jueves, 28 de febrero de 2019

Diez minutos de vuelo suborbital por 200.000 dólares: Rusia desarrolla un yate espacial para turistas
La aeronave despegará al espacio a una velocidad máxima de 3.500 kilómetros por hora y que alcance una altura de 120-140 kilómetros.





Varias compañías rusas están colaborando en el desarrollo de un yate espacial para vuelos de turistas, informa RIA Novosti citando a Alexánder Begak, director general de la compañía Tecnologías Aeoroespaciales, en una conferencia de inversionistas en Sochi. 

El desarrollo del yate espacial Selena, una aeronave suborbital que volaría de modo automático, empezó hace dos años pero se ha anunciado solo ahora. El costo del vuelo en órbita oscilará entre 200 y 300.000 dólares. 

La idea es que el dispositivo despegue como una aeronave ordinaria desde aeropuertos regulares y aterrice en modo no tripulado. Sin embargo, el aparato también podrá ser operado por un piloto a bordo para mayor seguridad. Sobre todo para la comodidad psicológica de los pasajeros. 

Se supone que la aeronave despegará al espacio a una velocidad máxima de 3.500 kilómetros por hora y que alcance una altura de 120-140 kilómetros. Terminado el programa de vuelo, el avión empezará a descender a la atmósfera a una velocidad de 0,85 Mach.

"Tenemos la oportunidad de aterrizar este aparato en cualquier aeródromo, como un avión (...) Ahora estamos calculando el tiempo óptimo de permanencia en el espacio y una trayectoria confortable para el vuelo", señaló Begak. 

La compañía planea construir tres aeronaves con capacidad para seis pasajeros y un piloto cada una. "En el interior habrá un piloto especializado, pero él no controlará la nave. Esto se debe al hecho de que los pasajeros se sentirán cómodos sabiendo que hay un piloto a bordo, y después de ingresar a la atmósfera se les felicitará", explicó una fuente citada por la agencia.

A día de hoy la compañía estadounidense Virgin Galactic también se está preparando para los vuelos turísticos suborbitales, y se espera que el primer vuelo suborbital turístico se lleve a cabo este año.



Fuente: actualidad.rt.com
Trump y Kim no logran un acuerdo en la cumbre de Hanói
La segunda cumbre entre los presidentes de EEUU y Corea del Norte, Donald Trump y Kim Jong-un, terminó sin un acuerdo, aunque las partes quedaron en mantener más reuniones en el futuro, declaró la Casa Blanca.


© AP Photo / Evan Vucci


"Los dos líderes discutieron varias vías para sacar adelante la desnuclearización y las cuestiones económicas relacionadas. No se llegó a un acuerdo esta vez, pero sus respectivos equipos esperan mantener reuniones en el futuro", declaró la portavoz del gobierno estadounidense, Sarah Sanders, al término del encuentro.

Por su parte el presidente de EEUU, Donald Trump, declaró que el líder norcoreano, Kim Jong-un, le prometió que no realizaría ensayos nucleares.

"Dijo que no va a realizar pruebas de cohetes o misiles ni algo que tenga que ver con la energía nuclear", afirmó Trump en una rueda de prensa al término de su cumbre con Kim en la capital de Vietnam.

El mandatario estadounidense añadió que quiere mantener buenas relaciones con Corea del Norte.

"Simplemente nos gustamos uno al otro… hay un calor que tenemos y espero que esto persista", afirmó Trump.


© REUTERS / KCNA

Asimismo el presidente estadounidense declaró que las sanciones norteamericanas impuestas a Corea del Norte continuarán en vigor.

"En general, [Corea del Norte] querría que se levanten todas las sanciones, no podíamos hacerlo. Estaba dispuesta a desnuclearizar una gran parte de las zonas que querríamos, pero no podíamos anular todas las sanciones por ello", dijo a la prensa.

Preguntado, si EEUU mantiene las sanciones a Corea del Norte, el presidente estadounidense confirmó: "están en vigor".

Precisó que Corea del Norte estaba dispuesta a desmantelar el complejo nuclear Yongbyon a cambio de levantamiento de las sanciones.

Kim "lo habría hecho, pero a cambio quiere levantar las sanciones, y como saben, además de ese [complejo] aún queda mucho, así que pensé que eso no habría estado bien (…), esta instalación es muy grande, pero [desmantelarla] no es suficiente para lo que hacemos (…) querríamos más", señaló el presidente estadounidense.

Trump se negó a hablar de la posibilidad de fortalecer las sanciones a Pyongyang, al subrayar que ya "son fuertes".

El presidente de EEUU se mostró convencido de que expertos estadounidenses podrán inspeccionar con éxito los sitios nucleares en el territorio de Corea del Norte.

"Podríamos hacerlo fácilmente, tenemos tecnologías para ello", dijo Trump respondiendo a una periodista de Sputnik.

El mandatario agregó que EEUU tiene información sobre sitios y objetivos nucleares en Corea del Norte que no son del dominio público.

"Podríamos realizar inspecciones, creemos que de manera muy exitosa", reafirmó.

"China es el mayor donante de Corea del Norte, hasta el 93% de la ayuda a Corea del Norte procede de China, que tiene un gran prestigio y ayuda mucho [en la resolución], Rusia también ayuda mucho en este proceso", aseveró Trump en una rueda de prensa.

La reunión finalizó un par de horas antes de lo previsto, por lo que la rueda de prensa final fue adelantada de las 16.00 horas locales a las 14.00 (07.00 GMT).

Donald Trump y Kim Jong-un se dieron cita por primera vez el 12 de junio pasado en Singapur.

En aquella reunión histórica, los dos líderes se comprometieron a trabajar para la desnuclearización de la península de Corea y la normalización de las relaciones bilaterales.

La segunda cumbre bilateral se desarrolló en Hanói el 27 y el 28 de febrero.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Metalpar: cerró la fábrica de carrocerías de colectivos más grande de la Argentina




La empresa de carrocerías de colectivos Metalpar, fundada en 1997, se jactaba en todas sus presentaciones de haber sobrevivido a la crisis económica de 2002, cuando la empresa todavía era muy joven. Sin embargo, no pudo superar la crisis de 2019: la empresa de capitales brasileños y chilenos cerró la fábrica de Loma Hermosa y despidió a 600 empleados.

Metalpar nació como una empresa argentina, pero en la actualidad era controlada por las firmas Metalpar Chile y Marco Polo Brasil. Fue el mayor fabricante de carrocerías para buses de media y larga distancia, despachando hasta 12 unidades por día.

El año pasado, el sindicato y la compañía le habían pedido ayuda al Gobierno, para intentar evitar el cierre de la fábrica.

***

Nota de Infobae
La fábrica de carrocerías de colectivos más grande del país anunció el cierre y el despido de 600 trabajadores



Metalpar, la fábrica de carrocerías para colectivos más importante de la Argentina, anunció este miércoles al mediodía el cierre de sus puertas, por lo que despedirá a unos 600 trabajadores, entre operarios y personal que se desempeñaba en tareas de limpieza, seguridad, comedor y mantenimiento, con las correspondientes indemnizaciones.

Se trata de la planta que el grupo -un joint venture entre Metalúrgica Paredes, que es Chilena, y la brasileña Marcopolo- tiene en Loma Hermosa, donde producía carrocerías para colectivos urbanos. Según fuentes del sector autopartista que le proveían piezas, las tasas de interés afectaron fuertemente la renovación de las unidades por parte de las empresas de colectivos y ello afectó el negocio de Metalpar.

Trascendió que los dueños están analizando continuar con la producción pero a menor volumen y en otra planta que tienen. Metalpar es la empresa líder en el país de carrocerías para colectivos. Llegó a producir hasta 12 por día.

La firma ya había reducido personal el año pasado, y ello encendió las alarmas en el gremio y en diferentes actores del sector, que le pidieron al Gobierno nacional medidas concretas para lograr la reactivación. “Como dicen en la jerga, el colectivo se paga cortando boletos, por lo que si no conseguiste financiación, no podés renovar la unidad”, dijo una fuente que le proveía a Metalpar. Y agregó: “Es un negocio con alta dependencia del crédito”.

Los dueños de Metalpar también son dueños de Metalsur, con sede en Villa Gobernador Gálvez que produce carrocerías para colectivos de larga distancia. El grupo compró el 51% de la firma santafesina en 2012 y también en el último año mostró severos problemas productivos y efectuó suspensiones. De todas formas, la que cierra es la de Loma Hermosa.

Este cierre es uno más de los tantos de empresas que se están sucediendo en los últimos meses producto de la fuerte caída en la demanda. Algunas empresas intentaron, durante todo el 2018, aguantar la merma en las ventas con suspensiones, eliminación de turnos de producción, reducción de costos, retiros voluntarios, y hasta despidos. Pero en algunos casos los números ya no cierran y no les queda más remedio que cerrar sus puertas.

También se incrementó fuertemente la cantidad de compañías que comenzó a despedir empleados más masivamente y/o que presentan el pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante el Ministerio de Trabajo. Según datos de la cartera laboral, en 2018 fueron presentados 146 PPC y durante los dos meses de 2019, 21.

La preocupación de las empresas es cada vez mayor y hay muchas dudas sobre las posibilidades de que en el segundo semestre el ciclo económico pegue la vuelta y el PBI comience a recuperarse.



Fuente:  autoblog.com.ar
India vs. Pakistán: 3 preguntas para entender el conflicto por la región de Cachemira


El ataque de febrero de 2019 fue el más mortal en décadas.

Han ido a la guerra dos veces por su causa y ahora ambos tienen armas nucleares.

Pero, ¿por qué India y Pakistán se disputan Cachemira?

¿Y por qué la región está tensando de nuevo las relaciones entre las dos potencias nucleares del sudeste asiático?

Te explicamos el origen del conflicto en tres preguntas.

1. ¿Qué tan vieja es la disputa?

Cachemira ya era objeto de agrias disputas incluso antes de que India y Pakistán se independizaran de Reino Unido en agosto de 1947.

Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de la india, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.

Pero cuando en 1947 el gobernante local, marajá Hari Singh, eligió a India, estalló una guerra que duró dos años.


Muchos de los habitantes del territorio no quieren ser gobernados por India y prefieren ya sea la independencia o una unión con Pakistán.

Una nueva guerra le siguió en 1965 y, en 1999 India también se vio envuelta en un breve pero intenso conflicto con tropas rebeldes apoyadas por Pakistán.

Para esa época ambos países ya se habían declarado a sí mismos potencias nucleares.

2. ¿Por qué hay tantas tensiones en la parte administrada por India?

Muchos de los habitantes del territorio no quieren ser gobernados por India y prefieren ya sea la independencia o una unión con Pakistán.

Más del 60% de los habitantes del estado indio de Jammu y Cachemira profesan la fe islámica, lo que lo convierte en el único estado del país donde hay una mayoría de musulmanes.

Las altas tasas de desempleo y las denuncias de violencia excesiva por parte de las fuerzas de seguridad que se enfrentan a manifestantes e insurgentes armados también han agravado el problema.

La insurgencia violenta en Cachemira ha ido y venido desde 1989, pero la región ha estado viviendo una nueva ola de violencia a raíz de la muerte del líder militante Burhan Wani en julio de 2016.




Wani, de 22 años, tenía una presencia muy activa en redes sociales y, para muchos, sus videos habían logrado revitalizar y legitimar a los militantes.

Su muerte en combate contra las fuerzas de seguridad indias provocó gigantescas protestas en todo el valle.

Miles de personas asistieron al funeral de Wani, que se celebró en su pueblo natal, Tral, ubicado a unos 40 kilómetros al sur de la capital, Srinagar.

Luego del funeral se registraron choques con las fuerzas de seguridad que desencadenaron un círculo de violencia letal que duró días y dejó más de 30 civiles muertos y numerosos heridos.

Desde entonces, diversos episodios de violencia esporádica se han producido en el estado.

En total, más de 500 personas murieron en 2018, incluyendo civiles, miembros de las fuerzas de seguridad y militantes. Esa es la cifra anual más alta en una década.

Y la muerte de más de 40 soldados indios en un ataque suicida en febrero de 2019 -el ataque individual más letal desde el inicio de la insurgencia hace tres décadas- ha complicado las cosas más todavía.


La insurgencia violenta en Cachemira ha ido y venido desde 1989, pero se ha acrecentado desde 2016.

India acusa del ataque a grupos de militantes apoyados por Pakistán y ha dicho que hará todo lo posible por aislar internacionalmente a Islamabad.

Aviones indios también atacaron a grupos militantes en territorio pakistaní, complicando aún más una situación ya muy tensa.

3. ¿No había empezado el siglo con esperanzas de paz?

Efectivamente, luego de años de derramamiento de sangre a lo largo de la frontera de facto también conocida como "Línea de control", en 2003 India y Pakistánacordaron un cese del fuego.

Luego Pakistán también prometió dejar de financiar a los insurgentes en su territorio, mientras India les ofreció una amnistía si renunciaban a su militancia.

En 2014, sin embargo, un nuevo gobierno llegó al poder en la India y prometió una postura más dura en relación con Pakistán, aunque también demostró interés en posibles conversaciones de paz.


Modi y Sharif habían prometido traer paz a ambos países.

Nawaz Sharif, el entonces primer ministro de Pakistán, también asistió a la toma de posesión de su par indio Narendra Modi.

Pero un año después, India culpó a grupos con sede en Pakistán de un ataque a su base aérea en Pathankot, en el estado norteño de Punyab.

Modi también canceló una visita a la capital pakistaní, Islamabad, que era parte de una cumbre regional en 2017.

Desde entonces, no ha habido ningún avance en las conversaciones entabladas entre ambos países vecinos.

En junio de 2018, el partido de Modi se retiró de una coalición gubernamental liderada por el Partido Popular Democrático de la región. Desde entonces, el estado ha estado bajo la dirección directa de Nueva Delhi, algo que incrementó el malestar.



Fuente: BBC Mundo

miércoles, 27 de febrero de 2019

Conflicto por Cachemira: Pakistán derriba dos aviones de combate de India en una escalada de tensiones entre potencias nucleares


Aviones de combate indios cruzaron la Línea de Control y atacaron objetivos en Pakistán, el martes.

Pakistán anunció este miércoles haber derribado dos aviones de combate de la Fuerza Aérea de India que incursionaron en el espacio aéreo de Cachemira y el arresto de uno de los pilotos en tierra.

El portavoz del ejército, mayor general Asif Ghafoor, afirmó en su cuenta de Twitter que una de las aeronaves había caído dentro de territorio controlado por Pakistán mientras que el otro cayó en territorio indio.



Aún no ha habido confirmación de parte de India, que asegura haber derribado uno de los aviones de Pakistán.

El gobierno de Islamabad dice, a su vez, que con anterioridad atacó objetivos indios, un día después de que India lanzara un ataque aéreo contra milicias en territorio pakistaní.

Ese ataque fue en represalia tras un atentado perpetrado por las milicias en la región de Cachemira administrada por India, en el que murieron más de 40 soldados.

¿Cuál es el reclamo de India?

India acusa a Pakistán de permitir a grupos armados operar en su territorio y asegura que las agencias de seguridad paquistaníes jugaron un papel en el ataque suicida del 14 de febrero, que fue reivindicado por el grupo Jaish-e-Mohammad (JeM, "El ejército de Mahoma").

Tras atacar objetivos del JeM el martes, el secretario de Relaciones Exteriores de India, Vijay Gokhale, dijo en rueda de prensa que los ataques habían matado a un "gran número" de milicianos, incluyendo comandantes.

"Recibimos información confiable de que JeM estaba planeando más ataques suicidas en India. Ante el peligro inminente, un ataque preventivo eraabsolutamente necesario", declaró.

Pakistán niega tener relación con el asunto y asegura que no les ofrece refugio a las milicias armadas.


Soldados pakistaníes vigilan en la Línea de Control.


También este miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de Pakistán dijo que aviones de combate de ese país lanzaron ataques a través de la llamada Línea de Control (LoC, por sus siglas en inglés) que divide los territorios de Cachemira controlados por Pakistán e India, respectivamente.

Pakistán afirmó que había "dirigido los ataques hacia objetivos no militares, evitando pérdida de vidas humanas y daños colaterales".

Por su parte, las autoridades indias declararon que los aviones paquistaníes habían sido repelidos.

Se informó además que India anunció restricciones a su espacio aéreo. La aerolínea local Visitara dijo que sus vuelos en la región fueron suspendidos.

Los ataques aéreos a través de la LoC son los primeros en ocurrir desde la guerra entre ambos países en 1971.




Las tropas también han estado disparando artillería a través de esa línea divisoria. Cuatro civiles paquistaníes murieron y otros 10 resultaron heridos en el cruce de fuego fronterizo el martes.

Del lado indio, cinco soldados fueron heridos por el fuego, según contaron los funcionarios a la BBC. Escuelas en por lo menos dos distritos a lo largo de la LoC -Rajouri y Poonch- han sido clausuradas.

Se les ha pedido a las personas que viven sobre la frontera de facto que abandonen sus hogares.

Tanto India como Pakistán reclaman todo el territorio de Cachemira, que es de mayoría musulmana, pero sólo controlan una parte de este.

Las dos potencias nucleares se han enfrentado en tres guerras y un conflicto limitado desde que lograron su independencia de Gran Bretaña en 1947. Todos estos enfrentamientos, salvo uno, han sido por Cachemira.

Cronología de las tensiones entre India y Pakistán
  • Octubre 1947: La primera guerra entre India y Pakistán por el territorio de Cachemira estalla apenas dos meses después de que se hayan convertido en naciones independientes.
  • Agosto 1965: Los países vecinos se enfrentan en otra breve guerra por Cachemira.
  • Diciembre 1971: India apoya los intentos de Pakistán Oriental para lograr su independencia. La Fuerza Aérea india realiza bombardeos dentro de Pakistán. La guerra culmina con la creación de Bangladesh.
  • Mayo 1999: Soldados paquistaníes y milicianos ocupan puestos militares indios en la montañas de Kargil. India lanza ataques por tierra y aire y repelen la incursión.
  • Octubre 2001: Un devastador ataque contra la Asamblea de Estado en el territorio de Cachemira administrado por India mata a 38 personas. Dos meses después, un ataque contra el Parlamento indio en Delhi deja 14 muertos.
  • Noviembre 2008: Ataques coordinados contra la principal estación ferroviaria en Bombay, hoteles de lujo y un centro cultural judío acaban con la vida de 166 personas. India acusa al grupo extremista con base en Pakistán, Lashkar-e-Taiba,
  • Enero 2016: Un ataque de cuatro días contra la base aérea de India en Pathankot deja siete soldados indios y seis milicianos muertos.
  • 18 de septiembre 2016: Un ataque contra la base militar de Uri en la Cachemira administrada por India se cobra la vida de 19 soldados.
  • 30 de septiembre 2016: India dice que realizó "ataques quirúrgicos" contra militantes de la Cachemira paquistaní. Islamabad lo niega.



Fuente: BBC Mundo
Bolsonaro sufrió un traspié con el envío de ayuda a Venezuela: La operación resultó un fiasco
Brasilia se plegó a una maniobra cuyos responsables cometieron un error de cálculo grosero al considerar que Maduro se desmoronaría como un castillo de naipes el “23 F”. El vicepresidente Mourao no apoya planes belicistas.
Por Dario Pignotti


Hace un mes y medio Bolsonaro sugirió participar en un plan “bélico” contra el gobierno de Maduro. 


Jair Bolsonaro sufrió un traspié diplomático por adherir a la estrategia de Donald Trump de atacar a Nicolás Maduro con el ariete de la ayuda humanitaria enviada a Venezuela desde la ciudad fronteriza de Pacaraima, en la Amazonia brasileña. Pensado como un golpe capaz de causar la desbandada de generales y almirantes bolivarianos, la operación del sábado fue un fiasco: sólo siete militares de bajo rango solicitaron refugio en Brasil. Un logro insignificante para el gigante latinoamericano cuyo vicepresidente, general Hamilton Mourao participó ayer, junto al canciller Ernesto Araújo, en la cumbre del Grupo de Lima realizada en Colombia.

El tono de las declaraciones pronunciadas por el general, citando el principio de no intervención en asuntos internos de otros países, está lejos de las realizadas por el presidente hace un mes y medio cuando sugirió participar en un plan “bélico” contra Caracas el cual contemplaba autorizar la instalación de bases norteamericanas.

En el discurso algo contenido del vicepresidente Mourao se adivina la posición del generalato brasileño que pretende diferenciarse de la intrepidez verbal del mandatario y sus hijos.

Paréntesis: Eduardo Bolsonaro, uno de los influyentes miembros del clan familiar, dijo en Estados Unidos que “el fin de Maduro (..) y su narcodictadura (..) está cerca”.

Desde Bogotá Mourao, en su discurso ante el Grupo de Lima y declaraciones a la prensa, no dejó dudas de que quiere diferenciarse de los Bolsonaro.

En entrevista al canal Globo News descartó toda “hipótesis” de la instalación de una base norteamericana en la frontera con Venezuela.

Claro que este juego de estilos puede ser sólo una jugada retórica en la que el vice simula oponerse al mandatario para que el régimen contenga dentro de sí al oficialismo y la pseudo oposición.

Tan cierto como lo anterior es que cuando se trata de juegos de guerra y de movimientos geopolíticos la realidad no se puede ocultar tan fácilmente.

Y el fracaso del sábado es un lastre que pesa por igual a toda la primera plana del poder, desde el Palacio del Planalto al Ministerio de Defensa.

Ocurre que Brasilia se plegó a una maniobra cuyos responsables cometieron un error de cálculo grosero al considerar que Maduro se desmoronaría como un castillo de naipes en el reciente “23 F”.

Una evaluación fallida que se hizo más evidente para la opinión pública por culpa –o gracias– a la propaganda desplegada el fin de semana.

En el momento más desbocado del operativo publicitario del sábado –cuando el Puma Rodríguez y Miguel Bossé le cantaban a la libertad en Cúcuta–, el opositor Juan Guaidó llegó a festejar en las redes sociales que un cargamento con alimentos brasileños había atravesado los controles de la aduana venezolana e ingresado al estado de Bolívar. Aquella noticia falsa fue asumida como propia por el gobierno brasileño y festejada por la prensa verdeamarilla insuflada de un espíritu de cruzada patriótica que se desmoronaría horas más tarde cuando llegó la información de que las dos camionetas no pudieron pasar el cordón de la Guardia Nacional Bolivariana establecido a pocos kilómetros de la ciudad venezolana Santa Elena de Guairén.

Hueco geopolítico

Pacaraima se encuentra a más de 2500 kilómetros en línea recta desde Brasilia, que aumentan a 4400 si el traslado se realiza por carreteras y algunos caminos que se vuelven intransitables en la temporada de lluvia amazónica.

Para Bolsonaro sería conveniente que la agenda nacional sea contaminada con relatos de una eventual conflagración en los confines de su país, con lo cual se disiparían los escándalos que mancharon al gobierno.

Ocurre que embarcarse en una aventura belicista entraña riesgos verdaderos.

El sábado quedó demostrado que el ingreso de ayuda humanitaria desde Pacaraima al sur venezolano no era sencillo y que el norte brasileño presenta vulnerabilidades.

Puntos flacos de los que hablaron las autoridades del estado de Roraima donde se encuentra la mayor parte de la frontera de 2199 kilómetros con Venezuela. El gobernador de esa provincia, Antonio Denarium, declaró que si la tensión con Maduro se agrava puede haber un apagón por tiempo indefinido ya que más de la mitad de la energía proviene de la represa hidroeléctrica venezolana Gurí.

Teresa Surita, la intendenta de Boa Vista capital de Roraima, afirmó ayer que los hospitales están al borde del “colapso” porque no tienen capacidad para recibir más refugiados venezolanos y el mismo cuadro de saturación presentan la salud y seguridad públicas. Sin olvidar que las cárceles más importantes de Roraima están controladas por la banda Primer Comando de la Capital, que hace poco más de un año desató una cadena de motines con decenas de muertos en varias capitales amazónicas. 

Los problemas estructurales de la provincia de Roraima se suman a su poca población, menos de 600 mil habitantes. La baja densidad demográfica es una amenaza para toda la Amazonia brasileña que con sus más de 4 millones de kilómetros cuadrados tiene menos de 25 millones de habitantes.

Los especialistas en estrategia militar coinciden al señalar los vacíos geopolíticos que presenta la Amazonia brasileña y la desventaja en materia de equipamiento que tienen sus fuerzas armadas frente a las venezolanas, dotadas de modernos cazabombarderos Sukoi y baterías antiaéreas, todo de fabricación rusa.

Dos militares que también son ministros del gabinete de Bolsonaro dijeron al sitio de noticias UOL que Brasil se vería perjudicado si la crisis venezolana escala a una fase militar. Hablando a condición de anonimato señalaron que si se desata una guerra su país quedaría muy en desventaja ante la capacidad bélica es irrelevante de su aliado Estados Unidos y sus potenciales enemigos Rusia y China.



Fuente: pagina12.com.ar
Un fallo de La Haya favorece el reclamo por Malvinas
La Cancillería argentina señaló hoy que la declaración de la Corte Internacional de Justicia en la que pide descolonizar el archipiélago de Chagos, situado en el océano Indico, difundida ayer, "tiene relevancia para la cuestión de las islas Malvinas por tratarse de una situación de desmembramiento territorial". 





"La Opinión Consultiva de Chagos tiene relevancia para la Cuestión de las Islas Malvinas por tratarse de una situación de desmembramiento territorial, y referirse a principios que son fundamentales en el reclamo sobre nuestras Islas", señala un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino difundido hoy.

La Corte Internacional de Justicia emitió ayer su Opinión Consultiva sobre la separación en 1965 del Archipiélago de Chagos de las Islas Mauricio, que era parte de la colonia británica de las Islas Mauricio y en 1965 -tres años antes de su independencia- fue separado por el Reino Unido del territorio de Mauricio.

El territorio fue posteriormente arrendado por el Reino Unido a EEUU para una base militar aún hoy operativa, agrega el escrito de Cancillería, y remarca que "en aquella oportunidad, la población de Chagos fue expulsada de ese territorio".

El texto de la diplomacia argentina destaca que "la Corte decidió por 13 votos a 1 que la separación de Chagos no fue válida y constituyó un hecho ilícito que involucra responsabilidad internacional".

"La Corte consideró que el Reino Unido tiene la obligación de poner fin a la administración de Chagos y de permitir que se complete la descolonización de Mauricio, y exhortó a todos los Estados a cooperar con las Naciones Unidas en este proceso", añade el comunicado de esta mañana.

Además, expresa que la Corte "descartó que se puedan realizar referendos sin intervención de la Asamblea General, valorando el rol de dicho órgano así como el del Comité de Descolonización que da seguimiento a la Cuestión Malvinas".

También indica que "corresponde a la Asamblea pronunciarse y supervisar las modalidades de descolonización de un territorio".

"La Corte destacó el carácter vinculante de los principios de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, piedra angular de la descolonización que ratifica el principio de integridad territorial como corolario de la libre determinación, y recuerda que la libre determinación no es aplicable en los casos de poblaciones que no constituyen 'pueblos' titulares de ese derecho".

La Cancillería remarcó además que "Argentina patrocinó -en 2017- la Resolución de la Asamblea General que solicitó esta Opinión Consultiva, e intervino en las instancias pertinentes de este procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia, en aplicación de lineamientos de una política de Estado sobre la Cuestión de las Islas Malvinas".



Fuente: elpopular.com.ar
Grupo de Lima llama a una salida en Venezuela por "medios políticos" y "sin uso de la fuerza"
Los países que integran el Grupo de Lima busca una salida conducida por los ciudadanos en Venezuela y sin el uso de la fuerza, según incluyeron en uno de los 18 puntos de su declaración final tras la reunión en la capital colombiana.





"Reiteran su convicción de que la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente y en el marco de la Constitución y el derecho internacional, apoyada por medios políticos y diplomáticos, sin uso de la fuerza", dice el punto 16 de la declaración leída en Bogotá por el canciller colombiano Carlos Holmes Trujillo.

En una declaración de 19 puntos, el Grupo de Lima decidió presentar a la Corte Penal Internacional (CPI) los hechos de violencia ocurridos durante el fin de semana en dos zonas fronterizas, cuando la oposición intentó infructuosamente hacer entrar camiones con ayuda humanitaria.

Se solicita a la CPI que "tome en consideración la grave situación humanitaria (…) y la denegación del acceso a la asistencia internacional que constituyen un crimen de lesa humanidad".

Se solicita asimismo al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la designación de un experto independiente o de un grupo de investigación sobre la situación venezolana.

Los países "reiteran su llamado a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Michelle Bachelet) a responder a la brevedad ante la situación en ese país, previamente a la presentación de su informe exhaustivo en el 41° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos".

El Grupo de Lima expresa además su voluntad de llevar la situación venezolana al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, amén de continuar tratándola en la Organización de los Estados Americanos.

Asimismo solicitarán al secretario general de la ONU, António Guterres, que "de conformidad con sus competencias, impulse la activación del Sistema de Naciones Unidas en relación con lo que está ocurriendo en Venezuela".

En el punto 13, los países del Grupo de Lima "hacen un llamamiento a las naciones que aún mantienen vínculos de cooperación con el régimen ilegítimo de (el presidente venezolano) Nicolás Maduro para que ayuden a facilitar la búsqueda de soluciones que abran paso al proceso de transición democrática y la convocatoria de elecciones libres, justas, transparentes y creíbles".

La declaración reitera su apoyo pleno al líder opositor Juan Guaidó, autoproclamado "presidente encargado" de Venezuela.

"Hay informaciones sobre serias y creíbles amenazas a la vida e integridad personal de Juan Guaidó y de su familia (…), desde Bogotá queremos responsabilizar a (…) Nicolás Maduro de cualquier acción violenta contra Guaidó, contra su señora o contra sus familiares", dijo Trujillo al terminar de leer la declaración.

Asimismo, señaló que de llegarse a presentar esa situación, "no sólo se convertiría en otro crimen, sino que daría lugar a una situación internacional que obligaría actuar colectivamente al Grupo de Lima acudiendo a todos los mecanismos legales y políticos".

El funcionario colombiano agregó que Guaidó representa "el anhelo de libertad y democracia de los venezolanos" y dijo que encabeza el gobierno "legítimamente constituido conforme a la Constitución venezolana".

La declaración fue firmada por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, así como por una delegación de la oposición venezolana encabezada por Guaidó.

El Grupo de Lima está integrado por 14 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía.

México se ausentó en las últimas dos reuniones, por no coincidir con llamamientos de este grupo que ha considerado injerencistas.



Fuente: mundo.sputniknews.com

martes, 26 de febrero de 2019

Islas Chagos: la Corte Internacional de Justicia opina que Reino Unido debe abandonar el control de estos territorios "lo más rápido posible"


Una de las Islas Chagos, Diego García, alberga una base militar estadounidense.

Reino Unido debería poner fin al control sobre las Islas Chagos en el Océano Índico "lo más rápido posible", dijo la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el máximo tribunal de Naciones Unidas.

La CIJ dijo este lunes que las islas no fueron legalmente separadas de Mauricio, colonia británica hasta 1968 y república que reclama la propiedad de estos territorios.

Mauricio afirma que fue forzado por Reino Unido a abandonar las islas en 1965 a cambio de su independencia, que ocurrió tres años después.

El gobierno británico expulsó a toda la población de Chagos a fines de los 60 y luego invitó a Estados Unidos a construir una base militar en Diego García, uno de los atolones más grandes. 

En junio de 2017, la Asamblea General de la ONU le pidió a la CIJ que ofreciera su opinión sobre si el proceso había concluido legalmente, aunque este veredicto no es vinculante.

El juez Abdulqawi Ahmed Yusuf describió la administración de Reino Unido sobre las Islas Chagos, ubicadas a más de 3.000 km de la costa este de África, como "un acto ilegal continuo".

Agregó que Reino Unido tenía "la obligación de poner fin a su administración del Archipiélago de Chagos lo más rápido posible".

Fines de defensa

La opinión de los jueces fue condenatoria, dice Anna Holligan, corresponsal de la BBC en La Haya.

"En el fondo (del veredicto) está el derecho de todas las personas a la autodeterminación, como un derecho humano básico, que Reino Unido violó al desmembrar a su antigua colonia", señala.

Como parte de la opinión consultiva, los jueces subrayaron que todos los estados miembros de la ONU tenían la obligación de cooperar para completar la descolonización de Mauricio, señala Holligan.

"Esto incluye, por supuesto, a EE.UU., que opera una base militar en Diego García", explica.

Reino Unido había dicho previamente que devolvería las islas Chagos a Mauricio cuando ya no fueran necesarias para fines de defensa.

"Las instalaciones de defensa en el territorio británico del Océano Índico ayudan a proteger a las personas aquí en Reino Unido y en todo el mundo contra amenazas terroristas, crimen organizado y piratería", dijo la Cancillería británica.

El primer ministro de Mauricio, Pravind Jugnauth, dijo que su país mantiene excelentes relaciones con Reino Unido y espera que este respete la opinión de la CIJ.



Fuente: BBC Mundo
Yenisey y Volga, los nuevos cohetes rusos




¿Se puede complicar todavía más el confuso panorama de lanzadores espaciales rusos? Pues parece que Roscosmos está decidida a lograrlo. Veamos. Por un lado tenemos al venerable cohete Soyuz de la empresa RKTs Progress de Samara, capaz de colocar unas ocho toneladas en órbita baja. Luego tenemos al casi igual de venerable Protón-M, a punto de ser retirado por falta de clientes, que puede situar unas 23 toneladas en órbita baja terrestre (LEO) y cuya fabricación corre a cargo de la empresa GKNPTs Khrúnichev de Moscú. Esta misma empresa también construye el Angará A5, el sustituto del Protón, que puede poner en LEO 25 toneladas. El Angará estaba destinado a ser la columna vertebral de los futuros lanzadores pesados rusos, pero en 2014, a raíz del conflicto en Ucrania, el Kremlin se empeñó en desarrollar una versión del cohete ruso-ucraniano Zenit totalmente rusa para mantener viva la producción del motor RD-171, el más potente del mundo.


Conceptos de lanzadores de kerolox con una primera etapa con un motor RD-180. El nuevo Volga/Soyuz-7 se parece a las dos primeras versiones de la izquierda (A. Shlyadinsky/Novosti Kosmonavtiki).

Este nuevo lanzador, conocido inicialmente como Féniks, se conoce actualmente Soyuz-5 o Irtish, siguiendo la flamante moda del jefe de Roscosmos, Dmitri Rogozin, de bautizar a los sistemas de lanzamiento —los cohetes y sus etapas superiores— con nombres de ríos rusos (de acuerdo con esta moda, el Angará también se conoce ahora como Dvina, pero eso es otra historia). El Irtish podrá situar 17 toneladas en órbita baja y despegará desde Baikonur. Su utilidad es cuestionable, pero debe servir para poner en órbita la nueva nave tripulada rusa Federatsia (PTK-NP). Si es que esta nave sale adelante, porque los últimos rumores que llegan desde Moscú apuntan a que su desarrollo podría ser cancelado indefinidamente (y, además, el voluble Rogozin ha sugerido que habría que cambiarle el nombre, pero eso también es otra historia). La irrupción del Irtish, a cargo de RKTs Progress, desbancó al Angará A5 como lanzador prioritario para Roscosmos y trajo como consecuencia que se cancelaran o pusieran en barbecho todas las versiones pesadas del Angará. El resultado es que el nuevo lanzador pesado (STK) estará basado en el Irtish y el motor RD-171 en vez de en el Angará y el RD-191.


Motor RD-180 (izquierda) y el RD-171 (derecha), ambos de la empresa NPO Energomash (tvzvezda.ru).

Parece complejo, ¿no? Pues bien, las cosas siempre pueden ser más difíciles, como ha demostrado Roscosmos. El pasado mes de enero Rogozin anunció el diseño preliminar del nuevo lanzador pesado, que será conocido como Yenisey, después de años de agrias discusiones. Yenisey usará seis bloques laterales derivados del Irtish/Soyuz-5 con motores RD-171MV. La sorpresa es que el bloque central llevará un motor RD-180. Este motor, con dos cámaras de combustión en vez de las cuatro del RD-171, fue desarrollado para el cohete Atlas estadounidense y actualmente se usa en el Atlas V de la empresa ULA, un cohete que tiene los años contados debido a la introducción de su sustituto, el Vulcan. La decisión de usar un bloque central con un motor RD-180 ha sido una sorpresa y solo sirve para complicar el diseño del Yenisey, aunque parece obedecer al deseo de Rogozin de mantener viva la producción del RD-180 una vez que los EEUU dejen de adquirirlo. Por cierto, hace años la empresa Khrúnichev propuso un lanzador pesado de nombre Yenisey que no tiene nada que ver con este nuevo diseño.




Cohetes rusos. A la izquierda el Protón y la familia Angará, incluido el cancelado Angará A5V. A la derecha el Soyuz 5/Irtish y un lanzador pesado basado en el mismo con siete bloques en la primera etapa (RIA).



Diseños antiguos de lanzadores pesados rusos que usaban motores RD-171, RD-180 y criogénicos. El diseño de la izquierda, denominado Yenisey-5, no tiene nada que ver con el Yenisey aprobado recientemente (Novosti Kosmonavtiki).

Lanzador pesado Yenisey-5 de Khrúnichev, versión pesada similar al Amur-5, pero con kerolox y una etapa central criogénica. Se trata de un diseño de principios de esta década que no tuvo más recorrido (Novosti Kosmonavtiki).

Recordemos que Yenisey estará listo en 2028 y podrá colocar cerca de cien toneladas en LEO lanzado desde… bueno, no sabemos. El Irtish deberá despegar en un primer momento desde la rampa del Zenit en Baikonur y habrá que construir una nueva rampa en el cosmódromo Vostochni para el Irtish y el Yenisey. Pero solo después de terminar la rampa del Angará A5 en Vostochni, una rampa que acumula retraso tras retraso. Yenisey tendrá un total de cinco etapas: la primera etapa está formada por cuatro bloques laterales con RD-171MV, mientras que la segunda por dos bloques. La tercera etapa es el bloque central con el motor RD-180, mientras que la cuarta etapa usará dos RD-0146 de hidrógeno y oxígeno líquidos (el resto de etapas son de kerolox). La quinta etapa será una variante del Block DM-03 con un motor RD-58MF. Todavía no está claro si se desarrollará previamente una versión más sencilla del Yenisey con menos bloques laterales y menor capacidad de carga, pero, sea como sea, el diseño —o diseños— final debe estar listo a finales de este año (aunque viendo la ajetreada historia de los lanzadores pesados rusos, yo no apostaría por una resolución tan rápida). El Yenisey tiene que servir para llevar a cabo misiones lunares con la nave Federatsia a finales de la próxima década, a pesar de que resulta un pelín complicado imaginar cómo va a financiar Roscosmos todo este tinglado.


El cohete Soyuz-5/Irtish con la nave Federatsia (RKK Energía).

Diseños de lanzadores pesados basados en el Soyuz-5 que finalmente no han sido aprobados (Roscosmos).

Pero tranquilos, que ahora viene lo mejor. Rogozin ha decidido que este panorama no es lo bastante confuso y ha introducido un nuevo lanzador. Sí, como lo oyen. Con ustedes, el Volga, también conocido como Soyuz-7. Si el Irtish es un Zenit ruso, Volga será una especie de Atlas V 401 totalmente ruso. El diseño será parecido al del Irtish, pero usará un motor RD-180 en la primera etapa. En la segunda etapa llevará un RD-0124MS como el Irtish y su capacidad rondará las nueve toneladas en LEO. La tercera fase será una etapa superior Fregat, también como el Irtish. Al igual que el Yenisey, deberá usar la futura rampa del Irtish en Vostochni. Volga/Soyuz-7 tendrá una masa al lanzamiento de 310 toneladas, 48 metros de largo y 4,1 metros de diámetro.


Un cohete parecido al Soyuz-7/Volga (A.Shlyadinsky/Novosti Kosmonavtiki).

¿Y para qué servirá el Volga? Buena pregunta. Más allá de servir como banco de pruebas para la etapa central del Yenisey, su único cometido parece que será hacer la competencia al cohete Soyuz, una competencia mucho más costosa, todo sea dicho. A no ser que se presente como un sustituto de este cohete, pero en ese caso también habría que construir rampas para el Volga en el cosmódromo de Plesetsk. Por cierto, no debemos confundir este Soyuz-7 con el anterior proyecto del mismo nombre que no era otra cosa que una versión del Soyuz-5/Irtish para ser lanzada desde la plataforma Odyssey en el océano Pacífico a cargo de la empresa Sea Launch (esta compañía esta actualmente en manos de la empresa rusa S7, de ahí el número 7 en el nombre). En cualquier caso, el Volga/Soyuz-7 volará en la segunda mitad de la próxima década, así que Roscosmos tiene tiempo para pensar qué hace con este lanzador. O, más probablemente, idear otra docena de diseños parecidos en los próximos meses.



Fuente: danielmarin.naukas.com
Constituyente cree que intervención militar en Venezuela no avanzó por riesgo regional
El Gobierno de EEUU sabe que una intervención militar en Venezuela es un gran riesgo para la región, por eso se vio cómo los integrantes del Grupo de Lima se distanciaron de esa posibilidad, dijo a Sputnik el constituyente Mario Silva.


© REUTERS / Carlos Garcia Rawlins


"La línea ya la trajo (el vicepresidente de EEUU Mike) Pence y es: 'no puede haber intervención', porque es un riesgo enorme para el hemisferio, no solamente para Estados Unidos, sino para los países del hemisferio, para los países latinoamericanos una guerra, un conflicto armado de alta intensidad, sería terrible para el continente", dijo Silva a Sputnik.

Este lunes se reunieron en Bogotá, Colombia, los países que integran el Grupo de Lima y en su declaración final incluyeron en uno de los 18 puntos que buscan una salida conducida por los ciudadanos en Venezuela y sin el uso de la fuerza.

El político destacó que esa declaración es una victoria para Venezuela, porque se produjo luego de que no funcionó el plan que tenían estructurado "para lograr una intervención", pero les sirvió para calcular las posibles consecuencias.

Y es que, un conflicto en esta área, indicó el también dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), provocaría una reacción en todos los pueblos de la región.

"Eso (una intervención) levantaría a todos los pueblos y la utilización de tropas por parte de Estados Unidos, incluso dentro de los gobiernitos (aliados de EEUU) van a terminar claudicando ante un movimiento social de gran envergadura a nivel latinoamericano, eso sería una derrota", agregó.

Silva sostuvo que el objetivo era provocar muertos en la frontera con Colombia, que se encontraba cerrada, con el argumento de ingresar por la fuerza unos camiones con cargamentos de productos donados por Estados Unidos y otros países, y provocar una guerra civil que se iniciaría en Venezuela y se expandiría por todo el territorio.

"Ellos esperaban una guerra civil en la frontera que se multiplicara hacia Venezuela", manifestó.

Por otra parte, se refirió a la salida de militares venezolanos que han pedido resguardo en Colombia e indicó que 100 militares no representan nada porque en su país más de 300.000 hombres integran las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, indicó que la salida de estos militares puede estar relacionada con el plan de crear un "escuadrón de mercenarios" o una organización criminal similar a los "contra revolucionarios" de Nicaragua (1990-1991), financiados por EEUU para derrocar al Frente Sandinista de Liberación Nacional.

En tal sentido, desatacó que en este momento a pesar de que lo sucedido el fin de semana representa una "victoria grande", la revolución bolivariana que encabeza el presidente Nicolás Maduro debe mantenerse en alerta, porque "los gringos no se van a quedar quietos".

En esta nueva etapa, señaló, los seguidores del Gobierno deben "prepararse para otra batalla de mayor intensidad", que incluye defensa, resistencia interna y a la paz abocarse a la producción para mejorar las condiciones económicas.

Los enfrentamientos en la frontera con Colombia se registraron luego de que la oposición dijera que "sí o sí" ingresaría la ayuda humanitaria a Venezuela, pese a la negativa del Gobierno.

Esta situación dejó más de 300 heridos y al menos 4 muertos.



Fuente: mundo.sputniknews.com
Maldiciones, más allá de la realidad
Hay muchos tipos, desde la verbal hasta el conjuro o ritual, las conscientes y las inconscientes, las que van desde simples avisos hasta las que implican un hecho grave. Relatamos algunos casos.
por José Manuel García Bautista


Crédito: elcorreoweb.es


Los seres humanos siempre han manifestado su temor a lo inexplicable, a lo que puede afectarle, dotando a todo aquello que no sabía explicar con un halo de magia que atribuía a seres invisible, dioses o sujetos fallecidos que, en represalia, tomaban acciones de castigo contra la persona. Así la maldición se convertía en una forma de magia ritual que tendrían una función negativa y perniciosa sobre el ser humano.

El hecho de desear algo malo a alguien está muy extendido en la naturaleza humana, alegrarse de las desgracias ajenas, del mal del enemigo o de los fracasos de éste es algo que "reconforta". Así hay muchos tipos de maldiciones, desde la verbal hasta la que se hace a través de un conjuro o ritual, las conscientes y las inconscientes, las que van desde simples avisos hasta las que implican un hecho grave sobre la persona o, incluso, la muerte.

El poder de infringir una maldición lo daban, en épocas pasadas, los hechiceros y las brujas, se le otorgaba un carácter demoníaco y, en la Edad Media, eran perseguidos por las autoridades religiosas para acabar con la vida de estos por adoradores del mal y herejes, eran los tiempos de la Inquisición.

La maldición podía darse en diferentes estadios en una persona, desde una enfermedad, mutilaciones, desgracias o la muerte propia o de un ser querido, incluso afectar al amor. Fruto de ello se ha dejado abundante literatura al respecto en la que se habla de las maldiciones a modo de cuentos y leyendas populares que esconden un trasfondo de moraleja donde el protagonismo lo tiene el lado maligno (que infringe la maldición) y del otro el protagonista víctima de la misma que sufrían un duro destino y cuya maldición podía transformarlo en una bestia quebrantando las leyes de la Naturaleza (léase La Bella y la Bestia).

Las maldiciones pueden tener un carácter permanente, casi eterno, y poseer desde a una persona a un objeto. En el ocultismo el concepto de maldición está englobado dentro de un ritual mágico, donde las palabras pueden formar la fórmula que determina la acción. De ahí que existan textos secretos con todo tipo de rituales escritos con las palabras que forman cada particular maldición.

La maldición en sí dependerá de la intención que se tenga cuando se infringe. A mayor gravedad mayores consecuencias y complejidad en cuanto a preparativos e ingredientes. Igualmente puede tener efectos secundarios, siempre dependerá de la intención, así como daños colaterales. En algunos casos -los menos-, se debe informar a la persona a la que se dirige la maldición de la misma y que sea consciente de a lo que se enfrenta, con toda la carga de sugestión que ello conlleva.

Algunas de las maldiciones más populares dentro del folclore y el entorno más cercano son las denominadas como "Mal de ojo" o aojar a una persona. Simplemente el mal se encontraría en la mirada de la persona que echa la maldición y para que la dirija a alguien para que sea víctima de ella. No se sabe si es una técnica maligna aprendida o si la persona ya la posee de nacimiento, tampoco puede ser explicada con exactitud. Hay quien lo considera superchería y otros lo toman muy en serio. El aojamiento puede ser voluntario o involuntario. Los motivos pueden ser dispares, desde la envidia, hasta los celos, son donde principalmente es efectivo.

Y no sólo lo poseen personas tildadas de herejes o brujos, pues el propio papa Pío XII se decía que tenía esta capacidad tan especial, así se comentaba que toda persona a la que bendecía le comenzaban a ocurrir hechos poco explicables.

Para protegerse del mal de ojo hay una serie de remedios como frotarse con una tintura específica, llevar una máscara, una cruz hecha "de palo" o, simplemente, rezar cuando se cree que está siendo víctima del mismo, en el justo momento en el que se es aojado (hecho difícil de determinar).

En la antigüedad se creía enormemente en maldiciones. Así es mundialmente famosa la que se atribuye a la tumba del faraón Tutankamón tras el descubrimiento de la misma por parte de Howard Carter en el año 1922 en pleno Valle de los Reyes. En su tumba se encontró un tesoro de un valor histórico, arqueológico y monetario, importante. Además su sarcófago y su tumba se encontraban intactos. El problema surge cuando muchas personas relacionadas con la excavación comenzaron a morir de forma inesperada, como el caso del mecenas de la misma, el noble inglés lord Carnavon, por la picadura de un mosquito. Así hasta tocar a doce personas y rápidamente, en la prensa, surgió "La maldición del faraón". Evidentemente los estudios recientes han arrojado luz sobre el caso y se atribuyen las defunciones a una espora que afecta a los pulmones y que puede permanecer inactiva hasta activarse aunque hayan pasado siglos desde que se cerró la tumba.

Fue el Berliner Illustrierte recogía las declaraciones del escritor británico Edgar Wallace que afirmaba que la tragedia y la maldición iba unida a quien osaban ofender a las momias de los faraones y dotó de un halo de misterio todo lo ocurrido con la excavación de Howard Carter, su descubrimiento y las muertes que afectaron a parte de su equipo. Así pues más parece fruto de la imaginación que de la realidad.

Las maldiciones están presentes en nuestra cultura, más allá de convencionalismos, hay relato que son escritos, incluso a modo de leyendas urbanas y que, parecen, tocados por esos rituales temidos que son las maldiciones. Creer o no creer en ellas ya es cuestión del convencimiento de cada uno.

Annabelle, la muñeca maldita

Se ha convertido en los últimos años en un aterrador juguete que, por su maldad, ha llevado el pánico y el miedo a muchos espectadores de todo el mundo merced al cine. Se trata de la muñeca 'Annabelle' y su historia, de ser cierta, es propia de un guion de película antes que de la realidad.

La muñeca se trata de una de las famosas Raggedy Ann fabricadas en Estados Unidos por John Gruelle en 1915, pronto fue un juguete muy apreciado por las niñas y, en 1918, sería parte de una colección de libros infantiles. Su éxito no se demoró y tuvo seis largas décadas de ventas, incluso Fleischer Studios realizó una serie de animación infantil sobre ella.

Pero... ¿Qué tiene de maldita?

Su historia presuntamente paranormal comienza en 1970 cuando una señora le regala una de estas muñecas a su hija Donna que estudiaba enfermería y que compartía piso con Angie. A Donna le sorprendió el regalo pero le recordaba a su infancia y la colocó sobre la cama de su habitación. Lo fenómenos comienzan cuando la muñeca comienza a cambiar de posición, no está donde ella la dejaba y, al principio, pensó que su compañera podría haberla movido, el problema surgió cuando Angie le comenta que ella no toca a la muñeca y esta aparece en diferentes lugares de la casa.

El siguiente paso sería el encontrar notas escritas en las que se podía leer: "Help us" (Ayúdanos), "You miss me?" (¿Me echas de menos? ) o "Save Lou" (Salven a Lou). Aquello parecía estar fuera ya de cualquier broma y las chicas piden ayuda. Una médium les dice que la Raggedy Ann está poseída por el espíritu de una niña llamada Annabelle Higgins -de ahí que se la llame "Annabelle"-. La mujer les dice que la traten cómo a una persona.

El novio de Donna, Lou, apenas puede creer lo que ve y como aquellas dos chicas tratan a la muñeca así que es motivo de las bromas de este hasta que una pesadilla lo inquieta: sueña que alguien le estrangula, al despertar la muñeca está a los pies de la cama y él tiene diferentes heridas... ¿Se las habría hecho él mientras dormía o, realmente, la muñeca estaba poseída?

Los fenómenos se incrementan con ruidos extraños en la casa, en el dormitorio de Donna y deciden llamar a un sacerdote que les recomienda que avisen al matrimonio Warren (Ed y Lorraine) que tenían una gran experiencia en este tipo de casos y dentro del campo de la parapsicología. Ambos investigadores afirman que en "Annabelle" habita un espíritu maligno que quiere poseer a Donna.

Finalmente la chica decide deshacerse de la muñeca y la entrega a los Warren que la llevan a un museo de "objetos malditos" en Connecticut que es donde se la puede encontrar dentro de una urna de cristal.

La maldición de la caja Dybbuk

Hay veces que nos quedamos fascinados por objetos ordinarios que tienen un extraño poder e influencia sobre nosotros, no lo sabríamos explicar, sólo nuestro deseo de poseerlo. Quizás ese mismo deseo es el que va a ser el hilo conductor de la misteriosa caja Dybbuk.

Habría que comenzar diciendo que la caja Dybbuk es el nombre que se dio a un mueble para almacenar vinos, en su desconocimiento no sabían que –según la tradición judía- en el interior de aquel aparente “mueble” vivía un Dybbuk; un espíritu judío.

La fama de la caja llegó cuando fue vendida por la casa de subastas en internet eBay junto con su historia de horror y terribles sucesos ocurridos en torno a ella.

Se popularizó mundialmente a raíz del lanzamiento en la gran pantalla de la película “The Possession” (“El origen del mal”) dirigida por Sam Reimi y basada en hechos reales. En la película se narra cómo sinopsis que “Clyde (Jeffrey Dean Morgan) y Stephanie Brenek (Kyra Sedgwick) se preocupan al ver a su hija menor obsesionándose con una antigua caja de madera que compró de segunda mano. A medida que el comportamiento empeora y se vuelve más agresiva, además de observar fenómenos paranormales, la pareja teme que haya la presencia de una fuerza maléfica entre ellos. Descubren que la caja fue construida para contener una dybbuk, un espíritu malévolo según la tradición judía, y que destruye a su huésped humano”.

Un guion así es propio de una película de terror pero había algo más que sería descubierto por el diario estadounidense “Los Angeles Times” y que era una realidad terrorífica: la caja Dybbuk existió realmente teniendo constancia de ella en 2004 y siendo vendida en eBay a John Haxton, un conservador de museo por 280 dólares.

Inicialmente fue adquirida por un anticuario, en la típica venta de objetos de “garaje” que se hacen en los Estados Unidos, aquel hombre sintió fascinación y ni siquiera regateó el precio; Kevin Mannis de Oregón, no sospechaba lo que se le venía encima, era un coleccionista de antigüedades y el siglo de antigüedad de la caja (103 años), perteneciente a la abuela de la vendedora lo seducían; pero le chocó lo que le dijo alguien: “no abras la caja”. Pero al llegar a su casa no se resistió y la abrió... En su interior había dos mechones de pelo, una losa de granito, un capullo de rosa seca, una copa, dos monedas de un centavo de trigo (moneda Estadounidense de 1909), una vela y, supuestamente, un “dybbuk”, una especie de espíritu popular en el folclore judío.

Llevó la caja a su establecimiento de antigüedades y, según su testimonio, era como si desde que entró aquel objeto en la tienda una “fuerza misteriosa estuviera presente, rompiendo artículos de la tienda y asustando a sus trabajadores, además se percibía olores como flores de jazmín en diversas partes del negocio”.

Tuvo la idea de regalar el objeto a su madre que al abrirlo recibió una extraña bocanada de aire y sufrió un derrame cerebral que la dejó temporalmente sin poder hablar.

Mannis decidió desprenderse de ella ya la vendió por eBay al universitario Iosif Nietzke, al precio de 140 dólares. Comenzó a hacer un diario –tipo blog- donde hacía partícipes a sus lectores del vivir diario junto a aquel objeto. Todo transcurría con normalidad hasta que olores extraños invadieron su casa, una invasión de insectos, mal funcionamiento de aparatos electrónicos y una especie de manchas oscuras verticales. Su carácter se vio afectado, incluso desatendió su aspecto y aseo personal, el cambio fue radical en poco tiempo, Nietzke no parecía él y cansado de todos estos fenómenos de nuevo puso a la venta en eBay la caja.

Iosif Nietzke, hizo una curiosa descripción: “caja embrujada judía” que asoló a varios propietarios con la mala suerte y una serie de extraños sucesos paranormales.

Curiosamente su valor se disparó, de 1 dólar subió rápidamente a 50 dólares hasta que finalmente logró el precio de 280 dólares apostado por un conservador de museo universitario llamado Jason Haxton de Missouri. Tras ello muchos fueron los que se ofrecieron a investigar la caja Dybbuk y los que se pusieron en contacto con su comprador.

Los fenómenos paranormales en la casa de Haxton se comenzaron a manifestar. Una mañana se despertó de golpe como si alguien le hubiese empujado o el sabor metálico en la boca, congestión nasal y tos constante, además dice que en ocasiones huele a orina del gato y flores. Eso le animó a abrir una página web www.dibbukbox.com para más información referente a la caja.

Según los expertos que analizaron el caso la misteriosa caja podría contener elementos que podrían haber servido para guardar elementos de personas difuntas, recuerdos de familiares muertos. Ello formaría una especie de “almacén” de energía del alma sirviendo de puerta a espíritus o presencias negativas. Es sólo una hipótesis.

En la actualidad la caja Dybbuk no ha deparado más sorpresas, quizás porque espera que otro curioso abra sus puertas.



lunes, 25 de febrero de 2019

Ex secretario de la OEA desacreditó la ayuda humanitaria a Venezuela que organiza los Estados Unidos: "Es un operativo político"
José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA, consideró que la operación que lleva adelante el gobierno de Donald Trump es "un operativo político, no humanitario".




El ex secretario general de las Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, desacreditó el plan de ayuda humanitaria que lleva adelante el gobierno de Donald Trump. El actual senador chileno aseguró, a través de su cuenta de Twitter, que "el operativo es político, no humanitario”.

Insulza, citando al diario inglés The Economist, advierte sobre la intencionalidad política de Trump ya que de acuerdo a lo que informó la embajada norteamericana en Colombia, los alimentos reunidos sólo alcanza para unos diez días y para unas cinco mil personas. Incluso señala que las medicinas que colectó el gobierno estadounidense representan 90 días de provisión para 10 mil personas.



Fuente: pagina12.com.ar