martes, 22 de febrero de 2022

"Rusia reconoce repúblicas de Donbás porque Occidente ignora sus inquietudes de seguridad"



© Sputnik / Alexey Nikolsky /


La decisión de Rusia de reconocer la independencia de las repúblicas autoproclamadas de Lugansk y Donetsk es el resultado de que Occidente se niega a aceptar las legítimas preocupaciones de Moscú en materia de seguridad, opinó el director ejecutivo del Instituto Ron Paul para la Paz y la Prosperidad, Daniel McAdams.

El 21 de febrero, el presidente ruso, Vladímir Putin, firmó los decretos de reconocimiento de la independencia de las dos repúblicas del Donbás, y aseguró que la decisión era necesaria desde hace tiempo.

"Los Acuerdos de Minsk están muertos, pero no fue Putin quien los mató. Fue la arrogancia de Occidente y su negativa a aceptar que, al igual que EEUU y sus aliados, Rusia tiene preocupaciones legítimas en materia de seguridad que, como cualquier otro país, se niega a transigir", dijo McAdams en un diálogo con la Agencia Sputnik.

El experto añadió que Siria también indicó que reconocerá a Lugansk y Donetsk y que cree que muchos otros países le seguirán, mientras que considera que "la gran cuestión" es China.

"El paso de Putin de hoy ha demostrado lo estúpidos que son los "expertos" y funcionarios del Gobierno de EEUU y el Reino Unido que no paran de repetir una y otra vez que "Rusia está a punto de invadir Ucrania". Esto es especialmente cierto para el asesor de Seguridad Nacional de EEUU Jake Sullivan y el secretario de Estado (Antony) Blinken", añadió McAdams.

En ese sentido consideró que "su incompetencia está ahora a la vista".

"Como he estado diciendo todo el tiempo, ¿por qué querría Rusia "poseer" Kiev? Lugansk y Donetsk están ahora separados de Ucrania —probablemente para siempre— sin que se haya disparado un tiro", añadió.

Al ser consultado sobre la posible reacción de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el experto se preguntó si los aliados serían capaces de demostrar unidad.

"La OTAN se está resquebrajando (…) Habrá que ver cuál es el siguiente movimiento de Alemania. ¿Aceptarán cancelar (el gasoducto) NordStream 2? En ese caso, podría ser un frío descanso de invierno para ellos", añadió.

McAdams también se refirió a las sanciones que ya está anunciando Washington.

"Para empezar serán contra Lugansk y Donetsk (…) eso es gracioso y confuso: ¿significa que EEUU ya ha reconocido estas regiones como parte de Rusia? Porque si no es así, ¡EEUU está sancionando a Ucrania!", enfatizó.

Cuando las tensiones en torno a Ucrania estallaron a finales del año pasado, Rusia publicó sus sugerencias de seguridad para la OTAN y EEUU.

Moscú pidió específicamente garantías de que la alianza no se extendería hacia el este para incluir a Ucrania y Georgia, a lo que Washington respondió insistiendo en que no permitirá que nadie cierre la política de puertas abiertas de la OTAN.

La situación en Donbás se agravó aún más en los últimos días, ya que Lugansk y Donetsk denunciaron un aumento de los bombardeos de las fuerzas armadas ucranianas y ordenaron la movilización general en previsión de una ofensiva del Ejército de Kiev.

A finales de la semana pasada comenzó la evacuación de ciudadanos de Donbás hacia Rusia, en primer lugar mujeres, niños y ancianos.

Desde abril de 2014 Ucrania lleva a cabo una operación contra las milicias en Donbás, donde se proclamaron las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, en respuesta al violento cambio de Gobierno ocurrido en febrero del mismo año.

Los Acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, sentaron las bases para una solución política al conflicto, pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia.

Las hostilidades han dejado hasta la fecha más de 14.000 muertos, según las estimaciones de la ONU.



domingo, 20 de febrero de 2022

La CONAE vuelve a poner en marcha el proyecto de lanzar satélites desde nuestro país
Desde el Centro Espacial Manuel Belgrano, ubicado en Bahía Blanca, “el vehículo lanzador Tronador podrá colocar en órbita satélites o conjuntos de satélites de hasta 500 kilos, en órbitas bajas de entre 400 y 700 kilómetros de altura", explicó a Télam el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky.
Por Cecilia Farré - Red Argentina de Periodismo Científico



Luego de lograr diseñar y fabricar satélites en el país, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) retoma el desafío de lanzarlos desde Argentina con vehículos propios en el Centro Espacial Manuel Belgrano, ubicado en Bahía Blanca. Allí se instalará la plataforma y la infraestructura necesaria para el gran objetivo. Con una nueva inyección de presupuesto, se prevé que hacia fines de 2023 se lance uno de los vehículos experimentales.


El lanzamiento del cohete experimental VEX 5 en el Paraje La Capetina, cerca de Punta Indio. (Foto: CONAE)


“Tronador II es un vehículo lanzador que tendrá la posibilidad de colocar en órbita satélites o conjuntos de satélites de hasta 500 kilos de peso en su conjunto, en órbitas bajas de entre 400 y 700 kilómetros de altura y Tronador III tendrá una capacidad de hasta 750 kilos”, explica el director ejecutivo y técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky.

Desde hace unos años la agencia espacial nacional impulsa la idea de contar con una base y cohetes lanzadores propios que ahora ganó un nuevo impulso. “Estamos retomando la dinámica para acondicionar buena parte de la infraestructura que necesitamos para llevar adelante distintos tipos de ensayos y el desarrollo de motores”, indica el ingeniero a cargo de la CONAE sobre los trabajos que permitirán ganar madurez en la elaboración de vehículos experimentales hasta finalmente contar con los lanzadores Tronador II y III.


El Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky. (Foto CONAE)


Según el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación para el relanzamiento del programa de Acceso al Espacio destinado a la elaboración de los vehículos experimentales VEx, los lanzadores Tronador II y III, la infraestructura auxiliar asociada y las bases de ensayo y de lanzamiento, para este año se esperan inversiones de unos 4.500 millones de pesos.

Con un 2022 dedicado al desarrollo y prueba de los motores y a la mejora de la infraestructura en Centro Espacial Punta Indio en la localidad bonaerense de Pipinas, para realizar los ensayos, “estamos previendo el lanzamiento de algún vehículo experimental hacia fines del año próximo”, estima el ingeniero.

El propósito final es brindar un servicio completo de lanzamiento de satélites nacionales, privados o de agencias espaciales de la región a un precio competitivo. Kulichevsky agrega que “en el hemisferio sur hay una empresa con su base de lanzamiento en Nueva Zelanda. Y Brasil tiene una que ofrece para alquilarla pero que aún no está efectiva. Nosotros, además, de la base tendremos el desarrollo de vehículos lanzadores propios”.

Para ello, también se acondicionará en Bahía Blanca el Centro Espacial Manuel Belgrano. “Está en una posición bastante interesante para el lanzamiento de satélites de órbita baja, órbitas del tipo geosincrónicas que son las que en general necesitan los satélites de observación de la Tierra”, asegura el ingeniero.

El director de CONAE aclara que si bien el mercado es difícil “hoy hay una gran demanda debido a los distintos desarrollos de satélites pequeños que se están haciendo en todo el mundo y una gran necesidad de distintos tipos de vehículos lanzadores”. A esto se le suma que el proyecto posibilita el “crecimiento de una cantidad de Pymes que trabajan con nosotros y pueden estar involucrados en desarrollos que a la larga permiten ofrecer servicios y su experiencia a otras empresas en el exterior”.

En el proyecto Tronador intervienen instituciones y empresas del ámbito científico y tecnológico como VENG, que es el contratista principal del segmento de Vuelo del programa Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas. Mientras que en el segmento Tierra participan la Universidad Nacional de La Plata, la Fábrica Argentina de Aviones y la empresa INVAP.

El modelo de los lanzadores se compone de dos etapas y tendrá como propelentes oxígeno líquido y kerosene. Para alcanzar el desarrollo tecnológico necesario, se llevarán a cabo ensayos previos con vehículos experimentales tal como se hizo dos veces en 2014, experiencias que permitieron obtener información para hacer cambios en el diseño y comprobar sistemas de propulsión, navegación y de guiado y control.

Nuevos satélites argentinos


Recreación artística del satélite SABIA-Mar, que será lanzado en el 2021. (Foto CONAE)


Para el estudio del mar y las costas, la agencia espacial nacional también trabaja en el diseño y desarrollo del satélite SABIA-Mar, cuyo lanzamiento está previsto para el año 2024. Con la incorporación de distintas cámaras y sensores estará al servicio del campo científico y del productivo. Así, proveerá información sobre pesca ilegal y manejo de los recursos pesqueros y para el estudio de ecosistemas marinos, cambio climático, y calidad del agua en costas y estuarios.

“Está diseñado para dar soporte e información en todo lo que tenga que ver principalmente con el Mar Argentino, pero como también observa de manera global, por lo que podrá generar información sobre el mar y los océanos en cualquier parte del mundo”, expresó Kulichevsky.

El director de la CONAE informó que “ya estamos trabajando en la ingeniería de detalles y este año programamos empezar con la fabricación de los distintos tipos de cámaras y en los subsistemas de las plataformas de servicios. Así que en 2022 el SABIA-Mar ya va a empezar a tomar forma física real con la fabricación de las distintas partes que nos van a servir para ir haciendo distintas pruebas en tierra”.

En 2021 se hicieron los paneles solares del satélite y los ensayos de despliegue sobre los mecanismos y la estructura. Una vez probados, fueron enviados a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que está trabajando en la integración de las celdas solares en la estructura.


La visita del ministro Daniel Filmus al Centro Espacial de Pipinas, provincia de Buenos Aires. (Foto: MCNyT)


Por otra parte, y en relación a lo que comentaba Kulichevsky sobre las nuevas oportunidades que habilitan estos proyectos, la CNEA está próxima a firmar un contrato con la empresa privada Innova Space para la integración de los paneles solares de cinco picosatélites (el pasado 13 de enero se lanzó el primero de este tipo) y además ya entregó a INVAP los sensores solares que serán exportados a Italia.

Según el director de CONAE, el proyecto SABIA-Mar tiene una inversión de alrededor de 20 millones de dólares que está parcialmente financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el costo total del proyecto es de alrededor de 120 millones de dólares. En este satélite también participan INVAP, VENG, CNEA, la Universidad Nacional de La Plata y Ascentio.

Además, la CONAE planea darle continuidad a la misión SAOCOM de satélites de observación de microondas que cuentan con antena radar que les permite medir la humedad del suelo para brindar servicios al sector agropecuario como así también identificar zonas en riesgo de inundación, detectar suelos muy secos con peligro de incendio, elaborar mapas de desplazamiento del terreno y de glaciares; advertir sobre derrames de petróleo y hacer seguimiento, mitigar y evaluar catástrofes. Actualmente hay dos satélites argentinos de este tipo puestos en órbita a los que en el futuro se les sumaría una segunda constelación.

ç


Los futuros satélites también tendrán como instrumento principal la antena radar que permite poder tener información de la Tierra más allá de los factores climáticos y que sea de noche “pero queremos incorporar una serie de avances tecnológicos que se van dando con los años. Hoy sabemos que podemos hacer un SAOCOM todavía un poco mejor que el que ya tenemos”, detalla el director de CONAE. Kulichevsky calcula que en los próximos cinco o seis años Argentina tendrá la nueva generación de SAOCOM.

Las imágenes que proveen los satélites activos de la misión SAOCOM también se comercializan en el exterior y a fines de 2021 la empresa VENG designada por CONAE para ese fin, firmó acuerdos para su uso en Japón y en China.

Otro de los planes de la CONAE para los próximos años es diseñar una serie de satélites pequeños de alrededor de 200 kilos de peso con distintos tipos de instrumentos.

Finalmente, durante este año se instalarán dos sistemas de antenas de reflector parabólico para comando de satélites y recepción de información en la base antártica Belgrano II y constituir la tercera estación terrena de la CONAE. “Vamos a aprovechar esa ubicación privilegiada ya que los satélites de observación de la Tierra, repiten mucho el paso por los polos”, explica Kulichevsky. Esto es ventajoso para el seguimiento de satélites propios, privados y de otros países. “Son servicios que son muy apreciados y que se cobran a precios muy interesantes”, concluye el director de CONAE.



Fuente: telam.com.ar
La cuestión central
El vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina, Jorge Sidelnik, habló con TSS sobre los alcances del acuerdo con China para la construcción de la cuarta central nuclear en la Argentina. Cuándo comenzarían las obras, las posibilidades de hacer el combustible en el país y sus respuestas a la críticas que recibió el proyecto frente a otras opciones para producir energía.
Por Matías Alonso




Con la firma del contrato entre la Argentina y China, a principios de este mes, finalmente se avanzará en la construcción de la cuarta central nuclear de potencia en el país. Se trata de un largo camino de negociaciones iniciadas en el año 2014, que incluyeron un memo de entendimiento un año después y la paralización de las gestiones durante los cuatro años de la gestión de Cambiemos.

Según establece el contrato de construcción, en menos de un año deben iniciarse las obras para la central Hua Long One en la localidad bonaerense de Lima –donde están las dos Atucha–, aunque todavía hay conversaciones en curso sobre temas como la provisión del combustible de la central y si la Argentina podrá ser el fabricante y en qué condiciones, ya que se trata de una central que usa uranio enriquecido, algo no fabricado a escala industrial en nuestro país, además de que debe resolverse la negociación sobre la cuestión financiera.

La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, le dijo a TSS que “la existencia de la cláusula precedente en el contrato firmado por Nucleoeléctrica Argentina (NASA) para la transferencia de tecnología en cuando a la fabricación de combustible en el contrato general es una excelente oportunidad, que permite pensar en que la incorporación de nuevas capacidades en el sector nuclear se hagan de la manera en la que (Jorge) Sabato denominó la apertura del paquete tecnológico. En CNEA conformamos un equipo para trabajo analizando todos los detalles de cada anexo del posible contrato y eso lleva tiempo. Todavía estamos en un proceso de conversación sobre muchos detalles, entre ellos, el cronograma que pueda permitir llegar a calificar el combustible para el primer núcleo. Pero es más importante poder acordar el compromiso para tener la posibilidad de abastecernos de la materia prima, semielaborados, componentes y otras piezas necesarias para la fabricación de los elementos combustibles en la Argentina. A futuro, la transferencia implica la formación de recursos humanos para el desarrollo del sector nuclear y la posibilidad de sustituir la importación del combustible con una producción local”.

Toda la negociación está siendo llevada a cabo principalmente por NASA, la empresa estatal operadora de las tres centrales nucleares de potencia de nuestro país, quien también será la operadora de la cuarta. Esta central sería la primera que use uranio enriquecido en nuestro país, una tecnología con mayores controles geopolíticos, ya que el enriquecimiento del uranio también puede tener aplicaciones bélicas.


Alberto Fernández y Xi-Jinping en la foto oficial de la reciente cumbre en Beijing, donde se firmó el acuerdo por la cuarta central nuclear que tendrá la Argentina.


Se espera que el proyecto genere alrededor de 5000 empleos durante la construcción de la central y la Argentina pasaría de generar 1700 Mw a 2900 Mw en nuclear, un salto importante en la producción de una energía que no depende del clima, como la solar y la eólica, ni genera gases de efecto invernadero como las basadas en quema de combustibles fósiles.

El vicepresidente de NASA, Jorge Sidelnik, habló con TSS sobre los alcances del acuerdo y las posibilidades de desarrollo que implica para nuestro país.


¿Cuándo empezará la construcción de la central?

Nuestra intención es empezar a fin de año en forma fuerte. Igual, hay que hacer un montón de tareas previas que ya estamos haciendo, como limpiar el predio, preparar los estudios que hay que hacer. Es una larga tarea que tenemos de acá a fin de año. Tenemos que hacer el estudio de suelos y aprobar el estudio de impacto ambiental. El trabajo continúa y ya hay obreros en esas tareas. Una vez firmado, nos va a llevar unos seis o siete meses completar todas las actividades precedentes para que el convenio esté activo. Tenemos esperanzas de que a fin de año empiece a tomar un ritmo de obra.

¿La Argentina podría llegar a dominar el ciclo de combustible de la Hua Long?

Sí, hubo un proyecto importante en Pilcaniyeu (Río Negro). Además, se siguen estudiando otras alternativas en la CNEA. Habrá que evaluar si por la cantidad de uranio enriquecido que uno necesita para una sola central sería rentable hacerlo en el país, si estaríamos dispuestos a solventarlo o comprarlo en el mercado por esa cantidad. Hay que pensar que el recambio de combustible de una central PWR (reactor de agua a presión) se hace cada 18 meses, y se recambia más o menos un tercio del combustible, no es mucho lo que se compra. Hay que ver la viabilidad económica porque no deja de ser una empresa que opera en el mercado mayorista y que compite. La CNEA está en condiciones de terminar de desarrollar el ciclo y después hay que pasar a un programa industrial. Eso ya tiene otras características. Es un problema económico más que tecnológico.

En el año 2015, se había hablado de empezar por una central de tecnología CANDU y después hacer la Hua Long. Durante el Gobierno anterior se cambió ese plan. ¿Hoy se busca volver a hacer una CANDU con financiamiento chino?

Esa era nuestra intención cuando estábamos en la gestión que terminó en 2015. Después de hacer la extensión de vida de Embalse nos quedaba un montón de gente con la experiencia de estar en una CANDU y había muchas ventajas porque el combustible lo podíamos hacer y el agua pesada también. Primero estaba la CANDU y después la Hua Long, y habíamos llegado a un acuerdo con la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) en ese sentido. Lamentablemente, cuando el Gobierno de Macri da de baja la central CANDU del cronograma de centrales nucleares, se corta ese lazo con la CNNC y las posibilidades de tener financiamiento. Nos pareció que forzar a volver a discutir ese tema iba a hacer que nos quedáramos sin una cosa ni la otra. Por eso cambiamos la óptica para terminar de concretar el acuerdo por la Hua Long pero dejando vivo un grupo de ingeniería en Embalse, que sería el centro en donde quedaron las capacidades para lo que nosotros llamamos el proyecto nacional. Las inversiones no son menores para un proyecto de estas características, pero programamos todo para que cuando el país esté un poco mejor se pueda hacer la adquisición de equipamiento, ver el sitio y hacer todo el plan.


“Algunos análisis solo ven el reintegro como si fuera una empresa privada pero hacer una central nuclear tiene otros beneficios”, dice Sidelnik.


¿Eso contaría con financiamiento chino?

Por ahora no, veremos si lo logramos.

En los últimos días se han publicado artículos críticos con respecto al proyecto, señalando aspectos como que la central costaría 13.500 millones de dólares con una tasa de 7%, cuando hasta 2015 se hablaba de una tasa de 4%.

Todavía estamos negociando la parte financiera, por lo que no sé cómo saben a qué tasa vamos a cerrar. Lamentablemente, las tasas están aumentando en el mundo. Si hubiésemos firmado el contrato en 2015 o en 2016, todo hubiera sido mucho más competitivo. Parte de la inoperancia de tener que pagar más es por culpa de la gente que escribió esos artículos para tener un financiamiento peor. Lo importante es que nosotros vamos a pagar con la energía que producimos. No se repaga hasta que no esté construida la central y empiece a vender energía. No vamos a pagar antes, vamos a pagar con los recursos que vamos a generar.

¿El costo sería de 8.000 millones de dólares o de 13.500 millones de dólares, como afirman esas versiones?

Una cosa es lo económico y otra lo financiero. Como siempre, se mezclan las cosas para confundir. Vamos a ver cuál es la negociación financiera para ver cuál será el precio final. El costo de construcción está en alrededor de 8.200 millones de dólares y finalmente veremos qué cosas entran o no. Entre otras cosas, estamos discutiendo el contrato de transferencia de tecnología a la CNEA y viendo si lo financiamos aparte o lo incluimos como costo del proyecto, y ahí se cerrará un paquete.

Otra crítica es la competencia con el gas natural, con el argumento de que es más económico hacer una planta de ciclo combinado.

Hay varios aspectos. Primero, hay que ver qué herramienta se usa para analizar los proyectos. Las herramientas de análisis cuentan solo los primeros 25 años de generación y esta central nuclear va a durar por lo menos 60 años, y lo más probable es que sean 80, algo que una central de ciclo combinado no logra. Hoy Atucha I está paga y se va a hacer la extensión de vida con un costo marginal cero, hace muchos años que está amortizada. Entonces, primero tenemos que ver la herramienta de análisis y, segundo, hay que ver las externalidades que se generan. Algunos análisis solo ven el reintegro como si fuera una empresa privada pero hacer una central nuclear tiene otros beneficios. Por ejemplo, el mantenimiento de las centrales de gas de ciclo combinado en la Argentina depende pura y exclusivamente del diseñador, acá no se hace absolutamente nada, lo hace la empresa y está dolarizado. Otro ejemplo es que, cuando se hizo Atucha II, se hizo una escuela de soldadores porque no había soldadores capacitados para hacerla. Una vez que terminaron de hacer Atucha se fueron a la industria petrolera. Hay un beneficio social que tendríamos que ponerle un valor y no tiene una central de ciclo combinado, como el de la generación de mano de obra calificada. Un tercer aspecto, y esto dado que en uno de los artículos se hace referencia a que hay que sacar el gas lo antes posible antes de que la ventana de oportunidad se termine, le digo que si tantas ganas de exportar gas tienen no hay ningún beneficio mayor que tener una central nuclear que no consuma el gas y eso pueda ser exportado y hacer entrar divisas. Siempre van a encontrar a alguien en la industria petrolera que va a querer invertir en sacar gas y petróleo. Conseguirán capitales externos y el gas que no se consuma acá se podrá exportar.


La nueva central ocuparía parte del mismo predio que actualmente ocupan las Atucha I y II en la localidad bonaerense de Lima.


Este personal calificado de CNEA también hace el mantenimiento de otras centrales, como las de Angra en Brasil y en otros países, ¿no?

Nosotros tenemos un acuerdo con Framaton, que es una empresa reconocida a nivel mundial. Hemos estado en Brasil y ahora estamos mandando gente a una central en Ontario, Canadá, por las capacidades que adquirimos con la extensión de vida de Embalse. Tenemos un acuerdo con la operadora china que tiene dos centrales CANDU a las que se les hará la extensión de vida y vamos a hacer algún apoyo. Ahí hay un reintegro de las capacidades en las que invertimos.

¿Este acuerdo estaba supeditado al acuerdo con el FMI?

No. Obviamente los bancos van a poner sus condiciones, que estamos empezando a discutir. No hay banco que no pida los estudios de impacto ambiental, las licencias sociales. Lo del fondo, y esta es una apreciación totalmente personal, define un poco la tasa. Si no firmamos, seguramente las tasas que van a querer los bancos chinos van a estar más altas que si acordamos con el Fondo.

Habló de la licencia social. El Gobierno anterior había propuesto hacer esta central en Río Negro y esto fue un problema muy grande ya que el proyecto fue resistido. Ahora se va a hacer donde están las otras Atuchas. ¿No habría problema con eso?

Tenemos un sitio al lado de las otras dos centrales y ya estamos en conversaciones con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires para cumplir con todos los pasos legales que hay que hacer, entre ellos prepararnos para la audiencia pública. Ya lo hicimos en Embalse para la extensión de vida y por supuesto lo vamos hacer en Lima, donde tenemos una muy buena relación con la comunidad. Hay expectativa de que empecemos porque mucha gente de Lima ha participado del montaje y la puesta en marcha de Atucha II y luego han quedado sin trabajo, así que es una oportunidad tanto esto como la extensión de vida de Atucha I, que será algo de transición, dará mucha mano de obra y va a mejorar la calidad de vida de la gente. La extensión de Atucha I va a demandar unos 450 millones de dólares y le permitirá operar durante unos 20 años más.

¿Habría un aumento de potencia de Atucha I?

Estamos analizando ver si podemos aumentar entre 5 o 7 Mw más. Pero estamos en la etapa de análisis, así que no podemos confirmarlo. No vemos a las centrales solo desde el punto de vista de la energía puesta en el mercado y la competencia, de eso no tenemos duda, pero también es una oportunidad para el apalancamiento de la industria y el desarrollo de proveedores.



miércoles, 16 de febrero de 2022

La Base Belgrano II de la Antártida ya tiene su cúpula para observar exoplanetas
En la más austral de las bases antárticas argentinas, a 1.300 kilómetros del Polo Sur, se instaló una cúpula automatizada. En el verano 2023 se montará allí el telescopio que gozará de una ubicación privilegiada en el planeta.
Por Julio Mosle


La Base Belgrano II cuenta con una dotación de 17 militares.


El Observatorio Robótico Antártico Argentino, ubicado en la Base Belgrano II, la más austral de las bases antárticas argentinas, completó la instalación de su cúpula automatizada, desde donde se aprovechará la noche polar para estudiar exoplanetas y otros cuerpos celestes, que son de difícil acceso desde otras latitudes.

Las tareas se llevaron adelante durante la visita a esa base del rompehielos Almirante Irízar, que todos los veranos aprovecha una ventana climática entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero que le permite navegar un canal que se abre entre la barrera de hielo y el mar congelado para acercarse hasta unas 15 millas del emplazamiento. Allí se detiene en el hielo y completa el abastecimiento y recambio de personal a través de helicópteros.

En la instalación participaron ingenieros, técnicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y efectivos del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) de las Fuerzas Armadas.

La dotación de la Base Belgrano II cuenta con 11 efectivos del Ejército, 2 de la Armada, 1 de la Fuerza Aérea, uno de la Dirección Nacional del Antártico y dos del Servicio Meteorológico Nacional.

Andrés Millanovich, ingeniero mecánico y docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), viajó a Belgrano II como responsable del montaje y la puesta en marcha de la cúpula del observatorio junto al estudiante de ingeniería Alejo Adbud. En esa tarea contaron con la colaboración del personal de la DNA y efectivos del Comando Conjunto Antártico.

Millanovich afirmó en diálogo con Télam que "en el rompehielos embarcamos el 28 de diciembre para la cuarentena previa al viaje por la pandemia, a Belgrano II llegamos el 3 de febrero a las 3 de la mañana y para completar el montaje tuvimos cuatro jornadas de trabajo de 18 horas para aprovechar al máximo el tiempo que el buque usó para reabastecer la base".

En la cúpula automatizada se instalará el telescopio el próximo verano.


El clima durante esos días estuvo nublado y una jornada nevó, lo que jugó a favor del equipo que dispuso de más tiempo en la base para completar las tareas.

"A lo largo del año el personal de Belgrano II va a realizar las pruebas de funcionamiento y los chequeos visuales, y si todo va bien el próximo verano se va a llevar el telescopio para instalarlo", adelantó.

Millanovich, que viajó por primera vez a Belgrano II en en el verano de 2020 para colocar la plataforma, contó lo que significa viajar al continente blanco. "Todos los viajes a la Antártida son diferentes y es un lugar imponente que no se puede describir con palabras y en donde las fotos quedan chicas para representar la inmensidad: Además estar arriba del Irízar te transmite la tranquilidad de que vas a llegar a destino", expresó.

El capitán del Ejército Argentino Marcos Adrián Escobar es el jefe de la dotación que estará a cargo de la Base Antártica Conjunta Belgrano II durante 2022, compuesta por 11 efectivos de esa fuerza, 2 de la Armada Argentina, 1 de la Fuerza Aérea, uno de la DNA y dos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Escobar contó a Télam que la cúpula automatizada pesa poco más de una tonelada y media y que dos personas la acompañaron en el viaje para poder armarla mientras el 'Irízar' completaba el abastecimiento.

"La cúpula quedó instalada y como el observatorio va a ser teleoperado desde Buenos Aires durante el invierno vamos a coordinar con los investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA), el Conicet y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) las tareas para probar el sistema, de cara a la tercera etapa del proyecto que prevé que en el verano 2023 se instale el telescopio", indicó.

Por otro lado, señaló que durante los días que el Irízar estuvo en Belgrano II desembarcaron dos técnicos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que llevaron adelante un relevamiento en búsqueda de lugares adecuados para la instalación de antenas satelitales.

Belgrano II es la base más austral del mundo ubicada en tierra firme.


La dotación prevista para 2022 era de 26 integrantes, pero a pesar de todos los cuidados y cuarentenas hubo 9 que dieron positivo en el último control PCR realizado antes de iniciar el viaje cuando la pandemia estaba en su punto más alto, por lo que el Cocoantar reevaluó la planificación prevista. "Pero entendemos que estamos en condiciones de alcanzar todos los objetivos con un esfuerzo extra de parte de todos", dijo Escobar.

La base está ubicada a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a casi 5.000 de Buenos Aires en una posición en la que recibir cualquier tipo de ayuda en otro momento del año es casi imposible.

"Nos preparamos física y psíquicamente durante todo el año previo en los cursos del Cocoantar y venimos con todo lo necesario para desarrollar nuestras actividades hasta el próximo verano; entendemos que nuestra tarea aquí no es sólo una presencia soberana, sino también el desarrollo de la ciencia en un continente que todavía tiene muchísimas cosas por explorar y conocer", completó Escobar.

La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak Bertrab, en bahía de Vahsel, sobre la costa Confín en la Tierra de Coats, y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.

El proyecto, liderado por el investigador del Conicet Mario Melita, centra sus investigaciones en astrofísica planetaria y desarrollo tecnológico en astronomía antártica. Los organismos que lo llevan adelante son el IAFE, Conicet-UBA, el IAA y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur).

Al edificio lo diseñaron los ingenieros mecánicos Javier Martín Abad y Millanovich y en el proyecto también participan Abdud, los técnicos Omar Areso, del IAFE; Héctor Ochoa, del IAA y la doctora Adriana Gulisano, del IAA y el IAFE.

Melita, que es doctor en física e investigador del IAFE, dijo a Télam que "las ubicaciones polares tienen ventajas importantes para la astronomía".

"En la Antártida hay regiones donde el régimen climático es de los más estables en el planeta, con muy poco viento, las bajas temperaturas disminuyen el 'ruido' en los detectores y de acuerdo a la latitud en la que nos paremos podemos disponer de seis meses de día y seis meses de noche", añadió.

Y sostuvo: "Este proyecto aprovecha la disponibilidad logística de Argentina para operar desde la base antártica Belgrano II, que está ubicada a apenas 17 grados del Polo Sur, desde donde se puede monitorear la región del espacio visible con mucha regularidad, algo que para los observatorios ubicados más al norte es más complejo, porque sus latitudes le dan menos tiempo de acceso".

La Base Belgrano II está ubicada en el Nunatak (un pico montañoso rodeado de hielo) Bertrab, en bahía de Vahsel, sobre la costa Confín en la Tierra de Coats, y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme.

La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.



Fuente: telam.com.ar

martes, 15 de febrero de 2022

Comienzan a fabricar el Spiritus, el primer auto eléctrico de alta gama de Argentina
Los vehículos estarán exclusivamente destinados a exportación. El diseño y la ingeniería del prototipo son totalmente nacionales, mientras que la producción en serie tendrá un 40% de contenido local. De esta manera, Desarrollo Productivo busca avanzar en la movilidad sustentable.




La firma canadiense Daymac, y sus socias argentinas FDC Competición y Emerx, presentaron su proyecto de inversión para fabricar el Spiritus, el primer auto eléctrico de alta gama que se producirá en Argentina con fines exclusivos de exportación.

El diseño y la ingeniería del prototipo son totalmente nacionales. Asimismo, el contenido de partes y conjuntos nacionales durante la producción en serie, que se estima para el segundo semestre de 2023, superará el 40%.

En una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, los directivos del consorcio empresarial explicaron que se trata de un vehículo tri-rueda de alta performance, caracterizado por un coeficiente de aceleración único en el mercado, logrado por un sistema de baterías especiales capaces de entregar 1000 Amp a los tres motores independientes ubicados en el centro de ruedas. Las condiciones de conducción son del tipo super sport, similares a las de vehículos de las marcas más prestigiosas a nivel mundial.

La versión tope de gama de este biplaza alcanzará los 100 km/h en menos de 2 segundos, y el precio de venta rondará los u$s200.000 en Europa y Estados Unidos. Además, se fabricará una gama inferior a un precio más accesible.




"Para los directivos, la capacidad tecnológica y la calidad de los profesionales de nuestra industria automotriz fueron clave en la decisión", aseguró Kulfas.

“Argentina cuenta con las materias primas, la tecnología y los recursos humanos y profesionales para avanzar en la movilidad sustentable. Inversiones como ésta son una gran oportunidad para reposicionar nuestra industria automotriz en el mundo y generar más producción y trabajo argentino”, agregó el funcionario.

De la reunión participaron el presidente de Daymak, Aldo Baiocchi; el director de I+D de la compañía, Mike Chow; el dueño de FDC Argentina, Javier Ciabattari; y el ingeniero diseñador del vehículo, Fabián Magri. También estuvieron presentes, en representación de Emerx S.A., Gustavo Castells y Carlos Alonso.

Este anuncio se da en el marco del Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que fue enviado por el presidente Alberto Fernández para su tratamiento en el Congreso de la Nación. Con la intención de hacer un aporte al objetivo global de descarbonización, el proyecto apunta a la promoción de la utilización creciente y sostenida de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales, de producción nacional.

La promoción de la movilidad sustentable combina dos aspectos centrales: el desarrollo de una nueva industria de la movilidad, su infraestructura y cadena de valor en un contexto de conversión hacia el uso de tecnologías sustentables, junto con el impulso a la eficiencia energética.

Según el Gobierno, esta nueva industria podría generar inversiones por u$s8.300 millones en los próximos 10 años y crear más de 21.000 puestos de trabajo.



Fuente: ambito.com
Argentina y China avanzan en el CART, el radiotelescopio más grande de Sudamérica




Argentina y China instalarán en 2022 el radiotelescopio más grande de Sudamérica en la provincia de San Juan (oeste). El radiotelescopio, denominado CART, colocará a Argentina a la vanguardia en estudios de geodesia y georreferenciación.

Con 40 metros de altura y un peso de 1.000 toneladas, el CART (China-Argentina Radio Telescope) posicionará a Argentina como un lugar de importancia a nivel mundial para los estudios astronómicos.

Actualmente el radiotelescopio más grande del mundo está ubicado en la provincia de Guizhou, al suroeste de China, y tiene más de medio kilómetro de diámetro y es conocido como FAST (Five-hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope).

El proyecto para la construcción del radiotelescopio CART en Argentina comenzó a discutirse en 2004 entre ambas naciones y está a un paso de hacerse realidad: si no hay alteraciones en el calendario, el 27 de marzo partirán contenedores desde Pekín hacia el puerto de Buenos Aires con las piezas del telescopio.

Las partes del telescopio serán trasladadas desde Buenos Aires hacia el Complejo Astronómico El Leoncito, ubicado en el departamento de Calingasta, al oeste de San Juan.

El centro es operado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

La construcción de la plataforma base de la estructura culminó en diciembre de 2020 pero los avances de la obra se vieron frenados por la pandemia de COVID-19. Luego de la llegada de las piezas, se prevé proceder con el montaje del radiotelescopio, que demandará un año de trabajo y estará a cargo de técnicos chinos y alemanes.

¿Para qué sirve el radiotelescopio CART en San Juan?

"El CART posicionará a San Juan en un lugar de importancia a nivel mundial dentro de los mejores centros científicos", había dicho el entonces secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan, Tulio del Bono, en el inicio de las obras de la base en 2020.

La tarea principal del radiotelescopio será realizar estudios de geodesia —para captar mediante mediciones precisas los desplazamientos de las placas tectónicas— y georeferenciación.

De acuerdo al Gobierno argentino, el proyecto también permitirá contribuir al establecimiento y mantenimiento del Marco de Referencia Internacional Celeste y Terrestre y mejorará la cobertura global de la red de radiotelescopios.

La radioastronomía estudia el Universo a partir de la radiación electromagnética emitida por los cuerpos celestes en la banda de radio del espectro electromagnético. Sin embargo, consigna la UNSJ, estas señales suelen ser "débiles", por lo que para detectarlas se requieren grandes antenas o grupos de antenas trabajando en conjunto.

Por este motivo, la instalación del CART marcará un precedente para los estudios en astronomía no solo en Argentina, sino en toda la región debido a que en la actualidad, la gran mayoría de radiotelescopios están concentrados en el hemisferio norte.

Se prevé que el CART trabaje de forma conjunta con proyectos como LLAMA, un radiotelescopio, aunque de menor tamaño, que es producto de un convenio argentino-brasileño y funcionará desde la Puna de Atacama en la provincia de Salta—noroeste del país—.

El proyecto internacional, está a cargo del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Conicet y el Observatorio Nacional de Astronomía de la Academia de Ciencias de China (NAOC).

¿Cómo se compone el radiotelescopio CART?

El radiotelescopio CART tendrá cuatro partes: una antena, un sistema de posicionamiento, un receptor y un sistema de adquisición o procesamiento de datos.

  • Antena: es la encargada de recolectar las señales recibidas de la zona estudiada.
  • Sistema de posicionamiento: dirige la antena hacia la zona que se quiere estudiar.
  • Receptor: recibe la energía tomada por la antena y la acondiciona a niveles adecuados para su registro.
  • Procesamiento de datos: se ejecuta mediante un sistema de computación que luego será objeto de estudio por parte de los astrónomos.


sábado, 12 de febrero de 2022

Misiones comenzará a construir nanosatélites en 2022
Los desarrollará la empresa de base científico tecnológica público-privada provincial, FANIoT, que en marzo lanzará FANSat, un programa de Diseño de Nanotecnología Satelital.


La provincia de Misiones iniciará la fabricación de nanosatélites a través de la empresa FANIoT.


La provincia de Misiones iniciará en 2022 la fabricación de nanosatélites a través de una de sus empresas de base tecnológica insignia: FANIoT. La compañía especializada en el desarrollo de nanosensores lanzará el mes próximo un programa de Diseño de Nanotecnología Satelital.

El lunes la empresa participó en una reunión en el Ministerio de Defensa, junto a otros actores públicos y privados del país que producen tecnología satelital y aeroespacial. En el encuentro se abordó el desarrollo de nanotecnología en la provincia y las acciones a seguir durante este año.

“Defensa congregó a todos los actores del país que están desarrollando tecnología en el área satelital y aeroespacial y nosotros fuimos convocados particularmente por el desarrollo de nanotecnología, porque las capacidades que tenemos en FANIoT y Hamelbot, permiten la integración de mucha tecnología en estos sistemas que están dirigidos en ambas áreas”, dijo Bueno.

Bueno dijo que “venimos trabajando hace años con las tres fuerzas en temas de defensa, por lo que fue muy importante para nosotros esta reunión”.

Nanosatélites, desde Misiones

Bueno dijo, en diálogo con Canal 12 de Misiones, que “en marzo se anunciará el Programa de Diseño de Nanotecnología Satelital (FANSaT), el cual se trabaja desde hace un año. FanIOT comenzará con la construcción de los nanosatélites”, afirmó.

Además comentó que su equipo fue convocado por sus trabajos en el desarrollo de nanotecnología debido a las capacidades de FanIOT y Hamelbot que permiten la integración de sistemas dirigidos a las áreas satélital y aeroespacial con orientación en temas de defensa. Por otro lado, sostuvo que las Fuerzas Armadas estaban al tanto del programa en la última visita a la provincia.


Encuentro en el Ministerio de Defensa de los actores nacionales ligados a la industria satelital y aeroespacial.


“FANSat va a ser un programa muy importante en el que trabajamos desde hace un año, FANIoT va a lanzar la construcción de nanosatélites con caracterísiticas IOT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés), y con el bagaje de experiencia y los 70 profesionales con los que contamos lo podemos hacer realidad”, dijo Bueno.

Misiones se lanza al espacio

Respecto a este programa resaltó que es de alta tecnología y se aboca a la creación de la electrónica en los nanosatélites que presentan tecnología muy alta pero precios muy bajos. “La construcción de las placas o partes internas de los satélites permitirá integrar esta tecnología al sistema nacional”, aseguró.

Asimismo explicó que los nanosatélites son utilizados en el país a nivel educativo y para defensa. El director de FanIOT señaló que “el desafío es poder proveer al sistema nacional de esta tecnología nanosatelital en lugar de importarla”.

FANIoT, la insignia tecnológica de Misiones

FANIOT es la Primera Fábrica Argentina de NanoSensores orientada a la Ciencia y a una Educación Innovadora. Surgió como iniciativa de un consorcio de cooperación público/privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con participación mayoritaria del Gobierno de Misiones e integrado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Marandu Comunicaciones S.E, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el desarrollo de nanotecnología IOT.

FANIOT logró construir un activo estratégico para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la provincia y del país, que se potenció durante la pandemia de coronavirus, al desplegarse con tecnología nanotecnológica de punta en áreas como educación, salud, agroindustria, movilidad eléctrica y, ahora, defensa.

Misiones: FANIoT presentó su vehículo monoplaza con Inteligencia Artificial

Su rol se potenció con la pandemia al desarrollar desde sensores para medir la temperatura en espacios públicos masivos, medidores de dióxido de carbono en ambientes cerrados y control de calor corporal con inteligencia artificial para oficinas y espacios cerrados, entre otros desarrollos.

Se trata de diversas iniciativas que, con apoyo de la inversión pública provincial y nacional, apuntaron a generar soluciones tecnológicas ante el avance de los casos de contagio.

La empresa está localizada en el Polo Tic Misiones. Este representa un espacio de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Trabajo Colaborativo, donde el consorcio generará soluciones integrales. En las mismas se enmarcarán Propuestas Sustentables para las Ciudades Inteligentes.

En mayo de 2021, inauguró la fábrica de movilidad sustentable y robótica avanzada “Hamelbot”, en la que desarrollarán vehículos eléctricos autopropulsados dotados de Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas, y tractores autónomos, entre otras iniciativas.



viernes, 11 de febrero de 2022

Armas, empresas y tecnología: la política espacial debe actualizarse
En la última Conferencia de Seguridad del Espacio Exterior de la ONU, los asistentes han discutido sobre posibles conflictos y la necesidad de tratados internacionales que contemplen la actividad comercial de las compañías privadas que han proliferado en los últimos años.
por Tatyana Woodall 


Crédito: NASA


Nunca ha habido tanto movimiento en el espacio como ahora. La actividad comercial se ha disparado en los últimos cinco años, ya que las empresas espaciales privadas han lanzado cohetes, puesto satélites en órbita y ofertado misiones a la Luna.

Pero a algunos expertos les preocupa que esta oleada de actividad se esté adelantando demasiado a los acuerdos internacionales que regulan quién puede hacer qué en el espacio. La mayoría de estas políticas se redactaron y adoptaron mucho antes de que el sector espacial comercial se animara.

Ahora, los países se están dando cuenta de que necesitan actualizar esos acuerdos. Esta semana, el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme celebró su Conferencia sobre la Seguridad en el Espacio Exterior anual en Ginebra (Suiza). Los participantes tenían la opción de asistir virtualmente o en persona. Durante dos días, diplomáticos, investigadores y militares de todo el mundo se han reunido para debatir sobre las amenazas y los desafíos, el control de armas y la seguridad espacial. Sus conversaciones han permitido ver cómo podrían ser las nuevas políticas espaciales.

He aquí algunas de las conclusiones más significativas.

Se podría estar gestando una carrera armamentística

Algunos expertos temen que el espacio se convierta en el próximo campo de batalla. El uso de tecnologías contra el espacio ha ido en aumento. Por ejemplo, Rusia y China han desarrollado recientemente pruebas de misiles antisatélites, y Estados Unidos posee desde hace tiempo capacidades similares.

El analista de investigación del proyecto espacial de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional Benjamin Silverstein dijo: "Sostengo que estamos asistiendo a una carrera armamentística. Probablemente hemos sobrepasado el momento en el que es prudente centrar nuestros esfuerzos en prevenir esa carrera armamentística". Instó a los Estados a utilizar Naciones Unidas y sus recursos diplomáticos para aclarar y mejorar las relaciones entre los actores rivales.

El subdirector del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Haiyang Lai señaló que los futuros conflictos en el espacio podrían socavar la seguridad de más países que los implicados en ellos. Citó la creación de la Fuerza Espacial de EE.UU. como prueba de que al menos un país ya ha declarado públicamente que el espacio será el próximo ámbito de lucha bélica. Dijo: "Creemos firmemente que la guerra espacial no se puede ganar y no se puede librar".

Hay que actualizar los tratados

Hasta este año, 111 naciones han firmado el Tratado del Espacio Exterior de 1967, que prohíbe las actividades militares en los cuerpos celestes. Es el primer documento internacional que se compromete a preservar el carácter pacífico del espacio, y nació en una época en la que la amenaza de la guerra nuclear dominaba la mentalidad pública.

Hoy en día, el comercio espacial se basa en gran medida en el principio de que los Estados deben respetar y tener en cuenta los intereses de otros Estados. Sin embargo, con la proliferación de entidades comerciales y no gubernamentales en el espacio, algunas naciones coinciden en que es hora de cambiar las reglas.

"El espacio está cada vez más congestionado", afirma el director general de Nigerian Communications Satellite Limited, Abimbola Alale, lo que crea la posibilidad de más conflictos y colisiones. Aunque los Estados son actualmente responsables de sus propias actividades espaciales nacionales, así como de las empresas espaciales privadas que operan dentro de sus fronteras, los panelistas coincidieron en que, a diferencia del Tratado del Espacio Exterior de 1967, cualquier tratado futuro debe tener en cuenta los derechos y obligaciones de los actores no estatales.

La tecnología adecuada puede ayudar

Los expertos afirman que es posible utilizar la tecnología para ayudar a regular el tráfico y la defensa del espacio, pero para ello será necesario desarrollar una mejor "conciencia de la situación espacial", término que se refiere al seguimiento de los objetos en órbita y a la predicción de dónde se encontrarán en un momento dado. Aunque hay algunas limitaciones para hacerlo, muchos actores estatales y privados ya dependen de los sistemas de seguimiento para operar con seguridad en el espacio.

Tecnologías como los telescopios han mejorado mucho en la última década y, combinadas con ordenadores más potentes, ofrecen ahora una imagen más clara de las actividades espaciales. Sin embargo, como señalaron varios panelistas, el futuro de la seguridad espacial depende en parte de lo bien que estos y otros avances puedan ayudar a los países y a las empresas a entender los planes y motivos de los demás.

Sin embargo, Silverstein afirmó que, antes de llegar a acuerdos que puedan resolver nuestros retos espaciales, deberíamos intentar resolver nuestras diferencias sobre el terreno: "Los sistemas espaciales están inextricablemente ligados a todo lo que hacemos en la Tierra. Es muy difícil decir que podemos abordar una carrera armamentística en el espacio sin abordar las cosas en la Tierra".



miércoles, 9 de febrero de 2022

Confirman que Chery producirá autos eléctricos en Argentina
Desde la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, anunciaron 50.000 unidades por año.
Por Jaime Mayo




La directora ejecutiva de Argenchina, la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, Alejandra Conconi, confirmó que Chery se instalará en la provincia de Santa Fe para producir vehículos eléctricos, según una noticia del diario El Litoral de esa provincia, que confirma el anuncio previo a la gira del presidente Alberto Fernández por China.

El último antecedente sobre esta confirmación fue realizado por parte de Vaca Narvaja, embajador argentino en China, quien declaró que Chery construiría una fábrica de autos verdes en Argentina y se instalaría en Santa Fe y el anuncio se haría en el marco del viaje del primer mandatario.

La locación exacta sigue siendo reservada y dependerá de negociaciones del gobernador Omar Perotti con municipios locales. Igualmente se esperan declaraciones del presidente de la Nación para ampliar la información. Por su parte, Conconi declaró en entrevistas radiales que: "Hay muchas conversaciones con el gobernador Perotti para que eso se realice en la provincia de Santa Fe… Siempre detrás de estas grandes inversiones hay puja. Entre municipios y provincias que quieren ser el receptor".

Según la directora ejecutiva de Argenchina, "el financiamiento está y hay grandes posibilidades de que escale a 50 mil autos eléctricos por año a producir en la Argentina". El proyecto se centraría en un citycar de cuatro plazas, que seguramente será más grande que el último Chery QQ EV.

Esta no es la primera vez que Chery anuncia su intención de producir modelos eléctricos en Argentina. Esta vez las promesas parecen ser más concretas apoyadas en varios factores como el tratamiento de la llamada Ley de Electromovilidad que promovería la eliminación de vehículos de combustión en el país hacia 2041 y fomentaría el desarrollo y la producción de modelos eléctricos en el país. Por otro lado, también se contemplarán vehículos a combustión que utilicen biodiésel y etanol.

Argentina no solo tiene potencial como productor de unidades terminadas, también hay un potencial en el litio para baterías, siendo los últimos dos proyectos anunciados en febrero de 2022 con inversiones por 480 millones de dólares en dos plantas que se construirían en Salta y en Catamarca.



Argentina anuncia inversiones por 480 millones de dólares en dos plantas de litio
Dos empresas extranjeras las construirán en Salta y en Catamarca mientras avanza el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable.




El Ministro de Desarrollo Productivo de la nación, Matías Kulfas, anunció inversiones por 480 millones de dólares en dos plantas de litio que se construirían en Salta y en Catamarca, respectivamente, y que están orientadas a cubrir una futura demanda en la transición energética de vehículos en Argentina.

Según la información brindada, la empresa china Zijin Mining Group Ltd. se comprometió a invertir 380 millones de dólares para la construcción de una planta de litio en el denominado proyecto “Tres Quebradas”, cuyo objetivo es la extracción de salmuera y producción de carbonato de litio en Fiambalá, Catamarca.

La futura planta estará a 30 kilómetros de la frontera con Chile y dentro del “Triángulo del Litio”, una región que integran Argentina, Chile y Bolivia y que concentra casi el 60% de las reservas mundiales del mineral.


El Proyecto Tres Quebradas funciona en Fiambalá, Catamarca.
 

Al mismo tiempo la empresa australiana Río Tinto, la segunda minera más grande del mundo, anunció un plan de inversión de 100 millones de dólares para construir una planta de carbonato de litio que tendrá una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales. El proyecto se encuentra en Salar de Rincón a 280 kilómetros de la ciudad de Salta, también dentro del “Triángulo del Litio”.

La cartera de Kulfas destacó que estos anuncios se produjeron en momentos donde “avanza el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable que el Poder Ejecutivo envió al Congreso para su discusión en sesiones extraordinarias”. Lo que se desprende del mismo es que la Argentina prohibirá la venta de autos 0km con motores de combustión interna a partir del año 2041.


Salar Rincon está ubicado a 280 kilómetros de la ciudad de Salta.


Para finalizar, el Ministro explicó que “el litio es un elemento central en la transición energética de vehículos que puedan contribuir a un ambiente mucho más próspero” y que el objetivo es “estimular de manera gradual el cambio de la flota automotriz”.

La potencialidad del litio en nuestro país es enorme. Según datos oficiales, Argentina tiene un panorama de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$ 6.473 millones si se toman en cuenta los 19 proyectos mineros para explotación del recurso en distintos grados de avance, lo que le permitiría multiplicar por 10 su producción y alcanzar 373,5 mil toneladas partir de su capacidad actual de 37,5 mil toneladas. En lo que respecta a producción global, la Argentina se posiciona en cuarto lugar en la producción del litio con el 7,4% del market share en el año 2019, después de Australia (52,2%), Chile (22,4%) y China (12,5%).

Recordemos que, a través de la empresa estadounidense Livent, la Argentina se convertirá este año en el segundo proveedor de litio más importante para la automotriz alemana BMW, con el fin de abastecer la producción creciente de sus vehículos eléctricos.

(*) Con información de Télam



domingo, 6 de febrero de 2022

Invap construirá un reactor nuclear en China
Lo anunció la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, quien participa de la gira diplomática presidencial.




El viaje a China de la gobernadora Arabela Carreras, como parte de la misión diplomática que encabezó el presidente Alberto Fernández, permitió rubricar un acuerdo de cooperación para que la empresa estatal de ciencia y tecnología Invap construya un reactor de radioisótopos medicinales. El proyecto demandará una inversión multimillonaria en dólares.

Desde la Casa Rosada se había informado que la invitación a Carreras para la gira por Rusia, China y Barbados tenía por objetivo que Argentina pudiese dar a conocer a través de la mandataria los proyectos de energías renovables y científicos que se pueden desarrollar en la provincia mediante la empresa Invap o el impulso a la producción de hidrógeno verde.

Carreras informó este sábado que mantuvo un encuentro con autoridades de la empresa Jiangxi Nuclear Power de ese país y avanzó en la firma de un acuerdo de cooperación para que el Invap construya un reactor de radioisótopos en la ciudad de Jiujiang.

La mandataria rionegrina se reunió con el presidente de Jiangxi Nuclear Power, Yuan Yi,y el gerente y director del Departamento de Desarrollo de la empresa, Fu Xun y Xu Liang, respectivamente.

"Vinimos a este viaje interesados en captar el interés de nuevos inversores y le dimos un nuevo impulso al acuerdo para que nuestra empresa Invap pueda construir un reactor de uso medicinal en China. Hablamos de una inversión total de 450.000.000 de dólares", explicó la gobernadora desde el país asiático.

La gobernadora rionegrina Invap ya firmó un acuerdo de confidencialidad con Jiangxi Nuclear Power y se está esperando la aprobación del contrato final para iniciar el proyecto.




La gira diplomática argentina encabezada por Fernández culminará el martes, en Barbados. El presidente se reunirá con la primera ministra del país caribeño, Mia Mottley, con el objetivo de reforzar las relaciones entre la Argentina y Barbados.

Carreras y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Catamarca, Raúl Jalil, participarán de diversas reuniones diplomáticas con funcionarios y referentes empresarios de Barbados y representantes de la Organización de Estados del Caribe Oriental.

Antecedentes

Los reactores nucleares de radioisótopos son un área de investigación en la que la empresa estatal Invap tiene amplia experiencia. De hecho, en 2006, instaló el reactor australiano de agua liviana en pileta abierta (OPAL, por su sigla en inglés), una instalación multipropósito, con un fuerte sesgo para la producción de radioisótopos. Está ubicado en Lucas Heights, 35 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Sídney.

Es de 20 MW de potencia térmica, del tipo de pileta abierta, trabaja con uranio de bajo enriquecimiento y está enfriado con agua desmineralizada, la mayor exportación tecnológica llave en mano de la historia argentina.



Fuente: lmneuquen.com

viernes, 4 de febrero de 2022

NASA: la misión Artemis 1 a la Luna se posterga hasta abril o mayo
El gran ensayo general del lanzamiento también tuvo que posponerse para marzo. El desarrollo de esta prueba determinará entonces la fecha precisa del despegue real.


Misión Artemis 1. Infoespacial


La primera misión del programa estadounidense para regresar a la Luna, Artemis 1, deberá posponerse hasta la primavera boreal, anunció la NASA el miércoles, atribuyendo el retraso a la gran cantidad de controles necesarios.

Inicialmente prevista para fines de 2021, luego para febrero de 2022, luego marzo... La NASA finalmente hizo saber en un comunicado este miércoles que estaba "estudiando oportunidades de lanzamiento en abril y mayo".

Artemis 1 no tendrá un astronauta a bordo, pero trazará la ruta del programa Artemis, que debería permitir a Estados Unidos llevar nuevamente humanos a la Luna, incluida la primera mujer y la primera persona negra.

Será la primera oportunidad que el nuevo cohete gigante de la NASA, el SLS, vuele. Este impulsará la cápsula Orion hasta la Luna, donde será puesta en órbita antes de regresar a la Tierra.

El gran ensayo general del lanzamiento, originalmente fijado para febrero, tuvo que posponerse para marzo, informó la agencia espacial estadounidense. Como consecuencia, se pospuso automáticamente el lanzamiento real.

Para esta prueba, el cohete debe colocarse en la plataforma de lanzamiento, sus tanques deben llenarse con combustible y debe realizarse toda la secuencia de lanzamiento.

El desarrollo de este ensayo general determinará entonces la fecha precisa del despegue real.

El nuevo retraso no se debe a un problema "específico", dijo en conferencia de prensa Tom Whitmeyer, responsable de desarrollo de sistemas de exploración de la NASA.

"Puede ser algo tan simple como un rasguño que necesita ser pulido, o pintura que necesita ser retocada. Hay mucho por hacer, es un vehículo enorme", agregó.

El cohete SLS, completamente ensamblado en el Centro Espacial Kennedy en Florida, tiene casi 100 metros de altura.

Hace unos meses, un informe independiente de la oficina del Inspector General de la agencia espacial estimó que Artemis 1 probablemente tendría lugar "en el verano de 2022".



Fuente: ambito.com