martes, 30 de noviembre de 2021

Argentina
Lanzarán al espacio un satélite miniatura fabricado en el país
Pesa 500 gramos, fue construido por la empresa marplatense Innova Space y servirá para proveer internet a zonas que no poseen conectividad.
Por Andrés Lerner




El próximo 10 de enero, cuando el magnate estadounidense Elon Musk desde Cabo Cañaveral avance en un nuevo lanzamiento de objetos al espacio, un grupo de argentinos marcará un hito. Se trata de los integrantes de la startup marplatense Innova Space, que pondrán en órbita el primer picosatélite que mide 10 centímetros, pesa 500 gramos y es capaz de brindar internet de las cosas a zonas que no poseen conectividad. El servicio apuntará a mejorar la competitividad de sectores estratégicos como el agro, la minería y los hidrocarburos. El proyecto se financió en parte con fondos del Ministerio de Desarrollo Productivo.

A pesar de los avances constantes en materia tecnológica, el 70% del territorio argentino se encuentra hoy sin acceso a la conectividad. De acuerdo a las inversiones en infraestructura que se requieren y las ganancias que podría generar es inviable que la conexión de banda ancha abarque todo el país. No sería rentable, principalmente por la falta de usuarios.

Pero en gran parte de esas zonas se llevan adelante actividades económicas de sectores dinámicos. Justamente a eso apunta Innova Space, a brindar servicio para la agricultura, la ganadería, la minería y los hidrocarburos, entre otros. A través del internet de las cosas, que sirve para sensorizar objetos, es posible mejorar la competitividad: prevenir roturas de caños, hacer más efectivos los sistemas de riego, mejorar la trazabilidad del ganado y aumentar la productividad en general.

“La tecnología hoy nos permite poner en un objeto de 10 centímetros una computadora de abordo tan potente como la que tiene el SAOCOM”, explicó a Ámbito Alejandro Cordero CEO de Innova Space. Al mismo tiempo, detalló: “La plataforma completa fue desarrollada por nuestro equipo de I+D”.

El San Martín, así se llama el picosatélite, está actualmente en Escocia, dónde lo deben embalar junto a otros artefactos que serán embarcados rumbo a Estados Unidos. Allí llegarán el 10 de diciembre y esperarán hasta el 10 de enero, día en que la firma Space X que conduce Elon Musk realizará el lanzamiento.

En el Gobierno consideran a la industria aeroespacial como un sector estratégico. Confían en que se conseguirá brindar conectividad accesible con alto alcance y bajo costo. Además de mejorar la competitividad, el internet de las cosas puede colaborar en la optimización y el uso responsable de los recursos naturales.

Es por eso que la Secretaría de Industria, Gestión Comercial Externa y Economía del Conocimiento que conduce Ariel Schale, aportó a través del programa Soluciona $15 millones en el desarrollo de la iniciativa. Previamente, el proyecto había recibido el apoyo de Neutrón, la aceleradora del Grupo Núcleo, que se ocupa de brindar asistencia a emprendedores de base tecnológica con propuestas innovadoras.

“Apuntamos a brindar servicios a nivel global, pero empezaremos por Argentina y el resto de la región. Actualmente no tenemos competencia dentro de Latinoamérica y los oferentes del resto del mundo tienen un producto que es tres veces más caro”, dijo Cordero. La empresa Innova Space proyecta sumar otros satélites a su constelación, según adelantaron a este medio ya hay interesados en contratar el servicio.



Fuente: ambito.com

domingo, 28 de noviembre de 2021

Desarrollo local para modernizar la defensa: Entrevista a Fabián Oyarbide, CEO de Redimec
Entrevistamos a Fabián Oyarbide, titular de Redimec, una de las empresas privadas más relevantes de la industria aeroespacial argentina, sobre su historia, los proyectos actuales y la visión de futuro en el difícil entorno del sector en la Argentina.
Por Santiago Rivas


Cabina de AB-206 modernizada por Redimec.


Fabián Oyarbide comenzó trabajando como ingeniero electrónico para la Armada Argentina, en el Taller Aeronaval Central, pero en 1992 se sumó a una empresa en Tandil que brindaba servicios a la flota de Mirage de la Fuerza Aérea Argentina, aunque en 1993 decidió lanzar su propio negocio, junto a un socio que estuvo hasta el año 2007, manteniendo los equipos electrónicos para las empresas Talleres Tandil y Fundalum entre otras. Así nació Redimec, que fue abarcando desde reparaciones aeronáuticas a cualquier otro equipo electrónico, incluyendo hasta incubadoras para bebés.




Hacia 1997 comenzó a trabajar con la Fuerza Aérea en los equipos para la flota de Mirage, incluyendo la ingeniería inversa de los sistemas del IAI M5 Finger. “Yo trabajé doce años en la Armada en sistemas giroscópicos y sin usar manual. Así que pude desarrollar un procedimiento para reparar el sistema inercial del Finger y en paralelo iba estableciendo la empresa. En el 2001, el Finger se estaba por desprogramar porque nunca podían ponerlo en servicio, a nosotros solo nos contrataban para reparar los sistemas inerciales, pero si no andaba el Head Up Display u otro sistema, el avión no volaba. Entonces hice una propuesta por la cual nos hacíamos cargo de todos los sistemas de electrónica del Mirage y a cambio nos pagaban lo mismo que por cada reparación del sistema inercial”, cuenta Fabián. En ese entonces se estaba preparando la participación de los Finger en el primer ejercicio Cruzex, realizado en 2002 en la Base Aérea de Canoas, al sur de Brasil, por lo que Redimec tuvo a su cargo poner a punto su electrónica y hacerles el mantenimiento durante el ejercicio, todo a costo de la empresa, para demostrar que podían hacer el trabajo. Eso llevó a que logren el contrato de mantenimiento de los aviones, incluyendo también a los Mirage III y los Mirage 5A Mara, que se fue renovando hasta que se dieron de baja.


Modernización de cabina de Beechjet 400 con Garmin 5000, actualmente en proceso, con el render de cómo quedará una vez terminada.


“Mientras tanto, nosotros íbamos pensando de qué forma nos podíamos mantener cuando se cayera el contrato de mantenimiento de Mirage” agrega Fabián. Ya desde mitad de los años noventa venían haciendo otros trabajos para las Fuerzas Armadas Argentinas, pero eran más bien pequeños. “Nos hicimos miembros de la Aircraft Electronic Asociation (AEA), que es una asociación que nuclea al 95 por ciento de las estaciones reparadoras y fabricantes de aviónica mundiales, fuimos los primeros en Argentina y era una forma de estar cerca de los fabricantes”, explica Fabián y cuenta que eso les abrió las puertas para tener representaciones de algunos fabricantes líderes. “La primera representación que tuvimos fue Honeywell, pero hoy en día representamos a más de 50 empresas. En el 2011 y en el 2015 la AEA me nominó miembro del año, junto con otros tres que son monstruos”. En 2002 los contactaron de Derco Aerospace, a quienes compraban repuestos, porque les interesaba que las compras que hacía Redimec siempre tenían como usuario final a las Fuerzas Armadas Argentinas, por lo que les propusieron trabajar con ellos. Derco fue luego comprada por Sikorsky, que a su vez fue comprada por Lockheed Martin, por lo que fueron sumando a esas empresas, ya fuera del área de aviónica. “De Sikorsky seguimos siendo uno de los pocos revendedores del mundo auditados por Lockheed Martin y antes de la pandemia tuvimos a cuatro personas de Lockheed auditándonos en Tandil”. Redimec es actualmente Lockheed Martin consultant.


Marcado de cables antes de su instalación.


Dado el crecimiento de la empresa, que ya había pasado de ocupar 100 m2 a un total de 800 m2, en 2016 se mudaron a las nuevas instalaciones en el Parque Industrial de Tandil, que tienen 2.000 m2.

Hoy, la empresa está dividida en distintos sectores, uno de ellos dedicado especialmente a la aeronáutica, donde además de especializarnos en modernizaciones y desarrollo de cabinas, se brinda servicio de mantenimiento, reparaciones y calibraciones. Para ello, Redimec cuenta con dos talleres –uno en Tandil y uno en San Fernando- certificados por las autoridades aeronáuticas (ANAC y DIGAMC). El sector está provisto del más sofisticado equipamiento tecnológico, con un laboratorio muy completo de reparación de instrumentos, equipos electrónicos de cualquier tipo y hasta radares. 

Redimec se ha convertido en una empresa líder en modernizaciones de aeronaves. “Tenemos más de 150 paquetes de modificaciones propios. De hecho, ahora estamos haciendo una que es monstruosa. Es un Beechjet 400 con Garmin 5000, la primera vez que se va a implementar el sistema G5000 en Argentina. Garmin nos habilitó para poder instalar esa gama de equipos, también el 1000NXI” agrega Fabián. Con equipos Garmin acaban de finalizar la renovación completa de aviónica de un Piper Cheyenne I al que se le instaló un sistema G600TXI. También están trabajando en la renovación de las cabinas de los Agusta Bell AB 206 que junto a FAdeA están modernizando para el Ejército Argentino, “del segundo grupo de cuatro, el primero ya voló y estamos esperando que los otros tres también lo hagan. Con ellos ya serían ocho los que tienen la cabina modernizada con equipos de cristal líquido”. 

Además, han instalado aviónica similar a diez Bell Huey 2 del Ejército Argentino, más los Cessna 182 y Piper PA-28 de la Fuerza Aérea Argentina. No en vano, días atrás Garmin premió por quinta vez a Redimec, reconociéndolo internacionalmente por su trabajo en ventas, soporte, su compromiso y calidad de servicio, otorgándole el Bronze Award 2020. Por otro lado, cabe mencionar que recientemente Redimec participó del llamado a licitación para la modificación de los Embraer EMB-312 Tucano también pertenecientes a FAA y su propuesta fue seleccionada.


Cámara climática en las instalaciones de Redimec.


Las capacidades tecnológicas instaladas en Redimec le son fundamentales para la eficacia y la celeridad en estos proyectos. Cuentan con dos pantógrafos, uno láser, y otro de alta velocidad, y una cortadora marcadora laser de cables –la única en el país fuera de FAdeA- con el que se arman todos los arneses para las instalaciones, además, “cortamos nuestros propios paneles, tenemos un pantógrafo láser, hacemos primero los paneles en madera y los cortamos nosotros, de manera de hacer todo el ruteo de cables y después fabricamos el panel definitivo. Con Aerosun, la empresa de Sunchales que hizo el avión Waman, hicimos la cabina y ahora están con el segundo avión. Nosotros trabajamos con el desarrollo de la ingeniería de la aviónica. Tienen un proyecto para hacer 60 aviones certificados. Hemos instalado varios equipos para cumplir con el “mandate de ADSB” y TCAS, varios de ellos fueron para Learjet 60… El rubro de aeronáutica, con San Fernando a la cabeza, viene muy bien, tanto en la parte castrense como en la parte privada” explica Fabián.

Más allá de los trabajos en los talleres propios en las sedes de Tandil y San Fernando, muchas veces los proyectos demandan que un equipo especializado se traslade a donde lo requiere el cliente, como es el caso de los trabajos en FAdeA o como ha sido la instalación de los equipos de guerra electrónica Thales en el Learjet matrícula VR-24 de la Fuerza Aérea, realizado en Paraná.


Redimec participa en el desarrollo del puente de mando del buque tipo SWATH que está construyendo Tandanor.


No menos importante es el trabajo que llevan adelante desde el Área Naval de la empresa. Junto al Área de Desarrollo, diseñaron un Sistema de Integración de Datos de Navegación que permite el reemplazo de manera transparente de los sistemas de navegación ya obsoletos en plataformas de muchos años, incorporando sensores de última tecnología de la empresa francesa iXblue. Este sistema se encuentra instalado a bordo de 5 buques de la Armada Argentina. “En un barco antiguo hacemos toda la electrónica para hacer la integración de sistemas estado del arte de la tecnología que permiten el reemplazo de los giróscopos, esta tecnología la desarrollamos y fabricamos acá.” Pero el trabajo del Área Naval no se agota en los sistemas de Navegación. Redimec también desarrolla proyectos de integración de equipamiento científico y soluciones hidrográficas, como sonares, ecosondas, entre otras. De hecho, recientemente la empresa ha sido adjudicada para proveer una solución integral de Puente de Navegación Integrado, equipamiento hidrográfico y científico para un nuevo buque de investigación en construcción por parte de Tandanor.

“Tenemos un área de desarrollo que hace diseño de electrónica y una planta que cuenta con todo lo requerido para el proceso de fabricación, incluyendo una línea de montaje de plaquetas electrónicas” describe Fabián. En ese sentido, también han desarrollado algunos trabajos en comunicaciones para el Ejército Argentino, aunque no han sido proyectos de gran envergadura. Esta área se gestó cuando comenzaron a hacer reemplazos de obsolescencias para la familia Mirage, incluyendo la fuente de alta tensión para el Head Up Display, de la que luego han vendido varias a la Fuerza Aérea de Pakistán. Además, ya han certificado la nueva caja de control de combustible para el IA-63 Pampa, y están trabajando en la sonda de combustible, para abarcar todo el sistema de combustible.

Gracias a la cantidad de empresas que representan, Fabián destaca que pueden recomendar una amplia gama de productos a sus clientes y hacer la mejor selección a la hora de integrar sistemas. “Si solo vendiésemos un fabricante diríamos ‘podemos hacer esto’, pero en realidad podemos hacer prácticamente cualquier cosa. El año pasado modernizamos un Hawker 800XP, que fue un trabajo buenísimo con Universal Avionics. Se hizo en San Fernando y fue la primera modernización de su tipo en el mundo, donde se integraron displays y FMS de Universal con equipos de Collins, en plena pandemia”. Posteriormente vieron que había algunos problemas en el software de los equipos y realizaron la actualización de los mismos en forma remota, algo que las empresas proveedoras no habían hecho anteriormente. Actualmente se está trabajando en la certificación de esta modernización ante la FAA de Estados Unidos, para que las empresas puedan ofrecer el mismo paquete a otros clientes en el mundo.


Cabina del Hawker 800XP modernizado.


Clientes del exterior

En cuanto a trabajos para fuerzas extranjeras, Fabián destaca que años atrás efectuaron la modernización de los Sukhoi Su-25 de la Fuerza Aérea del Perú, con nuevos equipos de navegación y comunicaciones, y actualmente evalúan la posibilidad de participar en la licitación para la modificación de los helicópteros MiL Mi-35 de dicha fuerza. Además, han trabajado en varias oportunidades con la Fuerza Aérea Uruguaya, instalando receptores GPS y haciendo algunas modernizaciones. 

Por otro lado, están sosteniendo algunas conversaciones con la Armada del mismo país con la idea de generar un proyecto para modernizar el Beechcraft Super King Air de patrulla marítima. Redimec ha trabajado también en Paraguay y Chile, pero en menor medida, mientras que en Brasil no ha podido hacerlo debido a la política de protección a las empresas locales que allí se aplica. “Para poder trabajar en Brasil tenés que ser brasileño. De hecho, cuando salió el proyecto de modernización de Tucano en Brasil, Garmin nos mandó la invitación para participar y estuvimos tratando de encontrar un socio. Encontramos uno y nos dijo ‘no, esto políticamente me va a costar mucho’”, cuenta Fabián y destaca la importancia de que se empiece a trabajar en conjunto entre todas las partes que hacen a la defensa en la Argentina para tener objetivos claros y bien definidos que conduzcan a mejorar la industria de defensa local, de manera de poder crecer de una manera similar a como lo hace Brasil, en donde Estado y empresas trabajan de manera coordinada para desarrollar la base industrial de defensa.


Proceso de producción del nuevo panel para aviónica Garmin G600TXI para Piper Cheyenne, primero con el modelo en madera, luego el corte del panel metálico y finalmente en vuelo de prueba.


¿Qué falta para unificar a la industria local?

“Yo creo lo siguiente: si vos dejás a las empresas solas, por el propio principio de supervivencia en el que estamos inmersos cada uno de nosotros va a decir que puede fabricar naves espaciales. Entonces lo que debería haber es una instancia intermedia que audite y defina cuales son las capacidades reales. De hecho, de esa forma se hacen las transferencias de offset: Viene una tercera parte, hace una auditoria de todas las empresas y define realmente para qué son capaces. Y después, con una inversión, se define a qué próximo paso podrían acceder. 

El Ministerio de Defensa debería trabajar con el Ministerio de Producción para organizar la industria de defensa, que puede generar fortunas, porque en el mundo lo hace, mientras acá muchas veces te encontrás compitiendo hasta con las empresas del Estado. Las políticas como la que permitió la llegada del FONDEF, son muy beneficiosas porque permiten profundizar el desarrollo de la industria nacional en esta área. El trabajo del Estado en pos de esto es muy importante. Por nuestra parte, las empresas del sector privado nos preparamos para recibir estos requerimientos, capacitándonos, apostando y organizándonos en cámaras como la CARAE.”

Fabián muestra un gran interés por las posibilidades que se abren con este tipo de políticas. Cree que para el desarrollo de la industria nacional es importante desterrar la idea de que los productos o servicios extranjeros son mejores. Para generar políticas de crecimiento opina que es menester que se preste atención a lo que están haciendo las empresas locales, que se conozcan sus capacidades y a partir de allí se planifique y propicie el desarrollo de las mismas. “Por ejemplo con Tucano, hicimos una propuesta que además de ser técnicamente adecuada, está basada en los casi 30 años de experiencia que llevamos e incorpora una suite de Garmin, un líder mundial indiscutido que acaba de premiarnos por nuestro trabajo con sus productos. Se trata de ingeniería nacional de calidad internacional, y estamos contentos de que se reconozca y se recurra a estas capacidades que hemos desarrollado con tanta dedicación y responsabilidad”

La empresa también tiene la experiencia de haber diseñado, alrededor de 2014, una modernización de cabina para el Pucará, incluyendo el casco Thales Scorpion con Helmet Mounted Cueing System (HMCS, Sistema de señalización montado en el casco), que permitía el disparo de cohetes guiados por láser, aviónica de Genesys Aerosystems con full glass cockpit y computadora de misión pero quedó desestimada.


Caja de combustible para el Pampa III.


El futuro de Redimec

“Veo un futuro interesante” comienza hablando Fabián sobre el futuro de la empresa. “En el área en que veo más amenazas es en desarrollo, por el contexto. Porque hay mucha demanda externa para freelancers” agrega, preocupado porque la demanda extranjera de personas con capacidad para desarrollo de hardware y software, con posibilidad de pagar mejores salarios, dificulta la incorporación de personal capacitado.

“En el área aeronáutica nosotros vamos formando nuestra gente. Hemos incrementado el equipo, hoy somos 52 personas en total. En el área naval también estamos creciendo y poniendo un pie sobre proyectos de envergadura. El SWATH es un proyecto interesante en el que vamos a tener la oportunidad de demostrar qué es lo que se puede hacer en Argentina. Ahí somos muy optimistas. El área de desarrollo sería la que nos permitiría trascender la frontera con productos propios. Ahora estamos tratando de aplicar a la Ley de Economía del Conocimiento para tener algunas ventajas que nos permitan ofrecer mejores condiciones de contratación. Hemos tenido la visión de ir apoyándonos en distintos programas estatales para poder desarrollar la infraestructura. Entonces, hoy tenemos una capacidad que nos permite encarar problemas más complejos. Ahora también estamos presentándonos para hacer un teodolito táctico con iXblue, que es líder mundial. Ellos tenían un producto, nosotros le estamos haciendo la reingeniería para que sea un producto competitivo en el mundo y después salir a la venta de la mano de ellos. Si eso se da vamos a tener un producto que será exportable.

Creo que lo más importante es la gente y la posibilidad de estar alerta ante posibles demandas. Publicitamos en redes nuestros trabajos y eso va haciendo que alguno vea algo y llame. Y mostrar trabajos que están bien hechos y que funcionan bien le da también la confianza a alguien que está mirando, que no te conoce y dice ‘si hicieron esto, capaz pueden hacer esto’. De acá a fin de año hay varios proyectos que nos tienen trabajando a full, con mucha motivación y esperamos que el año 2022 también nos siga presentando la posibilidad de desafiarnos y crecer”, finaliza Fabián. 

En tiempos en donde la aviación militar, pero también la civil, en la región necesitan dar un importante salto tecnológico, las soluciones en modernizaciones se vuelven fundamentales. Pero también se ha vuelto fundamental el desarrollo de las capacidades propias para reducir la dependencia externa, y ese es uno de los valores más fuertes que empresas como Redimec tienen para ofrecer.

Proceso de fabricación del nuevo panel para los AB-206, con el render, el modelo en madera y finalmente el panel metálico para instalar en la aeronave.



Fuente: pucara.org
Telescopios y galaxias: estas son las nuevas prioridades astronómicas
La Astro2020 es una lista de deseos científicos que incluye estudios de planetas habitables y agujeros negros como los nuevos caminos preferentes para la investigación espacial.
por Tatyana Woodall | traducido por Ana Milutinovic


TMT International Observatory


Cada 10 años, los astrónomos y astrofísicos estadounidenses publican un nuevo informe para la próxima década de investigación en astronomía y astrofísica. La semana pasada, las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina lanzaron el último, que establece una nueva trayectoria para la exploración espacial moderna.

El estudio decenal, denominado Astro2020, se basa en cientos de documentos técnicos y varios años de deliberación de más de 13 subgrupos. El informe de 600 páginas marca tres prioridades científicas clave para la próxima década y aboga para que EE. UU. invierta en dos proyectos importantes: el Telescopio Gigante de Magallanes y el Telescopio de Treinta Metros. El informe establece que, sin una importante inversión federal de EE. UU., ambos proyectos probablemente fracasarían, pero no indica cuánta inversión nueva se requeriría.

La profesora de física y astronomía en la Universidad Estatal de Luisiana (EE. UU.) Gabriela González, que también fue miembro del comité directivo del informe, asegura que el estudio proporciona un plan factible que considera tanto el coste como el apoyo de la comunidad.

Estas son algunas de las conclusiones más importantes.

Tres prioridades científicas clave

Muchos expertos se alegrarán de saber que el interés inicial en los sistemas exoplanetarios no se desvanecerá pronto. Una de las tres prioridades científicas clave anunciadas en el informe de este año es identificar y describir los planetas similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar.

Aunque los exoplanetas han sido un tema popular de debate durante más de dos décadas, este nuevo esfuerzo se centrará en la búsqueda de mundos habitables en particular. La vida en la Tierra ha alterado radicalmente la atmósfera del planeta, y los investigadores quieren buscar firmas similares en otros lugares para determinar si otros planetas han desarrollado los componentes adecuados para sustentar la vida compleja.

Mediante la espectroscopia, que examina cómo interactúan la materia y la luz, los astrónomos comenzarán a estudiar las atmósferas de mundos grandes y calientes en busca de evidencia de biofirmas o signos de vida en otros planetas.

La segunda nueva prioridad anunciada en el informe: intentar comprender lo que sucedió durante los primeros momentos de nuestro universo al analizar la naturaleza de los agujeros negros, las enanas blancas y las explosiones estelares. A través de los proyectos como el lanzamiento de la Antena Espacial de Interferómetro Láser (Laser Interferometer Space Antenna o LISA), la sonda espacial propuesta que detectará y medirá las ondas gravitacionales, la investigación en esta área podría ayudar a los científicos a descubrir nueva física y aumentar nuestra comprensión de las mediciones astronómicas.

La tercera prioridad tratará de abordar los orígenes y la evolución de las galaxias y determinar cómo se entrelazan estos sistemas astronómicos. En especial, los investigadores quieren utilizar la espectroscopia para estudiar las diversas estructuras que componen los entornos alrededor de las galaxias.

Una nueva forma de planificar las misiones

El informe del comité también señala que la NASA debería crear un nuevo programa para cambiar la forma en la que se planifican y desarrollan los proyectos.

González resalta: "En vez de recomendar y aprobar misiones que tomarán tantos años, lo que recomendamos a la NASA es crear una línea que denominamos Programa de Maduración de Tecnología y Misiones de Grandes Observatorios, que diseñe y desarrolle la tecnología para las misiones antes de su aprobación".

Este programa desarrollaría las tecnologías años antes de la fecha prevista para cualquier misión espacial y proporcionaría comprobaciones y revisiones en las primeras etapas a lo largo del camino. En general, ese proceso comienza cuando se recomienda una misión, pero este programa tiene como objetivo reducir a la mitad el tiempo entre la recomendación y el lanzamiento.

Dada la cantidad de tiempo y dinero que se necesita para desarrollar un concepto de la misión, el informe sugiere que este nuevo enfoque ayudaría a aumentar la cantidad de proyectos a gran escala en los que la NASA podría trabajar al mismo tiempo. Si terminan lanzándose o no, no es un problema, destaca González. Se trata de tener los recursos y los apoyos adecuados lo antes posible.

La primera misión en entrar al nuevo programa será el telescopio espacial que utilizará imágenes de alto contraste para proporcionar nuevos datos sobre exoplanetas, de acuerdo con las principales prioridades de Astro2020. Como es significativamente más grande que el telescopio espacial Hubble, podrá observar planetas que son más tenues que su estrella por un factor de al menos 10.000 millones. Esto cambiará profundamente la forma en la que los astrónomos observan el universo conocido.

Hoy en día, el coste estimado del proyecto es de alrededor de 11.000 millones de dólares (9.528 millones de euros) y, si la NASA lo aprueba, el posible lanzamiento no está programado hasta principios de la década de 2040.

En la Tierra

Para los observatorios terrestres, la principal recomendación del comité es seguir invirtiendo en el Programa del Telescopio Extremadamente Grande de EE. UU., que actualmente se compone de tres elementos: el Telescopio Gigante de Magallanes en Chile, el Telescopio de Treinta Metros en Hawái y el Laboratorio de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional para la Ciencia, con sede en Arizona (EE. UU.).

Astro2020 también recomienda que Karl Jansky Very Large Array y Very Long Baseline Array sean reemplazados por el Next-Generation Very Large Array, un observatorio de radio mucho más sensible, que se construirá a finales de la década.

El informe subraya que el éxito de cada uno de estos proyectos es esencial si EE. UU. espera mantener su posición como líder en la astronomía terrestre.

González espera que el informe de este año conduzca a nuevos descubrimientos que vayan más allá de la comunidad científica. "Esta comunidad no está compuesta solo por astrónomos", concluye. "Son los astrónomos y las personas quienes se benefician de la astronomía".



viernes, 26 de noviembre de 2021

Científicos proponen un novedoso plan para crear una magnetósfera en Marte y hacerlo habitable
La idea podría sonar descabellada, pero cuenta con el respaldo de personalidades tan importantes como James Lauer Green, Jefe Científico de la NASA.


Imagen ilustrativaPixabay / Aynur_zakirov


Un grupo internacional de científicos publicó a principios de noviembre un estudio en el sitio web arXiv en el que proponen un revolucionario plan para crear un campo magnético artificial en Marte que sea compatible con la vida humana.

Este sería uno de los pasos clave en la llamada "terraformación" de Marte, un proceso que consiste en proveer al planeta rojo de las características físicas que permiten el desarrollo de la vida en la Tierra para que, eventualmente, parte de nuestra civilización se asiente en ese rincón del sistema solar.

Pese a que Marte es el mejor candidato para este plan gracias a sus similitudes con nuestro planeta, aún está muy lejos de ser habitable por colonos humanos. Uno de sus problemas principales es que carece de un campo magnético lo suficientemente fuerte que lo proteja del viento solar y las partículas ionizantes.

La magnetósfera de la Tierra desvía la mayoría de partículas cargadas de alta energía y evita que lleguen a la superficie, pero en Marte ese escudo es mucho más débil. De hecho, hace millones de años Marte tenía una atmósfera espesa y rica en agua, pero esta se agotó gradualmente debido a la falta de un campo magnético.

Sin embargo, los autores del nuevo estudio sugieren que es posible crear una magnetósfera artificial y que solo se necesita un fuerte flujo de partículas cargadas, ya sea dentro de Marte o alrededor de este. La primera opción no es demasiado factible para el planeta rojo, ya que su núcleo es más pequeño y más frío que el de la Tierra, donde la convección de las aleaciones de hierro generan nuestro campo geomagnético. Pero los investigadores aseguran que, en teoría, podríamos crear un anillo de partículas cargadas alrededor de Marte.

Esto se lograría con la ayuda de Fobos, la más grande de las dos lunas marcianas. Fobos orbita Marte a una distancia tan cercana que hace un viaje completo a su alrededor cada 8 horas.

Por lo tanto, el equipo propone ionizar partículas de la superficie de Fobos y luego acelerarlas para que creen un toro de plasma a lo largo de su órbita, lo que crearía un campo magnético lo suficientemente fuerte alrededor de Marte.

Los científicos reconocen que para esto se requerirían recursos masivos, con el mínimo absoluto de energía necesaria estimado en 10¹⁷ julios, equivalente a casi todo el consumo de energía de los humanos en la Tierra en 2020.

Este insólito plan cuenta con el respaldo de personalidades tan importantes como James Lauer Green, jefe científico de la NASA y uno de los autores del estudio.



martes, 23 de noviembre de 2021

Científicos advierten de invasiones "alienígenas" y de la necesidad de una bioseguridad planetaria
Investigadores piden que la "ciencia de la invasión" detecte los virus foráneos y garantice la bioseguridad mundial.




Los investigadores han advertido de los peligros que plantean nuestra creciente actividad más allá de los límites de la atmósfera terrestre que conlleva el peligro de la contaminación microbacteriana.

Los científicos han advertido de una posible "invasión alienígena", y no como todos pensaríamos: el riesgo no proviene de los extraterrestres que llegan en sus naves espaciales, sino de la contaminación microbiológica de la Tierra procedente de entornos extraterrestres y viceversa.

Así, Anthony Ricciardi, de la Universidad McGill, y sus colegas han descrito en BioScience los peligros que plantean nuestra creciente actividad más allá de los límites de la atmósfera terrestre que conlleva el peligro de la contaminación microbacteriana y destacan la necesidad de adoptar medidas de bioseguridad para limitar la amenaza.

Resistencia extrema de cepas bacterianas

El equipo señala que, a pesar de la considerable precaución microbiana de las agencias espaciales, se han descubierto "cepas bacterianas que muestran una resistencia extrema a la radiación ionizante, la desecación y los desinfectantes" en las salas blancas de la NASA utilizadas para el montaje de las naves espaciales.

Los autores advierten así que la contaminación biológica pone en peligro tanto los ecosistemas como el bienestar humano. "Debido a sus enormes costes para los sectores de recursos y la salud humana, las invasiones biológicas son un problema de bioseguridad mundial que requiere soluciones transfronterizas rigurosas", afirmaron en un comunicado de prensa del American Institute of Biological Sciences.

Y la advertencia no es nueva: en 2013 científicos ya habían observado los microorganismos extremadamente resistentes a la radiación que pueden sobrevivir a las condiciones extremas del espacio podrían poner en peligro las misiones de retorno de muestras, e incluso podrían arruinar nuestra oportunidad de detectar vida en otros lugares del sistema solar, según informa Newsweek.

Aunque el riesgo parecería insignificante, en vista de que no hemos descubierto vida extraterrestre, ni siquiera bacteriana, los investigadores han descubierto en el espacio cepas de bacterias completamente desconocidas en la Tierra. Estas, según el medio, han evolucionado a partir de bacterias terrestres en la Estación Espacial Internacional, un entorno único y aislado.

La "ciencia de la invasión"

El artículo esboza un posible enfoque para solucionar el potencial problema basándose el campo emergente de la "ciencia de la invasión", en el que los profesionales estudian las causas y consecuencias de la introducción de organismos.

"La investigación en la ciencia de las invasiones ha aportado nuevos conocimientos sobre la epidemiología, la evolución rápida, la relación entre la biodiversidad y la estabilidad de las comunidades, y la dinámica de las interacciones depredador-presa y parásito-huésped, entre otros muchos conceptos", afirman Ricciardi y sus colegas.

Además, explican que "los protocolos de detección precoz, evaluación del peligro, respuesta rápida y procedimientos de contención que se emplean actualmente para las especies invasoras en la Tierra podrían adaptarse para hacer frente a posibles contaminantes extraterrestres".



Fuente: dw.com/es/
Por primera vez, un satélite marplatense será lanzado al espacio
El año que viene un satélite creado en Mar del Plata será lanzado al espacio desde Cabo Cañaveral. Inicio de la carrera espacial y futuro sin límites.
Por Natalia Prieto


Parte del equipo de "Innova Space", generadores del satélite marplatense


“3, 2, 1”. Faltan 50 días para que esa cuenta regresiva determine el lanzamiento, desde Cabo Cañaveral (Estados Unidos), del primer satélite marplatense al espacio. Se trata del “MDQube-SAT1“, un nano satélite -primero de su tipo en Latinoamérica- que mide 10 centímetros por 5 centímetros por 5 centímetros, pesa 500 gramos y su misión es investigativa. El mismo fue desarrollado durante 9 meses por la “start-up” marplatense “Innova Space”, con la inversión inicial de Neutrón, la aceleradora del marplatense Grupo Núcleo.

El lanzamiento se realizará el próximo 10 de enero, a las 10 UTC (7 hora local) desde Cabo Cañaveral, por la empresa “Space X”, dirigida por el magnate Elon Musk.

“Innova Space” es una desarrolladora marplatense que fue creada por Alejandro Cordero, docente en varias instituciones locales, junto a sus ex alumnos Luca Uriarte e Iván Mellina y luego se sumó Mateo Roldán. El equipo se completa con Elyka Abello, Ignacio Pintos, Matías Iribarren, Ignacio Carro, Ederson Machado y Mercedes Keogan.

“A veces no dimensionamos lo que está pasando, pero reflexionando sería como el inicio de la carrera espacial para el país y para el equipo es un sueño esbozado”, explicó Cordero, para quien se trata “del inicio de un sueño al que le faltan muchas etapas”.

“Llegó el sueño para el equipo, es mucho más de lo que se puede hacer en una vida. No es común, mucho menos desarrollándolo en 9 meses”, analizó.

Actualmente, el satélite está en Escocia, dónde lo deben embalar junto a otros que serán embarcados rumbo a Estados Unidos, destino al que llegará a mediados de diciembre. Y allí esperará hasta el 10 de enero de 2022.

Hasta Cabo Cañaveral irá parte del equipo, mientras que el resto seguirá el procedimiento desde las oficinas locales.

Ayuda

En cuanto a lo que representa en lo cotidiano el satélite, Cordero explicó que “nuestra idea es ofrecerle comunicación a través de nuestros pico satélites para una amplia implementación de Internet de las Cosas (IoT en inglés)”.

Y el foco está puesto “en el agro, la minería y el petróleo. La finalidad es hacer más eficiente su modelo de negocio con alertas tempranas por cuestiones climatológicas, riego, seguridad, entre otras”, enumeró.

En ese sentido, el CEO de la compañía especificó que “a los silobolsa se les puede colocar un sensor que toma todos los datos, envían esa señal al satélite con cobertura en el país y esa información le llega al productor a través de una aplicación. Lo mismo se puede hacer con el ganado”.

El nicho de mercado es grande, tanto en el país como en Latinoamérica, ya que “el 70 por ciento del campo en Argentina está sin cobertura, sin comunicaciones, entonces hay que llevar la tecnología ahí y por eso nos enfocamos en el negocio agropecuario”.

“Innova Space” recibió inversión inicial de Neutrón, la aceleradora del marplatense Grupo Núcleo, y además fue beneficiada por el aporte de 15 millones de pesos por parte de la subsecretaría de Economía del Conocimiento dependiente del ministerio de Producción de la Nación, después de ganar un concurso a nivel nacional.


El “MDQube-SAT1”, creado en Mar del Plata, será lanzado el 10 de enero


Inicios

El embrión de “MDQube-SAT1” surgió de un proyecto educativo, impulsado por el propio Cordero a sus alumnos de séptimo año de la Escuela de Educación Técnica Nº 5, entre los que estaban Luca Uriarte, Iván Mellina y Mateo Roldán a fines de 2018. En esa oportunidad, el profesor los invitó a “pensar qué podíamos hacer, que tenga impacto, sea aplicable y realizable”, contaban en aquel entonces los protagonistas en una nota con LA CAPITAL.

Así fue que surgió el “Sat Duino”, un satélite de tamaño muy reducido -de 5x5x5 centímetros, similar a un cubo mágico- cuya principal finalidad era proveer tecnología espacial a muy bajo costo, con aplicaciones varias, como la ayuda al medio ambiente o a la agricultura. Ese fue el inicio y Cordero se entusiasma cuando vislumbra el futuro cercano: “Llevaremos a Mar del Plata a conquistar el espacio”.



sábado, 20 de noviembre de 2021

Este será el principal blanco del sistema ruso S-550


© AP Photo / U.S. Air Force via NASA


Fuentes en el complejo militar-industrial de Rusia compartieron con Sputnik cuál será el objetivo principal del S-550, el nuevo sistema de defensa antimisiles que desarrolla el país en la actualidad.

El futuro sistema antimisiles móvil podrá derribar los vehículos espaciales no tripulados estadounidenses X-37, los cuales son supuestamente capaces de transportar ojivas nucleares, revelaron dos insiders cercanos al desarrollo.

"El sistema de defensa móvil contra misiles estratégicos, el S-550, se especializará en la destrucción de objetivos espaciales balísticos y orbitales, principalmente en la destrucción de ojivas nucleares de misiles intercontinentales", dijo una de las fuentes a esta agencia.

Según la persona con conocimiento de los detalles del proyecto, el sistema se utilizará, en particular, contra los drones espaciales estadounidenses X-37, así como las futuras unidades hipersónicas que se están desarrollando en varios países.

Una segunda fuente coincidió en que este será el objetivo principal del S-550 y agregó que, "para interceptar tales objetivos, el S-550 incluirá un radar multifuncional de largo alcance capaz de detectar ojivas y objetos espaciales" a distancias extremadamente grandes.

El interlocutor de Sputnik detalló que el S-550 será una modificación del S-500, pero con una capacidad especializada de interceptar objetivos balísticos y orbitales en distancias y altitudes muchas veces mayores que el actual sistema. Por otro lado, al contrario de su antecesor, el S-550 dejará de interceptar objetivos aerodinámicos aéreos, como aviones, helicópteros y drones.

¿X-37, para fines científicos o militares?

El pasado septiembre, Yan Nóvikov, director general del consorcio ruso Almaz-Antey —fabricante de los sistemas antiaéreos S-400 y S-500—, aseguró que EEUU estaría ensayando la tecnología para crear aparatos orbitales de combate, capaces de lanzar ataques disimulados desde el espacio. También señaló que los drones espaciales X-37 podrían cumplir las funciones de un vector (portador) de ojivas nucleares.

Estos aparatos espaciales, el primero de los cuales fue lanzado en 2010, son capaces de maniobrar en el espacio y cambiar su órbita. Según los datos oficiales de las autoridades estadounidenses, el X-37 está destinado únicamente a fines científicos y de reconocimiento.

La importante innovación del S-550

En la actualidad, ambos Rusia y Estados Unidos cuentan con sistemas de defensa antimisiles especializados capaces de, con alta probabilidad, derribar ojivas de misiles balísticos intercontinentales. Estos dispositivos, sin embargo, son estacionarios. De momento, ningún país del mundo posee sistemas móviles de defensa contra misiles estratégicos con las capacidades que supuestamente tendrá el S-550.

El desarrollo del sistema S-550 lo anunció por primera vez el pasado 9 de noviembre el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú. El alto cargo, sin embargo, no reveló ningún detalle adicional sobre el sistema.



viernes, 19 de noviembre de 2021

Los republicanos británicos quieren convocar un referéndum para poner fin a la monarquía




El príncipe Carlos es actualmente el primero en la línea de sucesión al trono, y su llegada al poder ya está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, los republicanos buscan convocar un referéndum sobre la abolición de la monarquía que podría cambiar por completo el orden constitucional del Reino Unido.

"La familia real ya no es una atracción turística inocente", expresa el líder del grupo antimonárquico Republic, Graham Smith, citado por Express.

El activista subrayó que el ascenso al trono de Carlos de Gales puede desencadenar actitudes republicanas en la sociedad, y es que esta será "la primera vez que la mayoría de las personas vea cómo un jefe de Estado es reemplazado por otro".

"De repente, tienes este otro monarca designado sin ningún debate sobre quién va a ser", agrega.

Smith señala que un referéndum podría poner fin a la herencia del trono en el Reino Unido.

"Podemos ganar o perder, pero la sucesión [al trono] podría cambiar la opinión del público y la naturaleza del debate", prosigue.

Los detractores de la realeza sugieren que el referéndum puede ser convocado una vez que esté claro que la población apoya la abolición de la monarquía.

En el caso de la victoria de los antimonárquicos, el país será encabezado por un líder electo y tendrá una nueva Constitución. Los palacios de Buckingham, St. James y Kensington y el castillo de Windsor no dejarán de ser patrimonio cultural, mientras que a los miembros de la familia real se les permitirá quedarse con sus propiedades privadas en Balmoral, Sandringham y otras partes del país.

El historiador real Ed Owens afirma al mismo medio que en los últimos años, cada vez más políticos de los países miembros de la Mancomunidad de Naciones —donde la reina todavía se considera como soberana— apoyan la transición hacia un Estado republicano. Si bien la monarquía todavía goza de gran popularidad en Canadá, Nueva Zelanda y Australia, hay países, entre ellos Barbados, que buscan una mayor independencia de la Corona.

Owens subraya que si bien las ideas republicanas estuvieron presentes allí por más de medio siglo, "han ganado terreno" en los últimos años. Esta tendencia probablemente se debe a que se acerca el fin del reinado de Isabel, la monarca británica más longeva de la historia.

Carlos ya se convirtió en el heredero de mayor duración en la historia de la familia real británica. Algunos analistas creen que existe la posibilidad de que la reina pueda cederle el trono a su heredero. También es posible que Carlos se convierta en el príncipe regente de su madre cuyo estado de salud se ha deteriorado en los últimos meses.



miércoles, 17 de noviembre de 2021

Rusia destruye el satélite Kosmos 1408 en una prueba ASAT
Por Daniel Marín



El 15 de noviembre de 2021, entre las 02:30 y las 03:00 UTC, Rusia lanzó un misil antisatélite (ASAT) Núdol desde el cosmódromo de Plesetsk. Minutos después, la cabeza interceptora del misil chocó contra el satélite Kosmos 1408, también ruso, destruyéndolo en el acto y causando una nube de escombros orbitales formada por miles de fragmentos. Las piezas más grandes reentraron en el océano Ártico. El Kosmos 1408 se encontraba en el momento de la destrucción a unos 490 kilómetros de altitud, por encima de la Estación Espacial Internacional (ISS) y la Estación Espacial China (CSS). Al estar situado en una órbita de 82,6º de inclinación, la nube de fragmentos generados (con altitudes de entre 450 y 550 kilómetros, aproximadamente) pasa regularmente por la órbita de ambas estaciones espaciales —así como por la de cientos de otros satélites—, cada hora y media, por lo que la NASA ordenó a la tripulación de la ISS guarecerse en las naves de regreso hasta evaluar la situación.


Prueba de un misil antibalístico ruso, quizá relacionado con el sistema Núfol (TV Zvezdá).


Las declaraciones de condena del Departamento de Estado de EE UU, la NASA y de otros gobiernos y organizaciones aliados de Estados Unidos no se hicieron esperar. Al día siguiente, el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa reconoció que había derribado el satélite y, de paso, aprovechó para añadir que el riesgo para el resto de satélites y estaciones espaciales era minúsculo. Según las autoridades rusas, la prueba ha generado unos 1500 fragmentos y no los «cientos de miles» que ha denunciado el gobierno de EE UU. El Kosmos 1408 era un antiguo satélite soviético de unas dos toneladas que había sido lanzado el 16 de septiembre de 1982 mediante un cohete Tsiklon 3. En realidad, se trataba de un satélite militar Tselina-D (Целина-Д, también conocido como 11F619 o Ikar) destinado al espionaje electrónico. El satélite había dejado de funcionar hace años y ya no estaba activo. Su órbita había decaído lentamente en las últimas décadas por culpa del frenado atmosférico.


Satélite militar soviético Tselina-D (KB Yuzhnoe).


Este incidente es la cuarta prueba antisatélite de un sistema DA-ASAT desde 2007 (DA-ASAT son sistemas antisatélites de ascenso directo, o sea, basados en interceptores cinéticos lanzados por cohetes en vez de otros sistemas que emplean satélites interceptores o armas de energía dirigida). El 11 de enero de 2007 China destruyó el satélite meteorológico Fengyun 1C (FY-1C) mediante el misil DN-1 (Dong Neng 1 o 动能1号, «energía cinética» en mandarín), basado en el misil SC-19. El Fengyun 1C estaba situado en una órbita bastante alta, de casi 870 kilómetros de altitud, por lo que gran parte de la nube de fragmentos generada todavía está en órbita. Al año siguiente, el 20 de febrero de 2008, Estados Unidos destruyó el satélite militar USA-193 (NROL-21) mediante un misil SM-3 lanzado desde el crucero Aegis USS Lake Erie durante la operación Burn Frost. Aunque el USA-193 estaba situado en una órbita de 250 kilómetros de altitud, muchos de los fragmentos de la explosión quedaron situados en órbitas más altas y, por tanto, relativamente estables y peligrosas para otros satélites (lógicamente, aquí no hubo condena alguna por parte de la NASA). Esta fea costumbre de destruir satélites parecía haber quedado olvidada hasta el 27 de marzo de 2019, cuando India lanzó un misil PDV Mark II dotado de un interceptor cinético que destruyó el satélite Microsat-R dentro del marco de la llamada misión Shakhti (una prueba que, esta vez sí, también mereció la condena de la NASA por el riesgo que supuso para la ISS). Antes de 2007, la última prueba de un sistema DA-ASAT había tenido lugar el 13 de septiembre de 1985, cuando un avión F-15A destruyó el satélite estadounidense Solwind P78-1, en una órbita de 560 kilómetros, mediante un misil ASM-135, un sistema ya retirado.


Posible aspecto del sistema TEL para lanzamiento de misiles ASAT Núdol (Almaz-Antey)


Misiles de los sistemas ABM rusos/soviéticos y posible configuración del Núdol (http://militaryrussia.com/).
.

Por tanto, de entre las cuatro potencias espaciales dotadas de sistemas DA-ASAT, Rusia era la única que no había efectuado una prueba antisatélite con un blanco real. Desgraciadamente, la destrucción del Kosmos 1408 iguala a Rusia con las otras naciones que han destruido satélites mediante interceptores cinéticos, es decir, China, Estados Unidos e India. No es la primera vez que Rusia prueba su sistema ASAT Núdol, pues, de hecho, ya el año pasado el gobierno estadounidense condenó una prueba de este sistema, a pesar de que en esa, como en las anteriores ocasiones, no se destruyó ningún blanco real. El sistema Núdol (Нудоль), PL-19 para los militares de EE UU, comenzó a desarrollarse, que se sepa, a partir de 2009 o 2011. Sus características son secretas, pero se cree que consiste en misiles lanzados desde vehículos móviles dotados de contenedores TEL (Transporter Erector Launcher), un esquema parecido al empleado por los sistemas antiaéreos S300 o S400. El misil Núdol 14A042 podría estar basado en el interceptor exoatmosférico 51T6 del sistema de defensa A-135, o bien en el 53T6M del A-235, al que se le ha añadido una etapa superior con un interceptor cinético. Se supone que el sistema Núdol puede destruir satélites situados en órbitas de entre 50 y 1000 kilómetros de altura. Rusia ha efectuado un total de nueve pruebas del sistema Núdol desde 2014 en las instalaciones de Plesetsk y Sari-Shagan, de las cuales cuatro se cree que se han efectuado desde TEL.


Prototipo de vehículo asesino exoatmosférico (KKV) estadounidense que se lanzó en 2001 para interceptar un misil balístico Minuteman. El KKV usa propulsión química y un sistema de guiado de cámaras infrarrojas para guiarse hasta su blanco. Se desconoce cómo son los interceptores cinéticos de otras potencias espaciales (DoD).


La pregunta del millón es, ¿por qué? Hace años que la tecnología permite comprobar la idoneidad de un sistema ASAT sin destruir satélites de verdad. Cada vez que una potencia espacial destruye un objeto en órbita lo hace por motivos políticos con el objetivo de mandar un «mensaje» a sus oponentes. Pero en esta ocasión el mensaje no está muy claro. Todo el mundo, empezando por EE UU, sabe que Rusia posee varios sistemas ASAT, entre ellos el Núdol, y que este se ha probado en los últimos años. Moscú no necesita demostrar que posee la capacidad de negar el acceso a la órbita baja de otras naciones o, si nos ponemos en plan MAD, arrasar con las mini y megaconstelaciones enemigas conjurando un síndrome Kessler. Eso se da por sabido. Por contra, se trata de una acción claramente irresponsable y que pone en peligro miles de satélites, incluidos los rusos y chinos (algo me dice que en Pekín esta prueba ha sentado casi tan mal como en Washington). Más allá de cuál sea el verdadero significado del mensaje, esperemos que sea la última vez que ocurre algo así.


El misil de alcance medio chino DF-21 es la base de los misiles ASAT SC-19. Se cree que China dispone del único sistema DA-ASAT en servicio capaz de destruir satélites geoestacionarios (Wikipedia).



martes, 16 de noviembre de 2021

Bezos comparte su visión sobre el futuro de la humanidad: "Muchas personas nacerán en el espacio"
El empresario estadounidense considera indispensable el desarrollo de naves espaciales reutilizables antes de poder vivir en colonias espaciales.


Jeff Bezos (Reed Saxon / AP)


El fundador de Amazon y Blue Origin, Jeff Bezos, sostiene que "con el paso de los siglos, muchas personas nacerán en el espacio", dejando la Tierra de ser la cuna de toda la humanidad, ya que muchos 'vendrán al mundo' en asentamientos espaciales.

"Van a nacer en estas colonias, van a vivir en estas colonias, podrían visitar la Tierra como ustedes visitarían el parque nacional de Yellowstone", declaró este miércoles el empresario durante una conversación sobre el espacio en el 2021 Ignatius Forum en Washington D. C.

Hablando sobre los futuros asentamientos espaciales, Bezos señaló que "no serán como las estaciones espaciales internacionales", sino que consistirán en verdaderos espacios de naturaleza, con ríos, bosques y vida silvestre, "lugares donde se puede utilizar mucha energía y no estar perjudicando este frágil planeta".

Sin embargo, para que estas expectativas se hagan realidad, es preciso desarrollar antes naves espaciales reutilizables, subrayó el multimillonario. "Sin no las tienes, no puedes hacer nada de eso, y luego las próximas generaciones resolverán los siguientes pasos", indicó. Según estima Bezos, con el tiempo "millones de personas se trasladarán al espacio".

El magnate también ha respondido a la pregunta de si cree en la existencia de la vida más allá de la Tierra. "¿Cómo podría no haberla?", contestó. "Hay tantas estrellas tan solo en esta galaxia y hay tantas galaxias que las probabilidades de que seamos la única vida inteligente en el universo me parecen minúsculas", confesó Bezos.

"Si me preguntan si hemos sido visitados por estas inteligencias extrasolares, lo dudo mucho, creo que lo sabríamos en el caso de que así fuera, pero ¿si están ahí fuera? Probablemente", concluyó el multimillonario.



domingo, 14 de noviembre de 2021

Exportación nuclear a Corea
Especialistas de la CNEA regresaron de su primer viaje a Corea del Sur, en el que se instalaron las primeras piezas del acelerador de partículas para el tratamiento de cáncer que se exporta a ese país e incluye la transferencia de tecnología a científicos locales. El año que viene se terminará la instalación y se pondrá en marcha el dispositivo.
Por Matías Alonso




A fines de 2019, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmó un contrato con el KIRAMS, el Instituto Coreano de Servicios Médicos y Radiológicos, para transferir la tecnología de un acelerador de partículas desarrollado en la Argentina. El contrato, por un monto de 700.000 dólares, incluía la construcción e instalación de un prototipo en el KIRAMS –un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear– y la capacitación a científicos de ese país.

Recientemente, especialistas de la CNEA regresaron de su primer viaje a Corea del Sur en el que se instalaron las primeras piezas del acelerador de partículas. Una vez instalado y en funcionamiento, en abril del año que viene, se espera que los científicos coreanos avancen en el manejo de la terapia de captura neutrónica en boro (BNCT) para el tratamiento del cáncer, gracias a la experiencia brindada por sus pares argentinos.

La exportación consiste en un prototipo pequeño, que les permitirá conocer los principios del funcionamiento de la técnica. Durante los años 2020 y 2021 se fabricaron localmente las piezas y se enviaron de acuerdo con el cronograma acordado antes de la irrupción de la pandemia. Esta semana, volvieron a la Argentina los técnicos e investigadores argentinos tras terminar las tareas de instalación de la parte mecánica del dispositivo, entre las cuales está el sistema de alto vacío. El próximo paso depende de los investigadores coreanos, que deberán adaptar las instalaciones eléctricas y electrónicas del centro de salud adonde funcionará el acelerador, que funciona con una tensión de un millón y medio de voltios. A fines de abril se hará otro viaje de especialistas argentinos para terminar la instalación y hacer la puesta en marcha del dispositivo.

El proyecto desarrollado por la CNEA es un acelerador lineal de tres etapas con distinta potencia cada una. Posee una fuente de iones de hidrógeno que se aceleran hasta el 2,2% de la velocidad de la luz (casi 700 kilómetros por segundo) por un tubo de alto vacío y luego impactan contra un blanco, lo cual produce una reacción nuclear que da como resultado un flujo de neutrones.


“No hay otra máquina igual en este momento en operación y, si esto sale bien, es muy probable que ellos quieran seguir adelante con una máquina más grande”, dijo Kreiner.


La terapia que permite este acelerador consiste en inyectar boro 10 en los pacientes, el cual es absorbido en mucha mayor proporción por las células que crecen a más velocidad, una característica propia de los tumores. En un segundo paso se utiliza el acelerador de partículas para acelerar iones de hidrógeno hasta una velocidad de 700 kilómetros por segundo y se los hace chocar contra un blanco que libera neutrones, que viajan hasta el cuerpo del paciente y se incorporan al boro 10 convirtiéndolo en boro 11 –que luego decae a litio 7–, liberando rayos alfa que son capaces de destruir a la célula tumoral sin afectar a las células vecinas. Se trata de una técnica todavía experimental que ofrece buenos resultados para tipos de cáncer que no responden bien a otras radioterapias, como el de piel, cerebro, cabeza, cuello, hígado y pulmón. Este tipo de terapia ya fue usada de forma experimental en nuestro país pero usando neutrones generados por el reactor nuclear RA-6 del Centro Atómico Bariloche.

Andrés Kreiner, subgerente de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de la CNEA, le dijo a TSS: “Me invitaron a ir a Corea porque escucharon algunas conferencias internacionales adonde yo presenté nuestro proyecto. Fui a fines de 2018, cuando hicieron un pequeño workshop en el que había también gente de Japón. A partir de ahí empezaron las tratativas sobre cómo llevar adelante la transferencia y en diciembre de 2019 firmamos un contrato de innovación tecnológica, que empezamos a ejecutar a principios de 2020”.

El contrato se firmó antes de la pandemia y se estableció un cronograma para la fabricación de los componentes. “En parte, los fabricamos nosotros en el Centro Atómico Constituyentes y algunas cosas se tercerizaron. Siguió la integración para que ellos terminaran de instalar lo que tocaba de su lado porque nosotros les pasamos algunos planos, que era parte de la transferencia, así como especificaciones técnicas para que fabricaran partes voluminosas, que no valía la pena hacerlas acá y mandarlas por avión. Algunas cosas pesadas también fueron por barco, como transformadores, que son objetos tecnológicamente sofisticados. Hicimos toda la simulación numérica de estos transformadores que son bastante especiales porque son para alta tensión”, explicó Kreiner.

Una gran ventaja de este acelerador de partículas es que, una vez apagado, no produce radiación ni tampoco genera radioactividad residual, por lo que tiene una operación simple y segura. El acelerador está montado en forma vertical y debajo tiene un imán que desvía el haz a noventa grados. En la iniciativa trabaja personal del Departamento de Tecnologías y Aplicaciones de Aceleradores de la CNEA, y además cuenta con con participación de científicos de la UNSAM y del CONICET.


El acelerador está montado en forma vertical y debajo tiene un imán que desvía el haz a noventa grados.


Un factor central del contrato de transferencia consistió en la preservación de la propiedad intelectual argentina sobre el desarrollo del acelerador. En el pasado, Corea del Sur intentó comprar el diseño de reactor modular CAREM pero finalmente creó su propio diseño, llamado Smart 100, que muchos afirman que es particularmente similar al diseño argentino. Sobre el tema, Kreiner afirmó: “En el contrato se aclara que la propiedad intelectual es nuestra y transferimos parte del know how con esa condición. Ellos pueden usarlo pero no tienen derecho a transferirlo a terceros y eso está firmado. Es complicado defender la propiedad intelectual pero, por lo pronto, hay un contrato firmado de buena fe con un instituto de investigación y es hasta donde uno puede llegar. Por otro lado, yo creo que si la interacción es satisfactoria es probable que ellos continúen con la investigación porque esto es un prototipo a escala reducida. Ellos querían ver primero cómo funciona la máquina, empaparse un poco de los detalles, de cuáles son la particularidades que tiene. No hay otra máquina igual en este momento en operación y, si esto sale bien, es muy probable que ellos quieran seguir adelante con una máquina más grande”.

El proyecto, inicialmente se empezó a desarrollar a finales de los años noventa, y consiguió financiamiento de la entonces Secretaría de Ciencia y Técnica, aunque por la crisis de 2001 nunca llegó a acreditarse. En el año 2008 volvió a reactivarse pero durante de los años del macrismo hubo muchas pérdidas de personal. Algunos ingenieros jóvenes del proyecto se fueron del país o pasaron al sector privado en busca de mejores sueldos, y los más antiguos debieron jubilarse. “Necesitamos el apoyo de la CNEA porque hemos tenido pérdidas de personal muy importantes durante el macrismo. Esa situación todavía no se pudo revertir aunque estamos ahora tratando de recomponer el plantel, de compensar pérdidas que tuvimos. Tuvimos renuncias de gente que se fue motivada por la falta de salarios competitivos y de perspectivas de crecimiento laboral”.

Pese a que durante el Gobierno de Cambiemos la CNEA sufrió recortes en casi todos los proyectos, en el caso de los aceleradores ya existían contratos con empresas privadas que no se podían cancelar, lo que favoreció la continuidad del proyecto. Kreiner también habló de las dificultades presupuestarias que tuvo que enfrentar para llevar adelante el proyecto: “En la época de Gadano (Julián, ex subsecretario de Energía Nuclear) tuve dificultades para viajar al exterior, en particular en situaciones en las cuales prácticamente se me pagaba todo de afuera y solo había un pequeño gasto que se estaba pidiendo a la CNEA, que era más que nada simbólico. Los viajes que se hicieron ahora son todos financiados con el dinero que nos pagó Corea, no hay un peso que salga de la CNEA y aún así eso requiere de autorizaciones insólitas, que las firmaron el ministro de Economía y el jefe de Gabinete de Ministros, son cosas absurdas”.

El acelerador desarrollado por el grupo que dirige Kreiner también sirve para producir radioisótopos para radiodiagnóstico, lo que constituye un método alternativo a la producción de molibdeno con reactores, un sector en el que la empresa rionegrina INVAP se ha convertido en uno de los líderes a nivel mundial. Y la CNEA planea seguir adelante con un programa de desarrollo de tecnología de aceleradores. “Así como, tradicionalmente, la CNEA se dedicó a la tecnologías de reactores, nosotros planteamos el tema del desarrollo de aceleradores con tecnologías propias. El organismo fue más que nada usuario de tecnología de aceleradores y esto es un intento serio para que la Argentina también produzca su propia tecnología de aceleradores para satisfacer sus necesidades y, eventualmente, para exportarla, como se está haciendo a un país desarrollado como Corea del Sur”, concluyó Kreiner.