente, el MEV-1 lleva sus propias reservas de propergoles hipergólicos y dos motores eléctricos (de plasma) a base de xenón. La parte más compleja del procedimiento es el acoplamiento, pues recordemos que los comsats como el IS-901 no han sido diseñados para unirse con otras naves. El MEV-1 lleva un sistema de acoplamiento denominado «sistema LAE (Liquid Apogee Engine)» consistente en una sonda que se introduce por la tobera del motor de apogeo del comsat y despliega unas varillas una vez dentro de la cámara de combustión, garantizando una unión firme. El sistema es parecido a la técnica de sonda-cono que usan las Soyuz y Progress rusas, aunque sin la «cooperación» del vehículo pasivo. Además, el MEV-1 incluye varias cámaras —en visible e infrarrojo— y sensores LIDAR para el guiado y navegación del vehículo.


Satélite MEV-1 (Northrop Grumman).

El MEV-1 antes del lanzamiento (Northrop Grumman).

Para llevar a cabo este experimento de viabilidad del concepto de remolcador espacial se eligió el viejo satélite de comunicaciones Intelsat 901, lanzado en 2001 mediante un cohete europeo Ariane 44L. El IS-901 fue seleccionado porque tenía reservas de combustible para solamente unos meses. Los preparativos comenzaron el pasado 11 de diciembre, cuando el IS-901 elevó su órbita para alejarse ligeramente de GEO de cara al acoplamiento. Tras la unión con el MEV-1, el conjunto reducirá ahora la inclinación orbital a 0º usando los motores del remolcador para luego dirigirse a la longitud 27,5º de GEO, donde a partir de marzo el IS-901 continuará dando servicios de comunicaciones durante otros cinco años (suponiendo que todo salga bien). El IS-901 sustituirá en esta posición al IS-907, otro comsat de 17 años de vida que va a ser retirado. Posteriormente, el MEV-1 llevará al IS-901 hasta una órbita cementerio y, si sigue operativo, podrá ampliar la vida útil de otros satélites. La vida útil del propio MEV-1 se estima en 15 años.


El IS-901 visto en la lejanía por el MEV-1 (Northrop Grumman).

EL IS-901 y la Tierra visto desde el MEV-1 (Northrop Grumman)

Northrop Grumman planea lanzar el MEV-2 el año que viene, aunque no ha anunciado qué satélites serán sus objetivos. Más adelante tiene intención de desarrollar el MRV (Mission Robotic Vehicle), una versión avanzada del MEV que, además de acoplamientos, también será capaz de inspeccionar satélites de cerca y realizar reparaciones sencillas gracias a un brazo robot. Este brazo también servirá para acoplarse con satélites que sean incompatibles con el sistema de acoplamiento LAE. Los MRV llevarán además hasta seis contenedores MEP. Los MEP (Mission Extension Pods) son módulos de pequeño tamaño que se quedarán acoplados a un comsat para aumentar su vida útil, lo que permitirá que cada MRV pueda ser servir para prolongar los servicios de un número significativo de satélites. En el futuro, Northrop Grumman tiene planeado introducir el sistema CIRAS (Commercial Infrastructure for Robotic Assembly and Services), un tipo de satélite dotado de brazos flexibles extremadamente largos que podrá remolcar y reparar satélites de todo tipo en GEO. La empresa Space Logistics, una subsidiaria de Northrop Grumman, es la encargada de ofrecer los servicios de los MEV/MRV en el mercado mundial.


Un futuro MRV se acopla con seis MEP (Northrop Grumman).

Concepto de satélite CIRAS para reparar satélites en órbita (Northrop Grumman).

Aunque el acoplamiento del MEV-1 con el IS-901 es el primero en GEO de dos satélites comerciales, no sabemos si es el primero de este tipo en esta órbita. Los EE UU han lanzado en el pasado satélites militares con el objetivo de espiar otros satélites en GEO y, en algunos casos, quizá también se acoplaron con ellos. El ejemplo más famoso es el satélite espía Prowler, lanzado en 1990 por la misión militar STS-38 del transbordador espacial Atlantis. Sabemos que Prowler se acercó a varios satélites rusos en GEO, probablemente para espiar sus comunicaciones, pero se desconoce la distancia mínima que llegó alcanzar. Más recientemente, los satélites estadounidense Pan y Clío de la serie Némesis —lanzados en 2009 y 2014, respectivamente— han estado haciendo de las suyas en GEO, aunque su misión parece que se centra únicamente en el espionaje de comunicaciones (ELINT) de satélites «enemigos».


Características de MEV, MRV y MEP (Northrop Grumman).

De forma parecida, desde 2014 el satélite ruso Olymp-K (Luch) ha espiado de forma remota las comunicaciones de los satélites occidentales Intelsat 8, Intelsat 901, Intelsat 905, Athena-Fidus, Intelsat 20 e Intelsat 36. Por otro lado, los cuatro satélites militares GSSAP (Geosynchronous Space Situational Awareness Program) han sido diseñados específicamente para inspeccionar de cerca otros satélites en GEO, aunque se desconoce si tienen capacidad de acoplamiento (vale la pena subrayar que también han sido fabricados por Northrop Grumman). En definitiva, los MEV y sus sucesores permitirán ampliar la vida útil de muchos satélites comerciales y de todo tipo, pero no debemos olvidarnos de sus posibles aplicaciones militares.



viernes, 28 de febrero de 2020

"Una gran amenaza": así evalúan el nuevo armamento del caza MiG-31 ruso en EEUU
Los cazas interceptores rusos MiG-31 modernizados y equipados con nuevos misiles de largo alcance crean "una gran amenaza" para las aeronaves enemigas, aseguran los autores del artículo del medio estadounidense Military Watch.


© Sputnik / Pavel Lvov


Actualmente, la versión más avanzada es el MiG-31BSM. Tiene uno de los sistemas de radar más potentes. Hasta que el Su-57 esté plenamente operativo, el MiG-31 sigue siendo la aeronave rusa más capaz en la categoría aire-aire, observa el medio.

La instalación de los misiles R-33S modernizados permitió al MiG-31 operar a un alcance de 300 kilómetros, que "es tres veces más que el del AIM-120C utilizado por la mayoría de los modernos cazas occidentales".

Mientras tanto, el R-77 fue desarrollado para reemplazar al R-27 y mantiene un alcance de 110 km. El misil adquirió un sistema de guía activa por radar y un peso muy ligero en comparación con el armamento original del MiG-31.

A su vez, el R-37M en su versión actualizada recibió sistemas de guerra electrónica mejorados, un motor más eficiente y se volvió mucho más ligero, lo que permitió usarlo en otros aviones, como el Su-57, el MiG-35 y el Su-35.

El Foxhound (según la designación de la OTAN) en su forma más moderna conserva un alcance de rastreo muy superior al de otros cazas rusos, y probablemente al de cualquier otra aeronave equipada para el combate aire-aire en el mundo, señalan los autores. Por lo tanto, el desarrollo de nuevos misiles de largo alcance para equipar la aeronave sigue siendo una posibilidad considerable para aprovecharla al máximo.

El Kremlin ha reiterado en numerosas ocasiones que Rusia no amenaza a nadie y que desarrolla su arsenal militar solo con fines defensivos.



Coronavirus: la secta de Corea del Sur que promete vida eterna a miles de adeptos y que se convirtió en el principal foco de la epidemia fuera de China


Lee Man-hee es visto como un nuevo Mesías por los creyentes de la secta.

Para sus creyentes, la Iglesia de Jesús Shincheonji, Templo del Tabernáculo del Testimonio, era el centro de la salvación del mundo, el lugar elegido para el regreso del Mesías, el pasaporte directo de Corea del Sur al paraíso.

Pero ahora, la controversial secta que cree que Cristo ya está de vuelta y que es nada menos que el pastor de su congregación (Lee Man-hee) vive unos momentos de crisis que van más allá de la fe.

Desde la semana pasada es el epicentro de la epidemia surcoreana de coronavirus, la segunda más grande en todo el mundo después de China.

Casi 1.000 personas se han contagiado con el virus en el país y gran parte de los enfermos, de acuerdo con los reportes, están asociados al culto.

Datos oficiales indican que alrededor de 9.300 miembros de Shincheonji fueron aislados y serán sometidos a pruebas para detectar la potencial presencia del coronavirus.

Según las autoridades del país asiático, en los servicios religiosos en la ciudad de Daegu, en el sudeste, los feligreses probablemente se infectaron unos a otros y luego se desplegaron por todo el país, aparentemente sin ser detectados.

Comunidades eclesiales en otros lugares en Asia también han sido señaladas de convertirse en núcleos de propagación del virus, aunque en cantidades mucho menores que en Corea del Sur.

Pero ¿qué se sabe de esta secta que genera polémica desde hace tiempo en el país asiático?

Una secta controversial

Oficialmente llamada la Iglesia Shincheonji de Jesús, el Templo del Tabernáculo del Testimonio, el grupo fue fundado en la década de 1980 y afirma tener cerca de 250.000 seguidores.

El culto se centra en la personalidad de su fundador y presidente, Lee Man-hee (1931), quien asegura que Jesucristo se apareció ante él como una "brillante figura celestial".

En la página oficial del grupo, se presenta a Lee como el "Pastor Prometido" mencionado en la Biblia como la segunda venida del Mesías.


La mega-iglesia de Daegu es considerada el epicentro de la epidemia.

Las creencias del grupo se basan en la idea de que la Biblia está escrita en metáforas y que solo Lee puede interpretarlas correctamente.

Según la corresponsal de la BBC en Corea del Sur, Laura Bicker, es común entre los miembros de Shincheonji ocultar su pertenencia a la secta, dado que no es popular en el país.

Sus formas de asociación, los rituales que practican y el culto a la personalidad de Lee la han ubicado a través de los años en el centro de varias controversias, según medios surcoreanos.

Iglesias cristianas de otros países, como India o Reino Unido, han cuestionado en numerosas ocasiones al grupo y han alertado que aleja a sus miembros de sus familias y hasta trabajos para que se enfoquen en el estudio de las enseñanzas de Lee.

Epicentro de la epidemia

Los funcionarios de salud creen que una creyente de la secta, de 61 años y que dio positivo al virus la semana pasada, fue una de las primeras personas en infectarse en Corea del Sur.

La paciente inicialmente se negó a ser trasladada a un hospital para hacerse la prueba y se sabe que asistió a varias reuniones de la iglesia antes de ser detectada.

De acuerdo con los médicos, cualquier reunión grande en un espacio confinado al que hubiera asistido, como un servicio religioso, probablemente habría provocado más infecciones.

"El virus se aprovecha de nuestros hábitos e interacciones sociales", aseguró a la BBC el doctor Leong Hoe Nam, especialista en enfermedades infecciosas.

El director del Centro de Control de Enfermedades de Corea del Sur, Jung Eun-kyeong, sugirió en una conferencia de prensa "la posibilidad de que muchas personas sentadas juntas en un espacio muy reducido durante un servicio por más de una hora" habría llevado a "unos pocos que estuvieron expuestos a infectar a muchos otros".

"Puede haber prácticas dentro de una iglesia, como llorar o cantar, que fomentan la transmisión a través de la saliva o las lágrimas", agregó.


El grupo fue fundado en la década de 1980 y afirma tener cerca de 250.000 seguidores.

Además, según Bicker, los feligreses del culto suelen ver la enfermedad como una debilidad, de ahí que muchos de sus miembros hayan podido ocultar los síntomas en un inicio.

El líder del grupo, por su parte, aseguró en un comunicado que la enfermedad era una "prueba de Satanás" y que solo demostraba que eran los verdaderamente elegidos por dios para vencer el mal.

La iglesia indicó que estaba cooperando "plenamente" con las autoridades y que entregaron una lista completa de sus miembros.

Sin embargo, el martes, la policía allanó una de las oficinas del templo tras descubrir que algunos nombres habían quedado fuera del listado.

La controversia

El hecho de que gran parte de los casos se hayan registrado en la congregación ha llevado a muchos en Corea del Sur a pedir la disolución de la iglesia Shincheonji.

Más de 552.000 personas han firmado una petición en línea al respecto desde el sábado, luego de que se presentara una solicitud en el sitio web de la oficina presidencial.

"Shincheonji contribuyó significativamente al fuerte aumento en el número de pacientes en Corea", afirmó a la BBC Won Suk-choi, de la división de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Corea.

El experto, sin embargo, considera que "la situación actual" del país "puede suceder en cualquier parte del mundo".




El grupo, por su parte, cuestionó lo que considera "información falsa" sobre ellos, especialmente los reportes que los señalan de ser "el principal culpable de la propagación del virus en referencia a nuestro estilo de servicio inusual".

Medios y expertos surcoreanos han señalado que el hecho de que durante los servicios se le pida a los miembros que se sienten y se arrodillen muy cerca unos de otros puede haber facilitado la propagación del virus.

En criterio del grupo, el hecho de realizar sus ritos así responde a intentos de "maximizar el número de ocupantes en nuestro pequeño espacio".

Cómo es la situación en Corea del Sur

Según la corresponsal de la BBC, el país vive la epidemia con gran temor, especialmente entre familiares de personas en edad avanzada que se encuentra en la ciudad más afectada, Daegu.

Sin embargo, Bicker señala que también existe una "aceptación resignada" y muchos surcoreanos creen que el país estaba bien preparado para este brote.

Los médicos y los hospitales han estado en espera durante semanas y las autoridades dan reportes dos veces por día con mapas detallados sobre los lugares donde se reportan nuevos casos.


Corea del Sur se ha estado preparando para la epidemia.

También envían mensajes de texto que alertan a los residentes sobre casos confirmados en su área que explican dónde han estado y cuándo los nuevos infectados.

A diferencia de otros lugares, como Hong Kong o Singapur, en Corea del Sur no se habían reportado compras masivas motivadas por el temor a la enfermedad.

Sin embargo, cuando las tiendas en Daegu anunciaron que llegaban máscaras, miles de personas hicieron cola durante horas con la esperanza de obtener una.



La Luna y Venus podrán verse alineados desde esta noche


Así se la conjunción de la Luna y Venus a partir de esta noche. Imagen: Twitter

A partir de esta noche, la Luna y Venus protagonizarán un fenómeno que podrá apreciarse a simple vista desde cualquier lugar del mundo. Se trata de la conjunción. Esto es, cuando dos astros se hallan en la misma longitud celeste al ser observados desde un tercer astro, en este caso, la Tierra. La longitud celeste (o elíptica) es el ángulo medido sobre la eclíptica, a partir del Punto Aries y en sentido antihorario. El resultado es el acercamiento aparente de los dos cuerpos.

La conjunción de Venus y la Luna podrá apreciarse contando con cielo despejado. Se prevé que incluso en zonas de mucha iluminación nocturna se podrá ver el fenómeno en su esplendor. El fenómeno se puede ver de noche ver dado que Venus está en su punto más alejado del Sol, mientras que la Luna se halla en cuarto creciente.




En astronomía, la conjunción es algo habitual. La Luna, al igual que los planetas del Sistema Solar, se mueve de manera elíptica, con lo que los movimientos forman ángulos concretos respecto a la Tierra y a los propios planetas. La longitud celeste ocurre cuando dos o más astros están en un ángulo de ocho grados.

Se espera que la conjunción del satélite de la Tierra y el segundo planeta del Sistema Solar se repita el próximo 28 de marzo. Para comprender lo que son estas combinaciones, se puede decir que Saturno y Júpiter tienen su conjunción cada veinte años, mientras que cada 18 años y medio se da la alineación de la Tierra con la Luna y el Sol.



Fuente:  pagina12.com.ar

jueves, 27 de febrero de 2020

Científicos argentinos desarrollaron el primer sustituto cutáneo autólogo
La Fundación Cassará, a través de su laboratorio de Terapias de Avanzada, creó un innovador procedimiento para aplicar en pacientes con graves quemaduras a partir de sus propias células sanas. Infobae dialogó con la doctora Alicia Lorenti, jefa del área y líder del proyecto
Por Francisco Reyes


Gracias a las terapias de avanzada, científicos argentinos desarrollaron una innovadora técnica para sustituir la piel en quemaduras (Shutterstock)

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y cumple con funciones esenciales tales como la protección contra infecciones, la regulación térmica y la regulación del balance de fluidos. El epitelio cutáneo está formado por 3 estructuras definidas: la epidermis, los folículos pilosos y las glándulas sebaceas. Tanto la epidermis como los folículos pilosos son tejidos que tienen la capacidad de autorenovarse y repararse, pero para dichos procesos resultan indispensables células madre presentes en el tejido adulto presentes tanto sobre la membrana basal de la epidermis interfolicular como en los folículos pilosos.

Todos aquellos pacientes que sufren severas pérdidas de piel de espesor total, como los pacientes con quemaduras profundas u otro tipo de traumas, lechos secundarios a resecciones quirúrgicas por diversas patologías, o úlceras crónicas, los procesos fisiológicos de reparación no son suficientes para regenerar ni reparar las zonas afectadas. La resección temprana de las áreas afectadas, es aún hoy en día la terapia de elección para pacientes con lesiones profundas.

Es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 mil muertes al año, que en su gran mayoría tienen lugar en los países de ingreso bajo y mediano. Las lesiones por quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad en todo el mundo, las cuales se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral. En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica, según la OMS.

En Argentina todos los días un niño sufre quemaduras moderadas o de gravedad. El 95% de esas quemaduras se producen en el hogar, el lugar donde con las medidas adecuadas pueden reducirse y prevenirse, según cifras del Hospital Garrahan.


Las quemaduras ocasionan aproximadamente 180 mil muertes al año, según la OMS (Shutterstock)

Se sabe que el 75% de las quemaduras en niños pequeños en Argentina se deben a líquidos calientes: como bebidas, agua del grifo o vapor. La doctora de la Unidad de Quemados del Garrahan, Mabel Villasboas, explicó que “los menores de dos años son los más expuestos a quemarse y sobre todo en forma grave”. Y destacó que las quemaduras suceden en los hogares en todas las épocas del año, por deficiencias en el gas o la electricidad y la falta de prevención sobre el acceso de los nenes a situaciones que los ponen en peligro.

Por esto resulta fundamental los esfuerzos que redobla la Fundación Cassará con su laboratorio de Terapias de Avanzada, que logró desarrollar el primer sustituto cutáneo autólogo, es decir que permite que se realicen trasplantes de piel con las mismas células del paciente.

En diálogo con Infobae, la doctora Alicia Lorenti, jefa del área de Terapias de Avanzada del Laboratorio Pablo Cassará, explicó el desarrollo del primer sustituto cutáneo autólogo:


La piel se compone por la epidermis, nervio, dermis, hipodermis, pelo, glándula sebácea, terminación nerviosa libre, vasos capilares, músclo, arteriola, grasa, colágeno y microblastos (Shutterstock)

-¿Qué son las terapias de avanzadas?

-La Fundación Cassará y Laboratorios Cassará hace muchos años que trabajan en distintos tipos de investigación. Una de ellas es lo que se llama las terapias de avanzada. Es la aplicación de todas las nuevas tecnologías de ingeniería de tejidos, la combinación de biomateriales con células, para el desarrollo de sustitutos de tejidos. En nuestro caso comenzamos por sustitutos cutáneos con la intención de aplicar en pacientes con quemaduras importantes, secuelas de quemaduras o distintos tipos de úlceras.

-¿Cómo funciona el laboratorio?

-En este momento el laboratorio tiene un sector destinado exclusivamente a terapias de avanzadas, que cuenta con todas las condiciones para trabajar bajo buenas prácticas de manufactura, eso significa equipo validados, calibrados, una zona con aire clasificado para mantener la estabilidad de todo. En última instancia lo que se pretende es hacer un medicamento que asegure la bioseguridad del paciente que lo va a recibir.

-¿En qué consiste el desarrollo del primer sustituto cutáneo autólogo?

-Estamos desarrollando en este momento un sustituto cutáneo. Es una membrana biológica que sembramos con las células del mismo paciente, lo que se llama con las células autólogas, de la piel del mismo paciente. Desarrollamos este sustituto que denominamos dérmico-epidérmico, porque tiene la intención de contener las dos partes de la piel (dermis y epidermis).


La Fundación Pablo Cassará desarrolló el primer sustituto cutáneo autólogo (Shutterstock)

-¿Cómo continúa el procedimiento?

-Lo que se hace es tomar una biopsia muy pequeña de la piel sana del paciente, esto se lleva al laboratorio para hacer una amplificación, es decir las células de la piel tanto los hidroblastos (dermis) como los queratinositos (epidermis) se separan y se amplifican, uno aumenta el número de células obtenidas de esa pequeña biopsia hasta lograr el número necesario para cubrir la superficie de piel que el paciente necesita.

Cuando ya está el número adecuado se siembran sobre esa membrana, que es como un soporte, y eso es lo que se lleva unos días después al paciente.

-¿Qué implica en lo que respecta a tecnologías para tratar este tipo de afecciones esta nueva aplicación?

-Implica un avance, un adelanto muy importante, una gran necesidad que tenemos. Acá en Argentina los estudios al respecto empezaron hace muchos años con el doctor Denaín, fue director del Hospital de Quemado por más de 30 años, y en la Fundación del Quemado en el año 1991 se creó y yo fui la directora del primer laboratorio de cultivo de piel. En ese momento era distinto el proceso del que se lleva a cabo ahora, lo único que se cultivaba era la parte más superficial, la epidermis. Ahora, lo que se hace es más complejo y compuesto: tiene un componente dérmico y epidérmico.


Esta nueva técnica incluye tanto a la dermis como a la epidermis (Shutterstock)

-¿Lo están aplicando ya en pacientes con quemaduras?

-Esto significa un avance muy importante, es más completo el proceso. El laboratorio está habilitado por el ANMAT, tiene la aprobación para empezar a brindar el servicio a los pacientes a través del médico tratante, que tiene que solicitar el sustituto para su paciente. Estamos empezando a trabajar en pacientes, esperamos que pueda tener un crecimiento para abastecer las necesidades.

-¿Qué destaca del trabajo de investigación en terapias avanzadas?

-El área de terapias de avanzada cuenta con profesionales altamente capacitados, especializados, es un área de trabajo muy especial, requiere condiciones muy estrictas para asegurar que el paciente va a recibir lo que tiene que recibir y no va a tener efectos secundarios o problemas asociados al sustituto cutáneo.


Uno de los desarrollos de Fundación Pablo Cassará consiste en la bioimpresión 3D (Shutterstock)

-¿Se puede generar un proceso de rechazo en la sustitución?

-No exactamente rechazo porque son sus propias células, entonces el paciente no las va a rechazar. Pero en las técnicas de cultivo celular, los cultivos se pueden contaminar, o las células cuando uno las trabaja se pueden transformar. Uno las trabaja de manera de controlar que estas cosas no pasen, es un trabajo de mucha dedicación y capacitación. Por aplicar nuevas tecnologías hay que cuidar todos los aspectos. También nos encontramos en un proyecto que tiene que ver con la bioimpresión 3D, para poder imprimir tejidos con células, con una bioimpresora mediante la combinación de materiales, células, de una manera programada y mucho más precisa, muy interesante.

-¿Hay datos oficiales que den cuenta de la problemática de los quemados en el país? ¿Por qué es importante el estudio de nuevas formas de tratar a estos pacientes?

-No hay mucha estadística en la Argentina relacionada a cifras de quemados, pero la cantidad de pacientes es menor que en otras patologías como cáncer o enfermedades cardiovasculares, pero los quemados son muchos, los pacientes pediátricos quemados son muchos, los hospitales que atienden a quemados están siempre con casos, estamos hablando de quemaduras profundas, no las superficiales o poco extensas, hablamos de secuelas, funcionales y también otro tipo de úlceras. La incidencia es importante, como para que este desarrollo tenga sentido.



Fuente:  infobae.com
Graciela Bertolino: por primera vez una ingeniera nuclear asumió como vicedirectora del Instituto Balseiro
La científica hace historia en la institución de Bariloche. Se suma a Ana Franchi que, de manera reciente, se convirtió en la segunda mujer en asumir la presidencia del Conicet desde 1958. Susana Mirassou hizo lo propio en INTA. El área de CyT exhibe gestos positivos que apuntan a la democratización del acceso a cargos jerárquicos.
Por Pablo Esteban


Laura García Oviedo. 

Graciela Bertolino quedará en la historia de la prestigiosa institución de Bariloche. Por primera vez desde su creación en 1955 una mujer accede a la vicedirección del Instituto Balseiro. La cúpula está conformada por un director (en este caso Mariano Cantero) y dos vices, uno por el área de Ciencias (Daniel Domínguez) y otro por el área de Ingeniería, que administrará Bertolino. Para remitir al antecedente más inmediato, hay que hurgar en el pasado profundo. La historia cuenta que en la década de los 60, Verónica Grünfeld se había desempeñado al frente de Ciencias. Sin embargo, ejerció su cargo sin que se efectivizara su nombramiento. Tiempos en que las de cal se tapaban con las de arena.

En este marco, no deja de ser una excelente noticia para el sistema científico y tecnológico que, de manera reciente, absorbió otras bocanadas de aire fresco con las designaciones de Ana Franchi y Susana Mirassou en la presidencia de Conicet e INTA respectivamente. Por su parte, desde su nuevo lugar jerárquico en el Balseiro, esta cordobesa de 48 años, deberá coordinar las carreras de Ingeniería nuclear, mecánica y en telecomunicaciones, así como también administrar los posgrados asociados a dichos campos disciplinares. Es Investigadora del Conicet y docente del Instituto desde su retorno en 2008, cuando fue repatriada desde Francia y decidió pegar la vuelta porque quería “devolverle al país y al Estado argentino un poquito de todo lo que había recibido”. La gestión emergió de manera natural y sin proponérselo se ganó un lugar de prestigio entre sus colegas. Aquí narra la aventura de hacerse un espacio en un escenario tradicionalmente monopolizado por los hombres, al tiempo que desarma la mala imagen que la energía nuclear tiene en el espacio público.


Hacerse un lugar en la selva de hombres

--Usted es ingeniera nuclear, ¿por qué?

--Me enteré de la existencia del Instituto Balseiro cuando era bastante chica, estaba en el colegio primario y tenía unos diez u once años. Fue de manera fortuita, en aquella época había unas publicidades de TV que invitaban a los jóvenes a formarse allí y supongo que me sentí cautivada. Corrían los 80 y finalizaba la dictadura. Antes no había tanta información como hay ahora, tanto acceso a datos; así que me agarré de eso por casualidad y terminó bien. Mientras cursaba el secundario advertí que me interesaban muchos campos de la ciencia y la tecnología. Hasta los quince años viví en Córdoba y luego me mudé a Neuquén. Finalmente, por cuestiones socioeconómicas, terminé estudiando ingeniería; era una carrera que ya tenía fama de buena salida laboral. Me presenté a rendir el examen de ingreso del Instituto y me fue bien.

--¿Cómo fueron esas primeras clases? ¿Cuántos compañeros y compañeras tenía?

--Históricamente, mientras existió tan solo la Licenciatura en Física e Ingeniería Nuclear ingresaban 30 alumnos. Recién en 2002, cuando se crearon las otras carreras, empezaron a entrar más. Recuerdo que éramos tan solo tres mujeres.

--Muy poquitas.

--Sí, en verdad muy poquitas. Cualquier persona que ingresa a cursar ingeniería sabe que se encontrará con una mayoría abrumadora de varones. Nosotras somos minoría siempre, salvo en química donde los porcentajes se equilibran un poco y hasta podemos llegar a tener preponderancia. Una ya viene con esa idea y sabe de antemano con lo que se encontrará. La verdad es que no viví demasiados actos de discriminación, nunca me sentí muy apartada. Me quedaba afuera cada vez que arreglaban para jugar al fútbol. En un país en el que este deporte es tan importante, por añadidura, me perdía otra clase de actividades y charlas que venían unidas al encuentro en la cancha.

--¿Por qué sucede que las ingenierías, tradicionalmente, están más pobladas de hombres?

--Es una cuestión cultural me parece, no existe ningún argumento de corte biológico o genético que pueda utilizarse como pretexto. En las matemáticas está científicamente probado que las mujeres son tan buenas como los hombres. Las ingenierías, tradicionalmente, han sido áreas colonizadas por los varones; de la misma manera que las biologías y las químicas fueron ocupadas, en su mayoría, por mujeres. Muchas, por la presión cultural, directamente se autocensuran; se bloquean y no divisan que en su futuro profesional pueden llegar a desempeñar determinadas tareas asociadas con este campo. No es nada simple imaginarse a una mujer en una fábrica rodeada de hombres, con su casquito blanco, dando órdenes para aquí y para allá. Hace falta tener una personalidad muy afianzada para ocupar una posición de liderazgo. Hay lugares que son más complicados que otros para trabajar si no se desarrolla un carácter fuerte.

--Pero cualquier puesto de liderazgo, independientemente del género, requiere de una personalidad fuerte…

--Sí, tal cual. Vale tanto para hombres como para mujeres. Pero, bueno, es conocido el ritual de cuando una ingresa a cualquier trabajo; lo primero que hacen los compañeros al recibirte es medir tus capacidades.

--¿Los hombres marcan la cancha?

--Sí, es una manera de colocar límites y ver cuáles son tus respuestas. En función de cómo reaccionás, luego te tratan. No es nuevo, pasa en muchos trabajos. Tu futuro laboral puede llegar a depender de los primeros cinco o diez minutos en la fábrica. La sociedad, de cualquier manera, está cambiando; se está abriendo hacia nuevas costumbres y prácticas. Pienso que nos encontramos en un momento de oscilación muy fuerte. Las transformaciones culturales nunca son suaves ni unidireccionales; transitamos un punto en el que el feminismo se está reafirmando, encontrando su identidad. En algún momento se conseguirá el equilibrio.

Ingeniería nuclear, una disciplina con mala prensa

--Se doctoró con una tesis titulada: “Deterioro de las propiedades mecánicas de aleaciones base circonio por interacción con hidrógeno”. Soy todo oídos, ¿de qué se trata?

--Chino básico. El circonio es un metal cuya resistencia mecánica y sus propiedades se asimilan al acero, pero posee una característica muy positiva: es transparente a los neutrones que, a su vez, constituyen la base de los reactores que producen energía nuclear. Entonces, adentro de los reactores es fundamental contar con un material que no absorba a los neutrones.

--El circonio…

--Exacto, como cumple con esta propiedad de ser transparente a los neutrones se utiliza al interior de los reactores en estructuras mecánicas. Ahora bien, al igual que los aceros, si el circonio absorbe hidrógeno comienza a deteriorarse y, como resultado, hay que reemplazarlo, sacarlo de funcionamiento. Mi tesis apuntaba a develar cómo cambiaban las propiedades del circonio en presencia del hidrógeno.

--Cuánta complejidad convive al interior de los reactores nucleares. ¿Para qué sirve la energía que producen?

--En Argentina estamos acostumbrados a pensar a la energía nuclear vinculada con la producción de calor para la generación eléctrica. Ello es correcto, es una base y un punto de arranque pero no es lo único. El desarrollo de la ingeniería relacionada a este campo emerge como producto de la industria bélica. Siempre lo repetimos: mientras construir un reactor es generar energía de manera controlada, diseñar una bomba atómica es hacer lo mismo pero de una forma descontrolada. Ahora bien, hay muchas otras aplicaciones en salud. Cuando nos realizamos una placa de rayos X o una tomografía –hoy bastante habitual en cualquier centro de atención médica– es vital contar con una fuente de radiación con el propósito de poder visualizar las imágenes que después analizan los especialistas. También, en otro orden de cosas, puede ser muy útil para localizar napas subterráneas y trazar un mapeo muy prolijo y detallado de lo que ocurre en las profundidades de nuestro suelo. Incluso, existen beneficios relacionados al campo alimenticio.

--Si es útil para tantas cosas, ¿cómo modificar la percepción social que se tiene al respecto? Lo pregunto porque, a menudo, pensamos en la energía nuclear como sinónimo de desastres…

--Es bastante complicado quebrar este tipo de percepciones porque existe un lobby muy fuerte de los ecologistas que se hallan en contra del uso y aprovechamiento de la energía nuclear. Esto se había revertido en muchos países de Europa, pero lo acontecido en Fukushima (Japón, 2011) modificó nuevamente la perspectiva. Ahora existen muchos espacios internacionales en los cuales hay consenso respecto de los beneficios que trae aparejada la energía nuclear. Si es bien tratada, controlada y monitoreada, no debería ser peligrosa sino todo lo contrario.

--¿Los casos de desastre se vinculan, entonces, con que no fue bien tratada?

--Si pensamos en Fukushima lo primero que hay que tener en cuenta es que se trató de una catástrofe natural muy importante. El accidente nuclear no causó, afortunadamente, muertes por sobredosis de radiación. Los mayores daños provinieron, como se sabe, por el terremoto, que alcanzó una magnitud 9,0. Por otro lado, en Chernobyl (Ucrania, 1986) fue un accidente por negligencia humana. Las máquinas les dieron varios avisos a los técnicos pero no los tuvieron en cuenta. Los hombres forzaron la situación y se produjo el desastre que ya todos conocemos. Evidentemente, el gran problema de la nuclear son los residuos. Si aprendemos a tratarlos puede ser considerada como una energía limpia porque no emite gases de efecto invernadero, como lo hacen las otras fuentes convencionales de producción. No es fácil convencer a la gente sobre esto. Creo que un buen inicio sería educarla en estos temas; que todos conozcan qué pros y contras tienen todas las energías, incluso, las basadas en petróleo, sol, carbón y viento.

--¿Es posible separar a las tecnologías de las intenciones de los seres humanos? Después de todo, son productos de la cultura…

--Las máquinas pueden ser programadas con un montón de sistemas de seguridad y las centrales cuentan con doble o triple filtros redundantes. De modo que si falla el primero, luego está el segundo y el tercero, y ello no ocurre en otras centrales de producción de energía. Está claro que las tecnologías dependen del uso que le demos; de hecho, podemos indicarles que hagan todo lo contrario a lo que es debido. En cualquier caso, no podemos quitarnos responsabilidad.

Gestionar la desventaja

--¿Cómo llegó a la gestión?

--Para contarte, primero, tengo que recuperar algunos pasos previos.

--Adelante.

--Bien, soy Investigadora del Conicet desde 2008. Después del doctorado viajé a Francia y realicé un posdoctorado. Trabajé un tiempo en el CNRS (el equivalente al Conicet francés) y regresé repatriada. Volví por algunas cuestiones personales pero sobre todo porque quería, como muchos de nosotros, devolverle al país y al Estado argentino un poquito de todo lo que me había dado. Tenía una necesidad interna muy fuerte; toda mi carrera fue realizada gracias al aporte de cada uno de los argentinos. En aquel momento pensaba que era lo mínimo que podía hacer como forma de retribución; fui formada en la educación pública, así que me considero una privilegiada. Comencé a desempeñarme como docente en el Balseiro y siempre intenté fomentar una buena relación con los jóvenes. Me preocupé mucho por la formación de los estudiantes y como me comprometía cada vez un poquito más, en 2016, fui escogida como directora de la carrera de Ingeniería mecánica. En 2019 me presenté a las elecciones para ocupar el cargo de vicedirectora del Instituto y, tras diseñar un plan de gestión, fui escogida por mis colegas para ocupar ese puesto.

--Es la primera mujer que asumió formalmente como vicedirectora en la historia del Instituto. De manera reciente, Ana Franchi fue designada como Presidenta del Conicet y en el INTA ocurrió lo mismo con Susana Mirassou. ¿Por qué cree que esto sucede ahora?

--Pienso que existe una autocensura por parte de las mujeres, que parece natural y espontánea pero es cultural y hace que, en muchos casos, no nos animemos a tomar posiciones de poder. Existen varios ejemplos en el Balseiro de compañeras híper calificadas que han eludido estas responsabilidades. “No es el momento”, “Mejor que lo haga otro”, son algunas de las respuestas más comunes. También es comprensible que puede resultar difícil moverse en ambientes mayoritariamente masculinos y generar un clima de cordialidad, propicio para el trabajo. La sociedad, felizmente, está cambiando y acepta que las mujeres empiecen a emerger como protagonistas en cargos jerárquicos que en el pasado no ocupaban. Seguramente no sea la más indicada para hablar del tema; hay muchas colegas del campo sociológico que explican muy bien cómo funciona el techo de cristal, ese que nos impedía hasta hace muy poquito alcanzar lugares jerárquicos superiores.

--Dora Barrancos suele decir que en el campo científico los hombres delegan en las mujeres las tareas administrativas, con el pretexto de que son “más prolijas”, “más ordenadas”…

--Sí, tal cual. Te voy a contar otro ejemplo. En las entrevistas de ingreso al Instituto Balseiro existe una mesa con varios profesionales. Los estudiantes suelen pensar que soy la psicóloga porque creen que, como soy la única mujer, debería tener esa profesión y ocupar un lugar de apoyo. De modo que es cultural: tanto los jóvenes como los profesionales consagrados arrastran y reproducen estereotipos muy marcados.

--¿De qué manera esta situación puede cambiar en la actualidad?

--Hoy en día el diez por ciento de los estudiantes son mujeres. Revertirlo, presumo, nos llevará mucho tiempo porque también excede a nuestro Instituto. Tiene que ver, desde mi perspectiva, con una trama estructural; los modos con los cuales criamos a las niñas y los niños. Creo que la mejor manera disponible con la que contamos es tratar de hacer un buen trabajo y, para aquellos que todavía no lo tienen muy en claro, demostrar que podemos hacer cualquier tipo de trabajo con la misma calidad que lo haría cualquier hombre. Esto es una cuestión de méritos, cada quien tiene que ganarse un espacio a partir de su trabajo.

--Ya que menciona los méritos: se suele asociar al Balseiro con un lugar de excelencia educativa, ¿ello convierte a la institución en un espacio elitista?

--Puede que históricamente se haya visto como un lugar reservado para elites, pero no estoy muy de acuerdo con ese enfoque. Creo, más bien, que es un sitio en el que se forman jóvenes con ganas de estudiar y trabajar, de dedicarse de lleno a la ciencia y a la tecnología. Se requiere de una constancia de estudio y esmero importante, pero ello no implica que solo aceptemos a genios. No creemos en esa idea, sino más bien tendemos a valorar muchísimo el esfuerzo.

--La dificultad de los exámenes de admisión es bien conocida….

--Nosotros no buscamos la excelencia, pero sí consideramos fundamental lograr un muy buen nivel de estudiantes. Disponemos de 15 becas para cada una de las carreras, así que debemos seleccionar a aquellos que les vemos aptitudes para concluirlas. Alumnos que nos parece que podrán empezar y graduarse. Realizar la admisión es la única manera que tenemos para conocer el nivel de estudios con que los postulantes llegan. Por caso, los jóvenes que vienen con materias aprobadas en las grandes universidades (como Buenos Aires o Córdoba) acceden a una preparación distinta de la que puede tener uno en otra universidad. No significa que sea mejor o peor, por supuesto, pero son recorridos diferentes. Frente a ello, el mecanismo más democrático que encontramos es tomar un examen de ingreso igual para todos. Cuando haya un método mejor, seguro podremos discutirlo.



Fuente:  pagina12.com.ar
El planeta Tierra tiene una "pequeña nueva Luna" desde hace tres años
El asteroide fue capturado por el campo gravitacional de la Tierra hace unos tres años, pero los telescopios terrestres no lo vieron hasta este mes. Igualmente, pronto desaparecerá.





Astrónomos descubrieron que nuestro planeta ha estado siendo orbitado por una pequeña miniluna durante los últimos tres años, pero se espera que pronto nos abandone.

El nuevo satélite temporal de la Tierra fue visto por primera vez el 15 de febrero por los astrónomos estadounidenses Theodore Pruyne y Kacper Wierzchos (Universidad de Arizona) con el uso de un telescopio de 1,52 metros en el Observatorio Mount Lemmon, situado cerca de Tuscon. 

"La Tierra tiene un nuevo objeto capturado temporalmente/posible miniluna llamada 2020 CD3. En la noche del 15 de febrero, mi compañero de equipo del programa Catalina Sky Survey, Teddy Pruyne, y yo encontramos un objeto de magnitud 20", publicó Wierzchos en Twitter, y agregó que la trayectoria del objeto "muestra que entró en la órbita de la Tierra hace unos tres años".

El 25 de febrero, el Centro de Planetas Menores publicó la confirmación del descubrimiento del objeto, que mide entre uno y seis metros de ancho y fue designado como 2020 CD3.



Fuente:  mdzol.com

miércoles, 26 de febrero de 2020

Por qué la carrera espacial es más colaborativa y compleja que nunca
Nuestro periodista experto en espacio, Neel V. Patel, analiza los distintos planes espaciales de gobiernos y empresas privadas, los cuales han convertido la otrora solitaria carrera de EE. UU. y la URSS por llegar a la Luna en una compleja red de relaciones en la que cada actor tiene sus propios intereses
por Neel V. Patel | traducido por Ana Milutinovic


Creative Commons


Cada semana, nuestros lectores no envían preguntas para que las responda nuestro periodista especializado en el espacio, Neel V. Patel. Esta semana la pregunta va sobre la carrera espacial.

Pregunta

Tengo curiosidad sobre los principales actores actuales en exploración espacial. Solemos ver a la NASA y a otras compañías estadounidenses en las noticias, pero la ESA [Agencia Espacial Europea] también genera titulares. Creo que China asimismo participa activamente, además de India e Israel.

¿Cuál es la relación de poder entre todos ellos? ¿Existe alguna forma de "carrera" entre ellos o en el espacio las cosas son colaborativas? - Emily.

La respuesta de Neel

La era espacial empezó con la carrera por llegar a la Luna que mantuvieron entre EE. UU. y la Unión Soviética. EE. UU. logró la victoria en el último momento cuando la tripulación del Apolo 11 caminó sobre la superficie del satélite en 1969. Desde entonces, se habla constantemente sobre cuál será la próxima gran carrera espacial y quiénes podrían ser los principales participantes. Pero la industria espacial ya no consiste en dos programas nacionales que compiten por la superioridad. La situación es más complicada que nunca.

Estados Unidos sigue siendo la potencia espacial de referencia en el mundo, pero China, sin restricciones de ningún tipo en cuanto las cuestiones legislativas sobre financiación, ha invertido una increíble cantidad de dinero en su programa espacial en las últimas dos décadas. Desde 2012, el gigante asiático ha desarrollado su propio programa de estación espacial con tripulación, ha alunizado dos naves espaciales y lanzará una tercera este mismo año. Y también enviará un róver a Marte el próximo verano. El programa lunar Artemis de la NASA fue posiblemente incentivado por los deseos públicos de China de ir a la Luna, pero no solo para visitarla, sino para establecer ahí una colonia permanente. Así que, en ese sentido, sí, hay una nueva carrera espacial entre China y Estados Unidos.

Pero, de nuevo, la situación es más complicada. En la próxima década, Rusia también quiere enviar personas a la Luna. Y lo mismo pasa con la ESA y Japón, aunque es mucho más probable que estas agencias trabajen en colaboración con otras. Como bien menciona, Israel y la India tienen sus propias ambiciones lunares, aunque están mucho más atrás y tendrían que conformarse con un prestigio menor.

También hay compañías privadas en todo el mundo, desde SpaceX a Blue Origin e iSpace, entre otras, con sus propias ambiciones de ir a la Luna. Estas empresas no tienen necesariamente los mismos objetivos geopolíticos que los programas nacionales, su meta consiste en ganar dinero. Así que también se podría decir que, además, existe una carrera espacial dentro de la industria privada.

Pero la Luna no es más que una diminuta parte del espacio. A todos los países mencionados les encantaría ser los primeros en llegar a Marte. De hecho, SpaceX podría ser el primer grupo en enviar personas al Planeta Rojo, superando incluso a la NASA.

Con una mirada más amplia al espacio, sería posible identificar docenas de otras carreras en otros sectores. Diferentes países tienen distintas prioridades: algunos quieren dominar el sector de las comunicaciones; otros quieren ser la capital mundial de la fabricación de pequeños satélites; y también hay otros interesados en la teledetección y la observación de la Tierra.

Por todas estas razones, personalmente no tengo claro cómo contextualizar el espacio como un tipo de carrera entre dos o más partes. Ocurren muchas cosas dentro de la industria espacial, y todas están interconectadas. Hay una colaboración constante entre diferentes grupos, e incluso entre rivales (como Estados Unidos y Rusia). Esas diferentes partes definitivamente están compitiendo por ciertos logros, pero eso no debería engañarnos para hacernos creer que todos están corriendo hacia un único objetivo.