miércoles, 27 de abril de 2022

MMEX Resources invierte 500 millones de dólares en Tierra del Fuego: Río Grande producirá "hidrógeno verde"


El hidrógeno "verde" se produce a partir de energía renovable. Imagen: Télam


La empresa estadounidense MMEX Resources Corporation anunció una inversión de 500 millones de dólares en Tierra del Fuego para producir hidrógeno y amoníaco verdes a partir de energía eólica, en el marco de un proyecto que demandará dos años de desarrollo y generará 1200 puestos de trabajo.

La propuesta consiste en la instalación de un parque eólico en la ciudad de Río Grande y de una planta de electrólisis para generar 55 toneladas de hidrógeno por día, lo que equivale a una potencia de 160 MW. "El producto final, tanto de hidrógeno como de amoníaco, será exportado a Europa y Asia, ya que de momento no hay demanda de hidrógeno en Argentina", precisaron desde la Provincia.

“Somos conscientes de las capacidades de nuestra Provincia para avanzar en la industrialización de los recursos naturales, para que no sea solo el sitio de desarrollo de un polo electrónico, sino que se lo pueda acompañar con la instalación de nuevas propuestas productivas, con valor agregado y con el cuidado del medio ambiente, como es este caso”, explicó el gobernador Gustavo Melella.

Si bien se lo puede utilizar en su forma más pura como combustible, el hidrógeno no es una fuente primaria de energía sino un vector energético, es decir que con un tratamiento específico puede transformarse en electricidad o combustible sintético y utilizarse con fines domésticos, comerciales, industriales o de movilidad.

Para obtenerlo existen diferentes procesos productivos de transformación que también implican más o menos grados de impacto ambiental. Hoy se utiliza sobre todo el hidrógeno gris, que se obtiene mediante un proceso bastante contaminante en el que se mezcla gas con vapor de agua. La particularidad del hidrógeno verde es que se genera a partir de electricidad procedente de energías renovables.



viernes, 22 de abril de 2022

Con dos nuevos aviones, Fadea vuela desde Argentina a la Región y al mundo
La intensa actividad que está llevando adelante la Fábrica Argentina de Aviones mostró sus resultados en la Feria del Aire y del Espacio que se realizó en Santiago de Chile.
Por Flavio Colazo


“Ya hay 12 empresas pymes que se encuentran trabajando para el proyecto”, indicó Juan Vidal. Ilustración: Daniel "PIto" Campos


La Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) instalada en Córdoba - y reestatizada en 2009- ha retomado desde el año 2020 un fuerte impulso en sus actividades tanto de producción de partes para el mercado internacional, como de modernización de unidades, y de diseño y producción de nuevas aeronaves destinadas a reforzar la flota de la Fuerza Aérea y también para ser comercializadas en el exterior. La presentación de la empresa en la reciente Feria del Aire y el Espacio -en el vecino país de Chile- sirvió para poner sobre relieve el importante nivel de actividad que está atravesando la empresa en la actualidad.

La Nueva Mañana dialogó con la presidenta de la Industria, Mirta Iriondo, y con el ingeniero Juan Vidal -Jefe de la División de Programas de Defensa y Seguridad-, sobre las últimas aeronaves presentadas en el país trasandino, así como sobre otros temas que involucran a la actividad general de la empresa.


Juan Vidal: “Hay más de 40 ingenieros cordobeses involucrados en el proyecto IA-100 Malvina”

“Da mucho orgullo participar en un proyecto de fabricación de aviones desde cero. Esto muestra que Fadea puede trabajar perfectamente con los más altos estándares mundiales”.


¿Cuáles son las características más relevantes e innovadoras del diseño del IA-100 Malvina?

Una característica fue partir de un requerimiento de la Fuerza Aérea, lo que hace que el avión sea uno de los pocos entrenadores militares desde su concepción, que no sea un entrenador civil adaptado al segmento militar. También es relevante que posea un tren de aterrizaje retráctil, y una aviónica digital especial -importada- la cual opera por pantallas y no por relojes analógicos; también destaca que la aeronave tiene a su alcance las posibilidades de realizar maniobras acrobáticas.

-¿Participó la Fuerza Aérea Argentina en el diseño de la aeronave o fue labor exclusiva de Fadea?

-En el diseño no, pero ha planteado los requerimientos de la aeronave para el perfil del entrenamiento elemental planificado y requerido. La Fuerza Aérea, como cliente, va validando el cumplimiento de los objetivos requeridos, y va participando en las instancias -en que Fadea presenta las diferentes etapas- opinando y planteando –o no- nuevos requerimientos.


IA-V100 Malvina
 

-¿Cuántos ingenieros están involucrados en el proyecto? ¿Hay cordobeses?

-En este momento están involucrados entre 40 y 50 ingenieros aeronáuticos, de ingeniería de productos y de proceso; en total debe haber cerca de 100 profesionales -incluyendo a técnicos y funcionarios especializados- involucrados, la gran mayoría son cordobeses formados en la Universidad Nacional o en el Instituto Universitario Aeronáutico. Da mucho orgullo participar en un proyecto de fabricación de aviones -como el Pampa III y el IA-100 Malvina- desde cero. Esto muestra que Fadea puede trabajar perfectamente con los más altos estándares mundiales.

-¿Por qué cuenta con tres plazas, qué beneficios otorga esta característica del avión?

- Porque se buscó optimizar los perfiles de entrenamiento de navegación- que son los más costosos-; entonces un instructor va en la tercera plaza y dos alumnos en las dos delanteras. Uno puede hacer el vuelo de ida y el otro el de vuelta. También para que se puedan hacer vuelos de enlace, de traslado de personas -o materiales, o equipos- en alguna de las plazas.

-¿Cuántas pymes nacionales están involucradas en el proyecto? ¿Cuáles son las proporciones entre los materiales nacionales y los importados que requiere el avión Malvina?

-Participan del proyecto pymes nacionales, organizaciones e instituciones. Ya hay 12 empresas pymes que se encuentran trabajando para el proyecto, cuando se lance la producción en serie este tipo de empresas irán incrementándose, porque Fadea podrá ir tercerizando mayores producciones de piezas y de sistemas. Respecto a las instituciones y organizaciones vinculadas al proyecto –y a Fadea- contamos con el Instituto Universitario Aeronáutico, la UNC, con autoridades aeronáuticas -tanto militares como civiles-, tenemos involucrados a los Ministerios de Producción y de Defensa, y a diversos organismos. Además hay una empresa que nos provee de mano de obra, y otra de software. En total en este momento entre pymes, organizaciones e instituciones hay más de 20 organismos involucrados.


Mirta Iriondo: “El IA-100 Malvina nos permite recuperar y potenciar capacidad de diseño y de fabricación en serie”


El Malvina está previsto que vuele a fin de año, de no surgir ningún imprevisto, y en el 2023 desarrollaremos las líneas de producción para comenzar a producir estas aeronaves.


¿Cuál fueron las principales actividades durante la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) que tuvo lugar recientemente en Santiago de Chile?

Participamos en varias actividades; principalmente en las que llevó adelante la Fuerza Aérea Argentina en relación al Pampa III – y los nuevos sistemas que ha incorporado esta aeronave- y la presentación a nivel internacional del IA-100 Malvina. Por otro lado, Fadea –por gestiones comerciales- se relacionó con los proveedores internacionales a fin obtener mejores negociaciones, precios y condiciones de compra. También nos contactamos con las diferentes Fuerzas Aéreas de los países de la región para ofrecer nuestros productos.

¿Qué países de la región se han mostrado más interesados en cuanto a la posibilidad de adquirir esos productos?

-Perú se ha mostrado interesado en el Pampa III, que es un avión para aprendizaje avanzado y/o ataque liviano, al igual que México, Guatemala y, fuera de la región, Nigeria.

-¿Cuál es la finalidad primera por la que se llevó adelante el proyecto de fabricación de la nueva aeronave IA-100 Malvina; y desde cuándo comenzó Fadea a trabajar en el proyecto?

-El proyecto viene desde el 2014; en 2016 fue desechado, y recibimos el requerimiento de Fuerza Aérea en el 2020. La finalidad del avión es para ser utilizado en la formación, el aprendizaje y el entrenamiento primario de pilotos militares -el Pampa III lo es para niveles avanzados-. Los Pampa III pueden simular ataques a aeronaves, simulación de radar, y demás prestaciones del tipo de las que son necesarias en pleno desempeño de combate.

-¿Puede ser el IA-100 Malvina una fuente de ingresos para Argentina?

-La principal ventaja económica que obtiene Argentina –a partir de la producción de aeronaves en nuestra fábrica- es el ahorro de dólares que deja de gastar el país; además, claro está, de los ingresos por las ventas de los aviones, repuestos, mantenimiento, etc.

-Se ha presentado al IA-100 Malvina como una aeronave que se destaca por estar hecha de “material compuesto”. ¿Qué se entiende por este tipo de material?

-A nivel macroscópico, material compuesto es mezcla de dos materiales, que pueden ser: polímeros y aluminio, acero y titanio, o fibra de vidrio y resina. Si bien la estructura es de aluminio, este “material compuesto” será utilizado en las alas y el fuselaje.


IA-63 Pampa III
   

-¿Cuáles son los beneficios de la utilización de este material?

-Los beneficios de la utilización de este material atienden a la dureza y a la prevención de la corrosión a la que se encuentran expuestas todas las aeronaves.

-¿Cuán altos resultan los costos de mantenimiento de las aeronaves respecto a otros similares?

-Resultan más baratos; el costo de la hora de vuelo del IA-100 Malvina, incluido el mantenimiento está a un poco menos de 1.000 dólares -200 dólares más barata que la hora en la aeronave que se usa actualmente. Como siempre les recuerdo a todos: volar… es caro, pero en esta ocasión hemos conseguido un abaratamiento significativo respecto a la prestación que ofrece la aeronave. Por otra parte, la hora de vuelo en un Pampa III cuesta 1.500 dólares.

-¿El proyecto ha sido asumido por empresas estales o privadas?

- El contrato de este proyecto está en manos de Fadea -que es una S.A. con capital mayoritario estatal-.

-¿En cuánto y en qué ayudó a Fadea asumir el desarrollo y producción del IA-100 Malvina?

-El IA-100 Malvina nos permite recuperar y potenciar capacidad de diseño y de fabricación en serie; eso quiere decir que hemos fortalecido el departamento de ingeniería, y estamos prestos a comenzar la etapa de producción en serie.

-¿Cuenta Fadea con la mano de obra necesaria para la producción en serie del IA-100 Malvina?

-La mano de obra es la misma que hoy se ocupa de la producción de piezas para la industria brasileña Embraer (Empresa Aeronáutica Brasileña S.A.) –también hechas de material compuesto-. Digamos que llegada la hora de iniciar la producción en serie necesitaremos contratar a nuevos operarios, pero no en gran cantidad.

-¿En qué etapa de realización se encuentra el proyecto IA-100 Malvina? ¿En cuánto tiempo podrían comenzar a venderse las unidades?

-El Malvina está previsto que vuele a fin de año, de no surgir ningún imprevisto -los cuales en esta área son frecuentes-, y en el 2023 desarrollaremos las líneas de producción para comenzar a producir estas aeronaves.

¿El IA-100 Malvina demanda divisa extranjera para su producción?

-Todo lo que es diseño e integración de la aeronave es completamente nacional, lo que le da un valor agregado nacional de un 70%; de este porcentaje un 70% lo pone Fadea y un 30 % empresas locales. Lo importado es la materia prima. El Hardware es importado -pero integrado en Argentina-; además diversas empresas nacionales tendrán a su cargo la producción de las transparencias que forman parte de la cúpula, los comandos de vuelo, la protección de cargas estáticas, la aviónica, la electricidad, y otros.

-¿Ya tiene Fadea contratos de adquisición de unidades de las nuevas aeronaves?

-Tenemos un contrato para el prototipo y la entrega de 10 aeronaves para la Fuerza Aérea Argentina y posteriormente vendrá otro similar; y esperamos lograr contratos para otras fuerzas armadas de la región.

¿Cuáles son los precios de venta del Pampa III y el IA-100 Malvina respectivamente?

-El primero cuesta 15 millones de dólares y el segundo, un millón de la misma moneda. De este último el 70% es nacional, lo que -como dije pero quiero reiterar- ahorra la salida de divisas extranjeras tan necesarias para nuestra actualidad.

-¿De qué modo podrán acceder a fondos quienes estén interesados en adquirir unidades del Malvina? ¿Contarán con planes de financiación?

-El plano creditico es fundamental, porque además de la conformidad de la Fuerza Aérea del país interesado en la aeronave la obtención de fondo para la compra es un punto siempre problemático; sin esos dos temas resueltos no se pueden vender productos militares. Y en atención a ello, el Bice (Banco de Inversión y Comercio Exterior) ha abierto una línea de crédito especial para todos los países que estén interesados en la adquisición de nuestros productos tecnológicos.

-¿Cómo definiría usted el estado de actividad, y el balance entre producción y rentabilidad de Fadea hoy por hoy?

-Hay que decir primero que Fadea es una empresa estratégica pensada y concebida para abastecer a la Fuerza Aérea de su país, Argentina. En cuanto a los tiempos de producción en este tipo de empresas tienen altos y bajos, valles y picos. Por ejemplo, cuando Fadea asume la modernización de un Hércules sabe que le va demandar ocuparse de ello durante un año medio aproximadamente. En ese lapso habrán valles y picos; y cuando hay un valle –porque, por ejemplo, los proveedores demoran las entregas- puede percibirse que no se está produciendo, pero luego, al llegar los materiales, se producirá un pico para cumplimentar los tiempos de entrega. En los últimos tiempos ya entregamos el Hércules 66 modernizado –y a fines de mayo entregaremos el 64- y entregaremos este mes un Pampa III modernizado, y también estamos entregando un avión modernizado para Perú.



La mayoría de canadienses respalda cortar vínculos con la monarquía


© AP Photo / Scott Heppell


La mayoría de los canadienses respaldan la abolición de la monarquía en su país y apoyan a las naciones que ya han optado por hacerlo, mostró una nueva encuesta del Instituto Angus Reid.

La encuesta coincide con el cumpleaños número 96 de la monarca británica, la reina Isabel II, y llega en un momento en que los estados actuales y anteriores de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), incluido Canadá, entablan conversaciones difíciles sobre el legado colonial de la Corona.

"El público está dividido sobre lo que debería reemplazar a la monarquía constitucional, pero ahora solo la mitad (51%) dice que se opone a continuar de esta manera para las próximas generaciones, un margen de dos a uno sobre quienes dicen que la nación debe continuar con la Familia Real", según el informe.

Además, la mayoría de los canadienses, el 58%, apoya la decisión de estados como Pakistán, Malta y, más recientemente, Barbados y Jamaica, de cortar los lazos con la monarquía británica.

Los resultados de la encuesta subrayan la disminución de la influencia de la monarquía en Canadá, ya que la mayoría de los encuestados dice que la familia real "ya no es relevante en absoluto" e indica que la Corona refleja "valores obsoletos".

La reina Isabel II sigue siendo el miembro más popular de la familia real, mientras que el príncipe Carlos, el heredero al trono, y el príncipe Andrés, envuelto en un escándalo sexual con menores, son vistos de manera desfavorable por una abrumadora cantidad de encuestados.

Abolir la monarquía sería una tarea difícil, ya que la Constitución canadiense requiere el consentimiento unánime de la Cámara de los Comunes, el Senado y cada una de las legislaturas provinciales.

La mayoría de los canadienses, que respaldan una ruptura con la corona, expresaron su apoyo a los esfuerzos para cambiar la Constitución, a pesar de los desafíos.

El primer ministro Justin Trudeau dijo el año pasado que el presente no es el momento adecuado para entablar discusiones sobre el inicio de un cambio constitucional en Canadá y la ruptura de los lazos con la familia real británica, a pesar de reconocer que instituciones enteras en el país norteamericano son el subproducto del pasado colonial, discriminatorio y racista.



jueves, 21 de abril de 2022

SpaceX desactivó un ataque de guerra electromagnética ruso en Ucrania el mes pasado, y el Pentágono está tomando notas
Por Stephen Losey


El cohete Falcon 9 Starlink despegó con éxito de la Plataforma 40 el 29 de enero de 2020 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida. Starlink aplastó rápidamente un esfuerzo ruso para bloquear sus capacidades en Ucrania, y los funcionarios del Pentágono quieren emular su rápida respuesta. (Aviador de primera clase Zoe Thacker/Fuerza Aérea de EE. UU.)


WASHINGTON — Los esfuerzos vacilantes de Rusia para llevar a cabo una guerra electromagnética (EW) en Ucrania muestran lo importante que es responder rápidamente y cerrar de inmediato tales ataques, dijeron expertos del Pentágono el miércoles.

Pero EE. UU. necesita mejorar mucho en su propia respuesta rápida de EW, dijeron durante la Conferencia C4ISRNET el miércoles, y pueden aprender mucho de cómo el sector privado ha manejado estas situaciones.

El Brigandier General Tad Clark, director de la dirección de superioridad del espectro electromagnético de la Fuerza Aérea, dijo que las guerras modernas involucrarán cada vez más la guerra electromagnética, particularmente para dar forma al campo de batalla cuando comiencen los conflictos.

Dave Tremper, director de guerra electrónica de la Oficina del Secretario de Defensa, señaló la capacidad de SpaceX el mes pasado para bloquear rápidamente un esfuerzo ruso para bloquear su servicio de banda ancha satelital Starlink, que mantenía a Ucrania conectada a Internet. El fundador de SpaceX, Elon Musk, dirigió miles de terminales Starlink a Ucrania después de que un funcionario le envió un tuit pidiendo ayuda para mantener en línea al país asediado.

“Al día siguiente [después de que los informes sobre el esfuerzo de interferencia ruso llegaron a los medios], Starlink había lanzado una línea de código y lo arregló”, dijo Tremper. “Y de repente ese [ataque de interferencia ruso] ya no fue efectivo. Desde la perspectiva del tecnólogo de EW, eso es fantástico... y la forma en que lo hicieron me hizo llorar".

El gobierno, por otro lado, tiene un “cronograma significativo para hacer ese tipo de correcciones”, ya que analiza lo que sucedió, decide cómo solucionarlo y firma un contrato para solucionarlo.

“Necesitamos poder tener esa agilidad”, dijo Tremper. “Necesitamos poder cambiar nuestra postura electromagnética para poder cambiar, de manera muy dinámica, lo que estamos tratando de hacer sin perder capacidad en el camino”.

La redundancia también es crítica para que EE. UU. pueda seguir operando en otro sistema si un ataque EW logra eliminar uno, dijo Tremper.

Estados Unidos necesita pensar de manera mucho más innovadora cuando se trata de construir nuevos equipos EW, dijo Clark. No será suficiente simplemente comprar versiones mejoradas de los sistemas heredados, dijo: EE. UU. tiene que idear nuevos sistemas que permitan una resiliencia y una velocidad mucho mayores.

Esto incluye incorporar inteligencia artificial y aprendizaje automático en los sistemas de próxima generación para poder responder más rápido, dijo. Un mayor uso de la ingeniería digital también puede ayudar a los militares a modelar nuevos equipos con una computadora y resolver los problemas antes de pasar por el proceso típico de adquisición y prueba que lleva mucho tiempo.

Clark dijo que el Compass Call en desarrollo de la Fuerza Aérea, el EC-37B, es un excelente ejemplo de cómo la ingeniería digital está transformando la forma en que el servicio aborda las nuevas capacidades de guerra electromagnética.

Los codificadores e ingenieros de software están trabajando con los operadores de Compass Call en el terreno para descubrir formas creativas de bloquear las señales enemigas, dijo Clark.

La invasión rusa de Ucrania le ha enseñado mucho a Estados Unidos sobre la sofisticación y confiabilidad del equipo ruso, dijeron, y la capacidad de sus tropas para llevar a cabo misiones de manera sincronizada.

En particular, dijo Tremper, ha demostrado la importancia de capacitar adecuadamente al personal asignado para llevar a cabo operaciones de guerra electromagnética. Intentar llevar a cabo EW mientras avanzas dentro del territorio que estás invadiendo, y no en un lugar seguro, lo hace aún más complicado.

“Es un problema muy difícil, si no tienes operadores bien capacitados”, dijo Tremper. “El grado de coordinación y sincronización de este tipo de operaciones es tal que el operador poco capacitado tendrá más dificultades para llevar a cabo con éxito ese tipo de eventos”.

Tremper dijo que el Pentágono esperaba una EW "mucho más fuerte" de Rusia, pero advirtió que eso no quiere decir que todos los esfuerzos de Rusia hayan fracasado.



miércoles, 20 de abril de 2022

La IGJ pidió la liquidación de la empresa de Lewis que incluye las tierras que encierran el Lago Escondido
Solicitó la intervención judicial de la empresa Hidden Lake S.A., propiedad del magnate británico, la nulidad de la compañía y la liquidación de su patrimonio. “En realidad, resulta ser una pantalla jurídica”, dice en los considerandos.
Por Néstor Espósito




La Inspección General de Justicia (IGJ) pidió hoy la intervención judicial de la empresa Hidden Lake S.A., propiedad del magnate británico Joe Lewis, y la nulidad de la compañía y posterior liquidación de su patrimonio, lo que incluye los terrenos que encierran el Lago Escondido, en la provincia de Río Negro.

El titular de la IGJ, Ricardo Nissen, firmó la Resolución Particular 393/2022 “tendiente a requerir la intervención judicial de la entidad comercial y solicitar la declaración de nulidad de tal compañía y la posterior liquidación de su patrimonio, el cual podría incorporarse al conjunto de los bienes estatales para el fomento de la educación común”.

Así lo establecen los artículos 18 y 19 de la Ley General de Sociedades para el caso de la liquidación de bienes de sociedades en condiciones de irregularidad como las detectadas en Hidden Lake.

El expediente se inició en marzo pasado, tras los episodios de principios de febrero en los que un grupo de unas 20 personas que reclamaban por la apertura de una vía de acceso al Lago Escondido fueron interceptados y retenidos por guardias privados que respondían a Joseph Charles Lewis.

“Se requirió a las autoridades de la sociedad mercantil mencionada una serie de documentación e informaciones, a resultas de lo cual se concluyó que la compañía era controlada por el Sr. Lewis y presentaba un sinnúmero de irregularidades”, explicó la IGJ.

La resolución destaca la existencia de causas judiciales con varias resoluciones firmes del Superior Tribunal De Justicia de la Provincia de Río Negro y hasta de la Corte Suprema de Justicias desde el año 2005, pese a las cuales “a más de 17 años todavía se sigue sin materializar el acceso público al Lago Escondido”.

La resolución explica que la empresa de Lewis presentó “múltiples recursos procesales dilatorios” para evitar el cumplimiento de los fallos que obligan a la apertura de un paso público hacia el espejo de agua.

La IGJ determinó también que “la sociedad del Lewis no realizó durante décadas actividad comercial alguna que le permitiera sufragar, entre otras cuestiones, la construcción de la mansión en las proximidades del Lago Escondido, ni mucho menos auto-sostenerse como entidad mercantil genuina”.

“Hidden Lake, en realidad, resulta ser una pantalla jurídica que no tiene por finalidad el intercambio, la producción o prestación de bienes o servicios, sino que se la está utilizando para disfrazar un cuantioso patrimonio del Sr. Lewis en la Patagonia”, sostiene la resolución.

La parte resolutiva del documento, de 62 páginas, dispuso “promover de inmediato la acción judicial tendiente a obtener la declaración de nulidad de la sociedad”.

Al mismo tiempo, requirió “la intervención judicial de la administración de dicha sociedad, en evidente resguardo del interés público habida cuenta del gravísimo incumplimiento en que ha incurrido dicha sociedad respecto de sentencias judiciales firmes”.

El documento menciona, además, “las gravosas consecuencias que esa actuación omisiva y el relacionado abuso procesal ha ocasionado y ocasiona a la comunidad”.



martes, 19 de abril de 2022

EE.UU. desarrollará un programa con IA que entrenará a operadores de satélites para participar en enfrentamientos en el espacio
Durante el proceso se usará el juego 'atrapa la bandera', en el que un equipo trata de cruzar el campo, atrapar la enseña del contrario y regresar con ella a su propio terreno sin ser detectado.


Imagen ilustrativa. Gettyimages.ru


El centro de investigaciones HRL Laboratories, que pertenece a Boeing y General Motors, ha lanzado un proyecto en cuyo marco planea crear un programa con el uso de inteligencia artificial (IA) para entrenar a operadores de satélites para que puedan participar en "futuras operaciones en el espacio ultraterrestre disputado".

Durante el entrenamiento se usará el juego 'atrapa la bandera', en el que un equipo trata de cruzar el campo, atrapar la enseña del contrario y regresar con ella a su propio terreno sin ser detectado. "Creamos el mismo juego, excepto que es jugado en órbitas alrededor de la Tierra, con el uso de la propia astrodinámica para el movimiento. Las 'banderas' se mantienen en satélites que no pueden maniobrar y deben permanecer en su órbita original durante todo el juego", dijo Deepak Khosla, investigador principal en el centro HRL.

De acuerdo con sus palabras, el entrenamiento tiene también elementos de operaciones reales, como la necesidad de controlar el nivel de consumo de combustible por los satélites. "Si uno se queda sin combustible, ya no puede maniobrar para tratar de ganar el juego", indicó Khosla.

En ese contexto señaló que algunas partidas pueden durar semanas, debido a las enormes distancias que los satélites deben atravesar, pero al mismo tiempo, "las maniobras para interceptar la estación [con] la bandera o el satélite del oponente pueden ocurrir muy rápidamente: durante horas o incluso menos".

A su vez, Benjamin Seibert, líder de misión para el control del espacio del Laboratorio de Investigaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU., declaró que "el espacio es un dominio congestionado y disputado que es crítico para la seguridad nacional, la exploración civil y el desarrollo comercial de Estados Unidos y el resto del mundo". "Desarrollar las capacidades para manejar las constelaciones de satélites autónomamente, con seguridad, dentro del dominio, incluso en un área disputada, es una creciente necesidad para la Fuerza Espacial de EE.UU.", destacó.



En los archivos de un telescopio en desuso encontraron 60 nuevos planetas
Astrónomos confirmaron 60 nuevos planetas en datos registrados en el ya retirado telescopio espacial Kepler. Dichos nuevos mundos podrás ahora ser investigados en detalle por el telescopio espacial Webb.


Nuevos exoplanetas. DW


La NASA informó hoy del descubrimiento de 60 nuevos exoplanetas (planetas fuera del Sistema Solar), los que estaban archivados en el retirado Telescopio Espacial Kepler.

Se anunció, a su vez, que algunos de los planetas recién descubiertos podrían convertirse en objetivos tentadores para el Telescopio Espacial James Webb, que ahora se está ajustando para sus primeras observaciones este verano (Hemisferio Norte).

Se espera que el telescopio Webb busque signos de atmósferas alrededor de algunos exoplanetas y, potencialmente, determine algunos de los gases y moléculas presentes.

Esta serie de nuevos planetas también ayudó a impulsar el recuento de exoplanetas confirmados de la NASA más allá de la marca de 5.000 en marzo de 2022.

Entre los nuevos hallazgos destacan un "sub-Saturno", un planeta gaseoso un poco más pequeño que nuestro propio Saturno, llamado K2-399 b, que es "el más caliente del grupo recién confirmado" y gira alrededor de su estrella con tanta fuerza que un "año" en este mundo, una vez alrededor de su estrella, dura menos de un día, lo que eleva la temperatura estimada del planeta a más de 2.500 grados Celsius.

El más frío de los nuevos planetas es otro sub-Saturno, K2-387 b, con una temperatura estimada de 67 grados Celsius.

También destaca K2 384, un nuevo sistema de cinco planetas que van desde el tamaño de la Tierra hasta el tamaño de un "mini-Neptuno", en cierto modo se asemeja al ahora famoso sistema TRAPPIST-1: siete planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de una estrella enana roja.



Fuente: ambito.com
El Universo se expande más rápido de lo esperado
Un equipo de científicos avanza en uno de los misterios más grandes de la astronomía: la expansión del universo
por Ruth Lazkoz


Los "campos profundos" del Hubble son imágenes de las zonas más remotas del universoNASA/ESA


¿Café o té? ¿Beatles o Rolling Stones? Estamos condenados a no ponernos de acuerdo, ni siquiera en algo tan serio como la cosmología. En estos momentos somos testigos de una fuerte pugna entre las predicciones de dos grandes escuelas respecto al ritmo de expansión del Universo. Nuevas mediciones indican que se expande mucho más rápido de lo esperado. Pero, ¿qué está pasando?

¿Nos toma el Cosmos a broma al hablarnos de sí mismo? No le basta solo con asustarnos con lo de que se está expandiendo, sino que algunos datos que nos ofrece sugieren un ritmo de expansión distinto del de otros. Peor aún, la estadística avala un marcado desencuentro y lo convierte en un grave problema. Tomando un atajo aclaro ahora que esos valores discrepantes son los que proporcionan los observatorios Planck y Hubble.

Comencemos, ¿qué mide el telescopio espacial Hubble? Podemos recordar lo que se siente al encender una fogata. Muy cerca casi quema, pero alejarnos nos alivia. Eso da una idea vaga de cómo medir distancias a las estrellas. Básicamente habría que identificar dos estrellas con las mismas características físicas y comparar la luz que nos llega de ellas. ¿Y cómo se relaciona esto con la expansión del universo?

La expansión del Universo y la masa del panettone

Imaginemos la masa cruda de un panettone, que contiene pasas separadas entre sí (al menos en mi versión favorita). El calor del horno, hace crecer la masa obligando a que las pasas se separen unas de otras (y todas de todas). Pero, ¡ojo! el tamaño de ellas no cambia. Solo falta pensar que el panettone es el espacio-tiempo y las pasas las galaxias.


El telescopio Hubble realizó algunos de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos.


Al expandirse nuestro panettoneverso (o universo representado por un pannetone) las pasas no se mueven de su posición inicial en la masa. Las que cambiaron fueron las distancias relativas entre unas pasas y otras. Dividiendo el ensanchamiento entre el tiempo de horneado logramos la velocidad de nuestras pasas, perdón, quiero decir, galaxias (guiño, guiño).

Ahora bien, ¿cómo medimos en cosmología lo rápido que se aleja de nosotros un astro? Pues recurriendo a una versión sofisticada del efecto Doppler: igual que una sirena de la policía suena más grave al alejarse, la luz de las astros se vuelve un poco más roja al distanciarse. Hace casi cien años que Edwin Hubble sorprendió al mundo mostrando que cuanto más lejos está una estrella más rápido se aleja. De esto se deduce, nada más y nada menos, que el Universo se encuentra en expansión.

La distancia se liga con la velocidad de alejamiento a través de la (como no) llamada constante de Hubble. De acuerdo con la muy reciente estimación de su valor por el equipo liderado por el nobel Adam Riess, una estrella que se encuentra a 1 megaparsec de distancia se aleja a 73 km/s, y una el doble de lejana se aleja a 146 km/s (un año-luz es a un parsec aproximadamente lo que un pie es a un metro). Es decir, mirando más profundamente en el Universo vemos crecer el ritmo de expansión con el tiempo. Por esto la expansión es además acelerada.

Los arcoíris que producen los astros

Hubble basó su trabajo en la espectroscopía: una lectura detallada de los arcoíris que producen los astros. Son series de franjas de distintos colores y anchuras propias de cada estrella (sus huellas dactilares), que por comparación indican corrimientos al rojo, es decir, disminución de la frecuencia de la luz del objeto al moverse a mayor velocidad.

Este pionero y sus sucesores debían conocer las distancias a las estrellas usadas. Pero, en general, medir distancias en astronomía es un trabajo arduo. Cuesta mucho obtener datos directos, y lo usual es recurrir a modelos físicos, generalmente construidos en base a variaciones de luminosidad. Así se obtiene la escalera cósmica de distancias. Esta una concatenación de métodos que arroja distancias a objetos lejanos basadas en objetos intermedios, apoyadas a su vez en las de objetos cercanos.


El telescopio espacial James Webb de la NASA es una de las grandes apuestas de la astronomía


Planck exige replantear las certezas sobre la expansión del Universo

A grandes rasgos así fue como obtuvo el equipo de Riess usando el telescopio Hubble de forma muy precisa el valor actual de la constante homónima, en concreto apoyándose en tres peldaños de astros cercanos. Pero dicho valor no se puede conciliar estadísticamente con el arrojado por la colaboración Planck: 67 km/s/Mpc.

Este experimento con sus datos exquisitos habla de alteraciones muy pequeñas en el fondo cósmico de radiación de microondas impresas hace billones de años. Y a través de ellas nos informa de las proporciones y naturaleza de las distintas ingredientes de la sopa cósmica, esa con la que nuestro Universo se fue alimentando en distintas etapas.

En realidad en este campo se recurre a las ecuaciones de Einstein para ver cómo el antes influyó en el ahora. Es decir, reconstruimos el viaje de esa radiación a través de billones de años. Y en este puzzle, un pequeño error en un lugar se propaga a otro, como el famoso efecto mariposa. Por eso que hay que tratar con cautela la estimación del valor de la expansión que se obtiene de esos datos.

A nivel teórico somos muchos los que nos devanamos los sesos jugueteando con las ecuaciones de esa teoría a la que me acabo de referir, y que nos pone de nuevo en contacto con la idea de que tenemos que conocer la composición del Universo para estimar bien el valor de la constante de Hubble a día de hoy.

El efecto de la energía y la materia oscura

Los ingredientes principales de esa sopa que describe nuestro universo son la materia y la energía oscura, ricas sustancias que lo hicieron crecer como a una niña o niño. Y cualquier nutricionista nos dirá que la escasez o la mala calidad de la alimentación perjudica ese desarrollo. Se puede así entender que las variaciones en las cantidades de energía y materia oscuras en el Universo determinaron la separación entre sus galaxias en diferentes épocas. Y esto, recordemos, nos permite estimar cómo fue cambiando de talla nuestra criatura al ir creciendo.

Por supuesto, la solvencia de los grupos de investigación más granados en cosmología está fuera de duda. Son duelos de titanes. Ponerse del lado de Planck o Hubble es como escoger entre Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Ambos tienen muchas luces y también algunas sombras.


La materia oscura es uno de los máximos misterios del universo.


Las estrellas gigantes rojas dan un dato intermedio

Pero si en el fútbol ya asoman nuevas figuras para tomar el testigo, también encontramos otras opciones con mucho potencial en cosmología. En este caso la alternativa es conciliadora. Un reciente estudio que usa estrellas gigantes rojas se sitúa entre los dos contendientes sugiriendo 69.6 km/s/Mpc. Y si bien la precisión en la medida baja un poco, hay margen de mejora en tanto que la física de esas estrellas aún requiere desarrollo.

Quizá haya errores sistemáticos en el tratamiento numérico, quizá haya física inexplorada, quizá algunos de los planteamientos teóricos que se hacen sean algo burdos. Hay también quien usa otro tipo de estudios astrofísicos completamente distintos, por ejemplo las lentes gravitacionales, para acabar ofreciendo apoyo a un bando u otro.

Quizá el telescopio James Webb ayude a cerrar este debate, pero, mientras siga abierto, será un goce seguirlo en directo, mejor aún si contamos con palomitas y un buen sofá.


domingo, 17 de abril de 2022

Iniciativa Solar54: la experiencia de la vida en Marte que se desarrolla en Argentina
El proyecto está emplazado en La Rioja y busca emular las condiciones de vida del "planeta rojo" en la Tierra. La propuesta surgió en el marco del auge por los avances tecnológicos en materia aeroespacial y exploración del cosmos.
Por Gabriel Matera




El planeta Marte está cerca y al alcance de la mano de cualquiera. Al menos una parte similar a la del planeta rojo, ubicada en el Parque Nacional “Los Colorados”, en la provincia de La Rioja. Así comienza la iniciativa “Solar54”, un proyecto conjunto de cooperación entre privados y el Estado que servirá para dar más valor agregado a la industria aeroespacial argentina.

Esta iniciativa tiene como objetivo emular las condiciones de vida humanas en la superficie de Marte con tres fines: el científico, el educativo e incluso el turístico. El proyecto es desarrollado por la empresa Fábrica Argentina de Nano sensores IOT (FANIOT) junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de La Rioja. Cuenta también, desde ya, con el apoyo y la supervisión del Gobierno nacional a través de la CONAE.

El emprendimiento pretende “federalizar” el trabajo y la producción científica en material aeroespacial, un rubro central en la actualidad, puesto que en la segunda década del Siglo XXI la exploración del espacio se ha vuelto un eje central para los Estados de todo el mundo. En los últimos años se renovó el impulso por la materia, con Elon Musk como el ejemplo que más sobresale.




Sin embargo cualquier emprendimiento de este tipo necesita, en mayor o menor medida, el apoyo de los Estados. En el caso de Argentina esto se ve en varios proyectos de desarrollo de tecnología aeroespacial con los “picosatélites” o CubeSats, que gracias al trabajo de FANIOT (entre otros) se ha avanzado con el fin de fabricar un satélite 100% nacional de esas características.

Solar54: una pedazo de Marte en Argentina

Como se ha dicho, el emplazamiento estará ubicado en el parque Los Colorados -a 100 kilómetros de la capital riojana- y consiste en la construcción de seis domos geodésicos, donde cada uno será utilizado con una misión análoga particular. Habrá un domo para producción vegetal en un sistema hidropónico, otro para desarrollo de nanosatélites, tres destinados a alojamiento, cocina y recreación de las "tripulaciones". Además está el domo central, destinado a la estación comunicación satelital y control de misión.

La iniciativa fue presentada días atrás en la exposición Satellite 2022, realizada en la ciudad de Washington (Estados Unidos), la feria internacional más importante de la industria aeroespacial mundial. Argentina, de a poco, empieza a mostrar su potencial y capacidad de desarrollo de tecnología de punta en ese rubro.

Claro que no es una tarea sencilla pero los avances se perciben. Además de los objetivos del programa, este tipo de proyectos permite generar el interés en la materia para que se revitalicen las carreras y estudios en este tipo de temáticas.

Al mando de este plan se encuentran Martín Bueno (CEO de FANIOT) y Ayelén Ebene (Directora de Innovación de FANIOT y cofundadora de SmartCultiva) junto a Hugo Vera (secretario de Ciencia de La Rioja). Solar54 viene a fortalecer el vínculo histórico de la provincia con la industria aeroespacial porque ahí funciona el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados, en la base de Chamical.

La pandemia generó un retraso pero no frenó el impulso de la iniciativa de Solar54. De acuerdo a las proyecciones, se estima que la obra podría estar concluida a principios del 2023, con el inicio de las actividades científicas. En el plan intervienen más de 100 personas entre técnicos, ingenieros, científicos y mecánicos. También hay profesionales de otras especialidades contribuyendo para el gran objetivo: emular Marte en Argentina.



Ayelén Ebene: "Estamos demostrando al mundo que Argentina puede proveer tecnología de punta"
En diálogo con Ámbito, la líder de la iniciativa Solar54 explicó los puntos centrales del programa que pretende darle más valor agregado y "federalizar" la industria aeroespacial. Además analizó el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Por Gabriel Matera





La ciencia y la tecnología de punta se cruzan en Solar54, la iniciativa que llevan adelante la provincia de La Rioja y la empresa FANIOT con supervisión del Gobierno nacional. El proyecto prevé la construcción de seis domos geodésicos que emularán las condiciones de vida humana en la superficie de Marte.

Esta tarea de planificación y organización es encabezada por Ayelén Ebene, quien es cofundadora de SmartCultiva, empresa privada que surgió del sector agrotech y pudo expandir su matriz tecnológica para colaborar e intervenir en varios proyectos a nivel nacional.

Ámbito entrevistó a Ayelén Ebene, una joven de 30 años que se desempeña como directora de Innovación en FANIOT (Fábrica Argentina de Nano sensores IOT) y dedica su actividad al desarrollo de nuevas alternativas tecnológicas. Lleva adelante este proyecto junto a Martín Bueno (CEO de FANIOT) y Hugo Vera (secretario de Ciencia y Tecnología de La Rioja). Ellos son las cabezas de un grupo de científicos, técnicos, ingenieros y profesionales de otras especialidades que intervienen en la iniciativa.




Periodista: ¿Cuándo surgió la iniciativa Solar54 y cuáles son sus objetivos?

Ayelén Ebene: Solar54 surgió en 2020 y la pandemia supuso un retraso importante de las actividades para poder llevarlo adelante. El autor intelectual del proyecto es Martin Bueno y tiene el apoyo tanto del gobierno de La Rioja como del Gobierno nacional. Es una base de simulación de las condiciones de vida humana en Marte y se va a construir en el Parque Nacional “Los Colorados”. En ese sentido es importante aclarar que si bien el objetivo principal de Solar54 está relacionado con la industria aeroespacial, no estará limitado a esas misiones análogas que desarrollarán los científicos, los cuales viven en aislamiento emulando las condiciones de vida humana en Marte. También hay que verlo como un centro de investigación y desarrollo de tecnología aeroespacial.

En una fase posterior, el proyecto prevé la concurrencia de estudiantes de universidades y colegios para vivir la experiencia y también generar vocación por las carreras vinculadas con las ciencias aeroespaciales. También se piensa en la posibilidad de la concurrencia de turistas, inquietud que surgió como una consulta recurrente cuando fuimos a la feria Satellite 2022 en Washington (Estados Unidos) donde muchos nos preguntaron si se podía ir como turista. Obvio que los tres objetivos (científico, educativo y turístico) no van a convivir en el mismo espacio, sino que estarán separados.

Este proyecto forma parte de un plan de federalización de la ciencia para que provincias como La Rioja o Misiones (con FANIOT a la cabeza) propongan respuestas y productos tecnológicos fuera de las provincias “tradicionales” de generación de conocimiento científico, como lo son Buenos Aires o Córdoba por ejemplo. Desde La Rioja se hace apoyar este proceso para revalorizar la industria aeroespacial nacional con Solar54 y la Base Chamical, un centro de la provincia para todo lo referente a la temática.

P.: ¿Por qué se eligió a La Rioja? ¿Cuáles son las particularidades y ventajas de ese lugar como espacio de trabajo?

A.E.: Tiene tres particularidades. Primero lo geográfico con la peculiaridad del Parque Los Colorados, ya que es uno de los ambientes más similares al de la superficie de Marte que hay en el mundo. Eso es importante por el rol que juega desde lo psicológico para las personas que van a estar allí en aislamiento con las misiones análogas.

En segundo lugar, está el plan de federalización de la ciencia, como forma de abrir el juego del desarrollo de tecnología aeroespacial fuera de las provincias que tradicionalmente lo hacen y sumen a la matriz nacional científica. El objetivo es ayudar a posicionar a la Argentina como un proveedor mundial en materia de tecnología aeroespacial. Solar54 viene a formar parte de ese plan.

El tercer punto es la relación histórica que tiene la provincia de La Rioja con la industria aeroespacial argentina a través de la base de Chamical, por lo tanto la idea es fortalecer una especie de “cordón aeroespacial” entre La Rioja y Córdoba, ya que la Universidad de Córdoba es uno de los dos centros de educación superior a nivel nacional que tiene carreras relacionadas con las ciencias de este ámbito. La mayoría de los profesionales surgen de allí y es importante para divulgar este tipo de conocimiento desde la zona central del país, algo que se ve a nivel internacional con los avances en la industria relacionada a la exploración del espacio.




P.: ¿Hay algún plazo estimado de construcción y finalización de la obra?

A.E.: Si bien la pandemia atrasó los plazos, en ese lapso de tiempo se trabajó sobre toda la parte intelectual, la cual llevó bastante tiempo. Ahora estamos en un trayecto “más duro” relacionado con la producción de los pentágonos y hexágonos que van a formar parte de los domos. El sistema de construcción de Solar54 es uno de los puntos de mayor innovación: consiste en la construcción e instalación de las unidades básicas constructivas (pentágonos y hexágonos) las cuales se van a fabricar en La Rioja. La mayor carga y dificultad del proceso es en la fase actual, es decir, la línea de producción y los ensayos de materiales y todas las actividades relacionadas a la obtención de estas unidades básicas constructivas.

El paso siguiente será la construcción del domo, algo que es muy sencillo dado que se llevan los pentágonos y hexágonos al parque y allí con un sistema de eje central se van montando. En principio la idea del plan es concluir la obra a principios de 2023, momento en el cual se estima tener los primeros seis domos, o sea tres de laboratorio y tres de hábitat.

P.: ¿Cuántas personas intervienen en la iniciativa? ¿De dónde provienen y qué especialidades aplican?

A.E.: Esto surge desde Misiones con la empresa de base tecnológica llamada FANIOT, la cual es una empresa público-privada como Solar54. FANIOT está actuando ahora como empresa integradora y partner tecnológica de la iniciativa, sumando toda la experiencia con Martín Bueno a la cabeza, brindando toda la ayuda en la etapa previa. Para tener una idea, en FANIOT trabajan más de 100 personas, como ingenieros de varias especialidades, técnicos y mecánicos, entre otras especialidades relacionadas a la industria tecnológica. Para la construcción intervienen arquitectos, ingenieros civiles y diseñadores industriales, más otras áreas de soporte como las de comunicación, marketing y recursos humanos.

Al mismo tiempo Solar54 tiene un acuerdo con la CONAE, la que está al tanto de todo el progreso de la iniciativa y verificando cada paso. La idea es que una vez se inaugure Solar54 los primeros científicos que vayan ahí sean argentinos. En el paso siguiente la intención es abrir la convocatoria a científicos del mundo para que todas las agencias espaciales internacionales envíen sus grupos de investigación.




P.: Tomando diversos ejemplos tanto en Argentina como de otros países ¿Cómo ves la interacción entre el Estado y privados en empresas e iniciativas de este tipo?

A.E.: Por lo general en el mundo todo lo relacionado con la industria aeroespacial es apoyado por los Estados. Este último tiempo se ha generado una nueva ola con mayor participación y protagonismo del sector privado como el caso de Elon Musk. Más allá de lo que representa, él trabaja con la NASA (agencia gubernamental de Estados Unidos).

La presencia de un Estado que apoye los proyectos científicos aeroespaciales es como una condición sine qua non. Lo que tiene a favor es que con la suma del emprendimiento privado hay una velocidad más rápida de ejecución de los proyectos para dar respuestas a estos cambios tan continuos. No hay que olvidar que, al mismo tiempo, este tipo de iniciativas generan beneficios a las instituciones públicas como universidades o el propio Estado, que forma parte de los proyectos en torno a eso.

P.: Cuando te toca representar a la Argentina en exposiciones y presentaciones, ¿Qué observan tus pares de otras partes del mundo sobre nuestro país? ¿Qué te dicen sobre los avances y el trabajo en la materia de nuestros profesionales?

A.E.: Cuando fuimos a la última Satellite 2022 fue la primera vez que Argentina se presentó como un todo, es decir, las empresas más representativas de todo el país en el mismo stand. Un grupo de norteamericanos estaban sorprendidos y nos comentaron que el país tiene cosas para ofrecer en materia aeroespacial para cada rubro dentro de la industria, como imágenes satelitales y hasta los propios satélites. Ahora con Solar54 sumamos la parte de emulación.

Viendo a Argentina en perspectiva a nivel Latinoamérica, tenemos ya un renombre y un camino hecho en lo relacionado a la industria aeroespacial que nos posiciona en un escalón más arriba en la región. Obviamente es un trabajo continuo ya que es un rubro competitivo, en ese sentido es un gran esfuerzo mantenerse en el nivel más alto. Creo que como país tenemos un montón de cosas para ofrecer y nos sumamos a esta nueva ola de la industria aeroespacial que se está dando a nivel internacional. Estamos demostrando ante los jugadores internacionales que somos un país capaz de proveer tecnología de punta.




P.: Es una buena medida para ver donde “estamos parados” en lo que respecta al desarrollo de la ciencia y la tecnología. ¿Cuál es la importancia del valor agregado en este tipo de iniciativas?

A.E.: Hace unas semanas la empresa FANIOT abrió la unidad de negocios llamada “FANSAT” para todo lo relacionado con el acceso al espacio. El primer proyecto es la construcción de un CubeSat, un pequeño satélite con un factor de forma de 10x10x10, cuya particularidad es que son muy económicos en su fabricación. Permite mandar varios al espacio dado que funcionan en una órbita baja y cumplen una función específica, como por ejemplo comunicación IOT o tomar fotografías.

FANSAT se vincula con la iniciativa Solar54 dado que uno de sus domos será un laboratorio relacionado con la investigación, desarrollo y producción de CubeSats. Además se contempla fabricar allí el primer CubeSat 100% argentino, ya que hasta ahora se compran las partes necesarias y se ensamblan.

Por otra parte todos los profesionales argentinos tienen una gran capacidad intelectual y de desarrollo, es importante mantenerlos en nuestra matriz científica-tecnológica productiva y que no se vayan. Hay un dato revelador que muestra que en los equipos de los países más importantes en el desarrollo de industria aeroespacial hay argentinos.

La idea es que puedan desenvolverse en su profesión acá, puesto que destinar recursos a la ciencia y la tecnología es fundamental para un país. A veces esto se lo cuestiona porque se ve como un “gasto” y no es así. Es una inversión, sobre todo el conocimiento científico, el cual es una base que se asienta y permite generar el desarrollo tecnológico como pilar del progreso de los países.





viernes, 15 de abril de 2022

Nuevo hallazgo probaría que la aparición de la vida en la Tierra se dio mucho antes de lo que se supone
Este descubrimiento tendría importantes implicaciones para la comprensión de la aparición de la vida en la Tierra. Además, podría ayudar en la búsqueda de vida extraterrestre en otros mundos.


El Dr. Dominic Papineau en su laboratorio de la UCL.


Científicos creen haber identificado las pruebas más antiguas de vida microbiana diversa en la Tierra, de al menos 3.750 millones de años y posiblemente incluso de 4.200 millones de años, tan solo 300 millones de años después de que se formara el planeta –apenas más jóvenes que la propia Tierra–, lo que constituye la prueba más contundente de que la vida comenzó mucho antes de lo que se supone.

Para el estudio, publicado en Science Advances, el equipo de investigación del University College de Londres (UCL) analizó una roca del tamaño de un puño procedente de Quebec, Canadá. Anteriormente, los microfósiles más antiguos databan de hace 3.460 y 3.700 millones de años.


Dominic Papineau sostiene una de las muestras de roca del Cinturón Supracrustal Nuvvuagittuq, cuya antigüedad se estima entre 3.750 y 4.280 millones de años.



Búsqueda de vida extraterrestre

De confirmarse, este hallazgo tendría importantes implicaciones para la comprensión de la aparición de la vida en la Tierra, y también podría ayudar en la búsqueda de vida extraterrestre en otros mundos, ya que sugeriría que las condiciones necesarias para la aparición de la vida son relativamente básicas.

"Esto significa que la vida podría haber comenzado tan solo 300 millones de años después de la formación de la Tierra. En términos geológicos, esto es rápido: aproximadamente una vuelta del Sol alrededor de la galaxia", afirmó Dominic Papineau, del UCL, que dirigió la investigación.

"Estos hallazgos tienen implicaciones para la posibilidad de vida extraterrestre. Si la vida es relativamente rápida en surgir, dadas las condiciones adecuadas, esto aumenta la posibilidad de que exista vida en otros planetas", agregó.


Roca roja brillante rica en hierro y sílice que contiene microfósiles tubulares y filamentosos.


Dudas de la comunidad científica

Hace cinco años, Papineau y sus colegas anunciaron que habían encontrado microfósiles en rocas sedimentarias ricas en hierro del cinturón supracrustal de Nuvvuagittuq, en Quebec. El equipo encontró en la roca diminutos filamentos, perillas y tubos que parecían haber sido fabricados por bacterias.

Sin embargo, no todos los científicos estaban de acuerdo en que estas estructuras fueran de origen biológico. Ahora, tras un exhaustivo análisis posterior de la roca, el equipo descubrió una estructura mucho más grande y compleja, así como cientos de esferas distorsionadas, o elipsoides, junto a los tubos y filamentos, según afirma un comunicado de prensa del UCL.


Los filamentos que se ven aquí son las estructuras en forma de tallo que indican los fósiles más antiguos conocidos.


Ramificaciones de origen biológico

Los investigadores, prosigue el comunicado, aseguran que, aunque algunas de las estructuras podrían haber sido creadas mediante reacciones químicas fortuitas, el tallo con ramas paralelas es probablemente de origen biológico, ya que no se ha encontrado ninguna estructura similar creada únicamente por la química.

"Una cosa que me parece asombrosa es el gran tamaño de la estructura tectónica de ramificaciones, que tiene varios milímetros, si no más de un centímetro", dijo Papineau, según The Guardian, añadiendo que tienen cierto parecido con los filamentos fabricados por Mariprofundus ferrooxydans, una bacteria moderna que se alimentan de hierro y que viven hoy en día en los sistemas de ventilación hidrotermal. "Pero los nuestros son mucho más grandes y gruesos", dijo.


Imagen ampliada de filamentos de hematita roja con torsiones, alineación paralela y ramificación.


Según reporta Vice, durante décadas, los científicos han sugerido que la vida podría haber surgido por primera vez en la Tierra alrededor de estos respiraderos oceánicos. Estos podrían proporcionar fuentes de energía como el hierro, carbono, hidrógeno y oxígeno a cualquier forma de vida naciente.

¿Microfósiles en Marte?

Y si trasladamos esto a otros planetas, podríamos saber con más certeza dónde mirar por encontrar vida extraterrestre. Por ejemplo, entornos similares en Marte hace miles de millones de años podrían plantear la posibilidad de que algún día se encuentren microfósiles en el planeta rojo.

Pero no solo en marte: la luna Europa de Júpiter o de la luna Encélado de Saturno, y la posible existencia de respiraderos en los océanos subterráneos, ha convertido a estos mundos en objetivos interesantes para la búsqueda de vida extraterrestre.

¿Artefacto metamórfico y no microbiano?

Aun así, a pesar de las emocionantes consecuencias que podría traer el descubrimiento, hay científicos que no están convencidos de que las estructuras sean de origen biológico. Según asegura la profesora Frances Westall, experta en bacterias fósiles antiguas del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, según The Guardian, los filamentos observados en las rocas podrían ser un artefacto metamórfico, un proceso que implica temperaturas y presiones extremas, y no una característica microbiana.

Futuros estudios, como suele ocurren en la ciencia, podrían ayudar a profundizar lo observado en las rocas de Québec. De momento, estas podrían abrir una ventana al pasado lejano de nuestro planeta, y quizás, de otros.



Fuente: dw.com
Nacido en el espacio, ¿por qué los viajeros estelares no pueden vivir en la Tierra?




Los procesos biológicos en la ingravidez proceden de manera diferente que en la Tierra. El cuerpo incluye mecanismos internos de adaptación y se reconstruye. Los científicos rusos intentaron averiguar a nivel molecular si estos cambios son reversibles y si una persona puede volver a la vida normal después de un largo vuelo espacial.

Los principales factores de riesgo en el espacio son la radiación fuerte, letal en grandes dosis, y la ingravidez. En la órbita terrestre baja, donde se encuentra la ISS, el campo magnético terrestre protege de la radiación, pero aún no han aprendido a crear gravedad artificial.

Muchos astronautas, una vez en órbita, se quejan de disminución del apetito, mareos, dolor de cabeza, náuseas y desorientación. Este es un síndrome de adaptación espacial, o enfermedad espacial, después de unos días todo desaparece. Pero no es tan fácil deshacerse de la desmineralización ósea, la atrofia muscular, la discapacidad visual y los trastornos circulatorios en la ingravidez.

Los astronautas pierden hasta el uno y medio por ciento de la masa ósea por mes, se desarrolla osteoporosis.

Los problemas surgen después de regresar a la Tierra. La gravedad "aplana" las vértebras, causando dolor, cada movimiento es difícil. Y cuanto más tiempo estuvo el astronauta en la ingravidez, más difícil le resulta volver a su vida habitual.

Lo que le sucederá al cuerpo después de varios años en el espacio, si una persona puede recuperarse por completo, los científicos aún no lo saben. Este problema es tratado por los especialistas del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia.

A nivel molecular, la adaptación a cualquier condición externa afecta principalmente a la composición de las proteínas sintetizadas. Su totalidad se llama proteoma; el campo de la biología dedicado a ellos se llama proteómica.

En el laboratorio de proteómica del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia, dirigido por la doctora en Ciencias Médicas, Irina Lárina, desde hace unos quince años se estudian las proteínas contenidas en los fluidos biológicos de los astronautas: sangre, orina, saliva, condensado de aire exhalado.

Sabiendo a qué afecta una proteína en particular, puede determinar qué procesos se ven afectados. Los investigadores esperan encontrar blancos moleculares en la cadena de transformaciones, sustancias que, al actuar sobre ellos, puedan detener la destrucción de los huesos y la pérdida de masa muscular.

La solución la encontraron los científicos de Skoltech dirigidos por el miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia, doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, Evgueni Nikoláyev. Sugirieron sintetizar y agregar péptidos marcados con isótopos estables a las muestras como estándar.

Utilizando este método, especialistas del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia y Skoltech han estado observando el proteoma de los astronautas durante varios años no solo antes y después del vuelo, sino también durante su estancia en órbita.

"Toda la evolución del mundo animal en la Tierra se dio en un campo gravitatorio, nuestro cuerpo no está adaptado a la ingravidez, pero después de pasar más de un año en el espacio, una persona regresa sana", dice Irina Larina.

El cuerpo tiene una increíble capacidad para adaptarse. Las enfermedades ocurren cuando fallan los mecanismos de defensa. Los científicos esperaban encontrar algún mecanismo específico de adaptación a la microgravedad a nivel molecular, pero hasta ahora esto no ha tenido éxito.

"Un hombre en su historia evolutiva nunca se ha encontrado con la ingravidez, por lo tanto, lo más probable es que no haya adaptación", dice Evgueni Nikoláyev.

Se suponía que, al reaccionar a la ingravidez, el cuerpo incluye reacciones similares a la respuesta inmune.

"Nuestra interpretación es la siguiente: al entrar en condiciones inusuales, el cuerpo siente malestar y enciende esos sistemas de defensa que conoce, aunque esto no se debe directamente a la ausencia de gravedad", sugiere Nikoláyev.

"Hasta ahora, los estudios cuantitativos se han limitado a proteínas para las que existen marcadores. Por regla general, estos son los asociados con enfermedades conocidas. De hecho, el espectro de cambios proteómicos es mucho más amplio. Por ejemplo, los científicos encuentran hasta mil proteínas alteradas en manchas de sangre seca.

"Resulta que el cuerpo no está interesado en dar una señal a todos los sistemas. Aparentemente, es más importante para él crear una combinación de diferentes reacciones que mantendrán la constancia del ambiente interno. Por lo tanto, la actividad del cerebro y el corazón, la respiración, el sueño, la digestión de los alimentos, el rendimiento físico, todo lo que asegura la actividad vital, se conserva en la ingravidez”, señala Larina.

En microgravedad, los genes sintetizan las mismas proteínas. Pero luego, según los científicos, ocurren cambios químicos, y esto a menudo afecta las funciones. Entonces, se encontró que muchas proteínas en órbita toman una forma más oxidada.

En una persona que creció en la Tierra, los procesos biológicos se recuperan bastante rápido después de un vuelo, pero los científicos aún no saben qué pasará con los que nacen en el espacio. En la ingravidez, la sangre, como todo lo demás, pierde peso.

Por lo tanto, si un día una persona realiza un largo viaje interplanetario y varias generaciones cambian a bordo de la estación espacial, será una persona diferente, una espacial.