miércoles, 31 de marzo de 2021

Según Infobae
Argentina evalúa rescindir acuerdos históricos con el Reino Unido
El gobierno nacional apunta a los pactos firmados en 1990 y una carta de entendimiento de 2016. Busca así conquistar a un sector del electorado que le resulta esquivo.




El gobierno de Alberto Fernández analiza rescindir definitivamente los avances bilaterales que se firmaron en los últimos 30 años en materia de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido.

La Casa Rosada anunciaría el 2 de abril, la fecha de la recuperación de las Malvinas, su decisión de dar marcha atrás con los acuerdos de Madrid I y II (febrero de 1990) por los cuales se retomaron las relaciones diplomáticas entre ambos países tras la guerra de 1982.

Esos convenios permitieron una comunicación continua de consulta entre ambos países para normalizar los lazos políticos, militares y económicos.

También se derogaría el entendimiento bilateral firmado el 13 de septiembre de 2016, durante la gestión macrista, porque no pasó por el Congreso Nacional y, según la actual administración de Fernández, los puntos tratados sólo favorecen a la posición británica.

“Derogar esos acuerdos lo revindicaría (al Presidente) con los argentinos y, sobre todo, la Causa Malvinas. Es un acto administrativo que tiene una gran repercusión política para el mundo, para los militares y retirados argentinos, para los veteranos. Además, todo el pueblo nacionalista lo apoyaría”, indicó una fuente de la Casa Rosada al portal Infobae.

Sin embargo esa medida que evalúa el gobierno nacional es cuestionada por expertos y diplomáticos de carrera, que apuntan a la “improvisación y falta de experiencia” en materia exterior de la actual que encabeza Felipe Solá. Además aseguran que podría convertirse en otro empujón al aislamiento internacional del país, tras el portazo al Grupo de Lima y los cortocircutos con Estados Unidos, Chile, Brasil y Uruguay.


Desmentida oficial
El Gobierno aseguró que se mantendrán los acuerdos con el Reino Unido por Malvinas
Cancillería rechazó la supuesta rescisión de pactos, como trascendió este miércoles y advirtió que "sigue con la política de Estado de grandes consensos convalidada por el Congreso".




El Gobierno nacional expresó hoy que "son absolutamente falsas" las versiones que daban cuenta de una supuesta rescisión de los acuerdos bilaterales con el Reino Unido en torno a la cuestión Malvinas, a pocos días de cumplirse el 39 aniversario del inicio de la guerra.

"La Cancillería informa que son absolutamente falsas las versiones de una nota de Infobae sobre supuestos nuevos planes argentinos en relación con el Reino Unido y la Cuestión Malvinas", publicó este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Felipe Solá, en su cuenta oficial de Twitter.

"El Gobierno sigue con la política de Estado de grandes consensos convalidada por el Congreso", ratificó la Cancillería,

Según la nota publicada hoy en el sitio Infobae, el Gobierno estaba evaluando rescindir los avances bilaterales que se firmaron en los últimos 30 años en materia de relaciones diplomáticas entre la Argentina y el Reino Unido.

Las fuentes diplomáticas citadas por la nota hablaban de que se daría marcha atrás con los acuerdos de Madrid I y II -firmados en febrero de 1990, durante el Gobierno de Carlos Menem- por los cuales se retomaron las relaciones diplomáticas entre ambos países.

También se refería a la intención de derogar el entendimiento bilateral firmado el 13 de septiembre de 2016 y conocido como Foradori-Duncan —por los nombres del exvicecanciller argentino Carlos Foradori y el ministro de Estado para Europa y las Américas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Commonwealth, Alan Duncan- firmado bajo el Gobierno de Mauricio Macri.



Bolsonaro: renuncia en bloque la cúpula militar de Brasil por primera vez en la historia por sus desacuerdos con el presidente


'Me voy con la certeza de la misión cumplida", dijo Fernando Azevedo en un comunicado al dejar el Ministerio de Defensa.


Las Fuerzas Armadas de Brasil vivieron este martes una sacudida insólita con la renuncia simultánea de sus tres jefes militares.

Un día después de la sustitución del ministro de Defensa, Fernando Azevedo e Silva, el Ministerio anunció que los comandantes del Ejército, la Marina y la Aviación también dejan sus cargos.

Azevedo, que dejó su cargo este lunes en medio del proceso de destitución o reemplazo de seis de los 23 ministros del gobierno, será sustituido por el general Walter Braga Netto, que hasta ahora era ministro de la Presidencia.

Azevedo no aclaró si su salida de Defensa fue producto de una renuncia o decisión del presidente del país, Jair Bolsonaro.

El Ministerio de Defensa informó en una nota oficial que los tres altos mandos "serán sustituidos" y subrayó que la decisión "fue comunicada" este martes en una reunión con Braga Neto.

Desde este lunes, en medios militares se aseguraba que los tres jefes de las Fuerzas Armadas -Edson Pujol (Ejército), Ilques Barbosa Junior (Marina) y Antonio Carlos Bermudez (Aviación)- estaban dispuestos a "poner sus cargos a disposición".

Edson Pujol (der.) se encuentra entre los militares que renunciaron.


Todavía no se sabe quiénes serán los nuevos comandantes.

Crisis en las Fuerzas Armadas

La salida de los comandantes se percibe como un acto de protesta por la dimisión sumaria de Azevedo.

Es la primera vez que los tres comandantes de las Fuerzas Armadas dejan sus cargos al mismo tiempo por desacuerdos con el presidente de la República.

La crisis en las Fuerzas Armadas ocurre en vísperas del aniversario del golpe militar de 1964, que se cumple este miércoles 31 de marzo.

Pero las desavenencias que llevaron a esta situación no son de ahora.

El presidente Bolsonaro ya había intentado expulsar a Edson Pujol del cargo.

Las fricciones entre Edson Pujol y Jair Bolsonario se hicieron evidentes el último año.


Pujol era crítico con la postura del presidente respecto a la pandemia, algo que se hizo patente el año pasado cuando el mandatario intentó saludar al general con un apretón de manos y Pujol ofreció el codo (saludo adoptado por muchas personas en la pandemia para evitar el contagio).

Pujol también afirmó el año pasado que el papel de los militares no es involucrarse en la política.

"No queremos ser parte de la política, mucho menos dejarla entrar en nuestros cuarteles", dijo el ya excomandante del Ejército en un evento virtual.

Actualmente Bolsonaro tiene a militares al frente de seis ministerios.

Para analistas políticos y estudiosos de las FF.AA. contactados por BBC News Brasil este martes, la sustitución de los altos mandos no va a alterar el apoyo y la participación de los militares en la gestión del presidente.

Juliano Cortinhas, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, cree que la salida de los comandantes no se debe interpretar como una "retirada" de las FF.AA. del gobierno de Bolsonaro.

"Que los tres generales y el ministro Azevedo dejaran sus puestos no significa que los 6.000 militares -activos o en la reserva- vayan a dejar sus cargos en el gobierno, sus apartamentos y los salarios que reciben", señaló Cortinhas.

Como militar en la reserva, Bolsonaro mantiene buenas relaciones con las Fuerzas Armadas.


Para Augusto Teixeira Jr., profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Paraíba, las Fuerzas Armadas viven un momento de contradicción en relación con el gobierno.

"Al mismo tiempo que los generales dicen que las Fuerzas Armadas son órganos del Estado y no del gobierno de Bolsonaro, miles de militares ocupan cargos en ese mismo gobierno, incluso en ministerios importantes. El vicepresidente de la República, Hamilton Mourão, es in militar en la reserva", explicó Teixeira Jr.

Los cambios y el posible intento de atribuirles a los militares papeles que no son estrictamente constitucionales son elementos que amenazan la cohesión dentro de las Fuerzas Armadas, dijo por su parte el investigador Vinicius de Carvalho, director del Instituto de Brasil en el King's College de Londres.

Carvalho investiga desde hace más de diez años las áreas de Defensa y Seguridad, con el foco en las Fuerzas Armadas de América Latina y de Brasil, y también fue oficial técnico temporal en el ejército brasileño.

"Un problema muy serio que crea toda esa agitación por la retirada del ministro es el riesgo de que se rompa la cohesión, porque las Fuerzas Armadas dependen de ella. Dependen de que haya una jerarquía clara y que todos los elementos de esa jerarquía estén cohesionados", explicó en entrevista telefónica con BBC News Brasil el lunes, después de la dimisión del ministro.

Sorpresa en la Corte Suprema

La salida del ministro de Defensa y la decisión de los comandantes sorprendió a algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que ven un intento del presidente de "politizar" las Fuerzas Armadas.

El equipo de BBC News Brasil averiguó que Azevedo habló con jueces de la Corte después de la renuncia, incluido el presidente del alto tribunal, Luiz Fux.

Tras la llamada, Fux dijo creer que Azevedo salió por negarse a "politizar las Fuerzas Armadas".

Azevedo, que es considerado un militar moderado, les dijo a los magistrados de la Corte Suprema que dejó el cargo porque estaba insatisfecho y "no era escuchado".


Según la valoración del presidente de la Corte, la salida de Azevedo, que sigue siendo una figura importante en el ejército, indica que las FF.AA. están comprometidas con la democracia.

Azevedo era visto como una figura moderada que a menudo se ponía en contacto con los jueces de la Corte para tranquilizarlos sobre la postura de las FF.AA. cada vez que había roces entre los integrantes del gobierno de Bolsonaro y el alto tribunal.

Ante la sustitución de Azevedo por Braga Netto, el juez Fux les comunicó a sus colegas que cree que el nuevo ministro de Defensa también podrá ser un "buen interlocutor" de la Corte Suprema.

Cambios ministeriales

Bolsonaro, que afronta una creciente presión para frenar una pandemia que ha matado a más de 300.000 personas en el país, realizó el lunes seis cambios en el gabinete, en la mayor reforma ministerial hasta la fecha.

Entre los cambios anunciados figuran, además del de Defensa, otros estratégicos como Relaciones Exteriores y Justicia.

En la cancillería, dejó el cargo Ernesto Araújo, un diplomático muy acorde con el pensamiento de Bolsonaro que será sustituido por el embajador Carlos Alberto Franco França, también diplomático, con poca experiencia pero considerado más moderado y de talante negociador.

El cargo de ministro de Justicia será ocupado por Ánderson Gustavo Torres, un comisario de policía cercano a Bolsonaro que respalda la intención del mandatario de flexibilizar la venta de armas a civiles para promover la "autodefensa" contra el crimen.

El Ministerio de la Presidencia que ocupaba Braga Netto será ocupado por el general Luiz Eduardo Ramos, otro militar que ya estaba en el gobierno.


Opinión
El gobierno de Jair Bolsonaro ha terminado
Por Emir Sader



Bolsonaro atraviesa su peor momento -hasta ahora- en la presidencia de Brasil. La convergencia de varios fenómenos proyecta una perspectiva de futuro muy negativa, en la que su principal proyecto, la reelección, está muy cuestionado. Peor aún, transmite incluso a sus partidarios la imagen de que ha perdido la gobernabilidad, que ya no gobierna, que no tiene respuestas a los grandes problemas que afectan a Brasil.

Su gobierno se paraliza, como si estuviera terminando. La política económica no se mueve y, peor aún, está fuertemente amenazada por el prestigio de Lula, a que el gobierno responde apelando a medidas que la derecha llama "populistas", violando las reglas del ajuste fiscal. Su política económica tiende a estancarse, justo cuando la recesión económica es más fuerte y la crisis social es generalizada.

No existe una política contra la pandemia y el gobierno, en lugar de agilizar las vacunas, aparece como un obstáculo para que la población esté vacunada y protegida. El número de casos y muertes aumenta exponencialmente y el presidente está en desacuerdo con las vacunas. Hay una sensación de vacío de gobierno, de que el país está en un precipicio, sin que nadie intente detenerlo. La desesperación se apodera de la población.

En este momento, dos fenómenos, de diferente orden, llegan a cristalizar la crisis y tratan de darle una vía para superarla. El Ministerio Público propone retirar a Bolsonaro las funciones de coordinación económica, sanitaria y política. Una forma de declararlo incompetente para liderar el país, en la peor crisis de su historia.

El propio Paulo Guedes, ministro de economia, renunció a seguir adelante con su fracasado modelo económico, declarando que, sin vacunación masiva, la economía no se recuperará. (Antes de la pandemia, tampoco se recuperó). Como no hay indicios de vacunación masiva, ni el gobierno lo hará, ni vacunará, en la práctica el gobierno ya no tiene política económica, en la peor crisis económica que ya enfrentaba el país.

El gobierno tampoco enfrenta a la pandemia, siendo considerado, por sectores cada vez más amplios de la población, como el principal responsable de la pandemia. No hay una política de gobierno para enfrentarlo y, por el contrario, el discurso negacionista que sostiene Bolsonaro, bloquea cualquier solución a las miles de muertes que acumula el país. Y, según el tercer punto de la demanda del Ministerio Público, el gobierno no coordina nada. Es un gobierno descoordinado, que sabotea la acción de los gobernadores, que intenta bloquearlos en el Supremo Tribunal Federal.

En fin, no hay más gobierno, el gobierno de Bolsonaro se agota. El episodio del intento de cambiar de ministro de salud fue la gota que colmó el vaso de la incapacidad y la falta de voluntad del gobierno para hacer algo, para seguir gobernando el país. Resultó ser una estafa. Y es un gobierno que acaba con la melancolía. Si sobrevive, será un cadáver, una caricatura del gobierno, incapaz de evitar que el país se derrumbe por el precipicio al que lo condujo ese mismo gobierno.

¿Qué hace un país en estas condiciones? No hay vacío en la política. Lo que el gobierno no hace, otros intentan hacerlo. El Ministerio Publico propone una forma de superar la crisis. Puede ser directamente a través del juicio político, cuando el apoyo parlamentario se requebraja, empezando por Centrão, por la crisis de la pandemia y por el resurgimiento politico de Lula. Lo que importa es que el país comienza a hacerse la pregunta de si con Bolsonaro ya no es posible. Es que todos los problemas fundamentales que enfrenta el país, chocan con él como presidente.

Esto sucede en el momento en que Lula reaparece políticamente y comienza a actuar, en Brasil y fuera de Brasil, recordando lo que hace un presidente ante los problemas del país. En entrevistas con medios internacionales, Lula apela a Biden, a Macron y a Merkel, a que hagan una reunion del G20 para discutir el acceso de los países mas pobres a vacunas. No es solo el favoritismo de Lula en las elecciones de 2022 lo que presiona al gobierno, sino el estilo de gobierno, el diálogo con todas las fuerzas, la forma de sumar fuerzas, de aportar soluciones para Brasil.

Cualquier solución a la peor crisis que atraviesa el país pasa por Lula. No solo en las elecciones de 2022. Hasta ese moment hay mucho tiempo y muchas vidas en riesgo. Termina el gobierno de Bolsonaro, melancólico. Es el momento del rescate de la democracia. Ninguna solución fuera de la democracia satisface las necesidades y urgencias de Brasil.


En medio del colapso, Bolsonaro pide el fin de las cuarentenas
El presidente brasileño pidió hoy a los gobernadores que eliminen las cuarentenas debido a su impacto económico negativo.





El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pidió hoy a los gobernadores que eliminen las cuarentenas debido a su impacto económico negativo, pese al colapso sanitario en el que está sumido el segundo país más golpeado por la pandemia, que además informó acerca de una nueva variante del coronavirus y reportó récord de muertes por la enfermedad en marzo, mientras avanza lentamente la campaña de vacunación.

El mandatario, que desde el inicio de la pandemia menospreció la gravedad de la enfermedad, volvió a criticar las medidas de aislamiento social por sus efectos negativos en la economía y aseguró que "el hambre mata mucho más que el propio virus".

"No es quedándonos en casa como vamos a solucionar este problema", afirmó, a contramano de los líderes del Congreso y de su nuevo ministro de Salud, en una comparecencia ante los periodistas en la que no aceptó preguntas y en la que se presentó sin mascarilla.

"Les digo a los gobernadores, revisen estas políticas y permitan que el pueblo pueda trabajar; los empleados públicos tenemos a fin de mes nuestro sueldo pero hay 40 millones que dependen de salir; con las restricciones, los gobernadores e intendentes están haciendo un estado de sitio, algo que yo no puedo hacer sin autorización del Congreso", se quejó.

Bolsonaro contradijo así a su ministro de Salud, Marcelo Queiroga, el cuarto titular del cargo en un año de caótica gestión de la pandemia, que minutos antes, tras la primera reunión del comité Covid-19, recomendó respetar el distanciamiento social en Semana Santa, aunque sin respaldar las cuarentenas y los toques de queda.

El gigante sudamericano, con unos 211 millones de habitantes, batió hoy por segundo día consecutivo su récord diario de muertes por coronavirus, con 3.869, y terminó marzo como el peor mes desde que comenzó la pandemia, con más de 60.000 fallecimientos, lo que elevó el total a 321.515 decesos, rubro en el que solo es superado por Estados Unidos.

Además, acumulaba 12.748.747 casos confirmados desde el principio de la pandemia, de los cuales 1.257.295 estaban activos, informó esta tarde el Ministerio de Salud.

Paralelamente, 18 de los 27 estados federados tenían más de 90% de sus camas ocupadas y otros siete registraban una ocupación de 84% a 89%, y la vacunación avanzaba a pasos lentos, con cerca de 8% de la población inmunizada con la primera dosis y 2,3% con las dos dosis de las vacunas disponibles en el país, la china CoronaVac y la sueco-británica de AstraZeneca.

Al participar del lanzamiento de un programa de subsidios para casi 40 millones de brasileños, Bolsonaro insistió en que "la gente tiene que volver a trabajar" porque "hay hambre" en la población y advirtió que "no sabemos adónde iremos a parar si la pobreza sigue avanzando".

Las declaraciones del mandatario se produjeron el mismo día en el que se conoció que el desempleo en Brasil pasó de 11,2% en enero de 2020 a 14,2% en enero de este año, afectando a 14,3 millones de personas, mientras crece la pobreza en este país gran productor mundial de alimentos.

Además, Brasil regresó al mapa mundial del hambre, del que había salido en 2014 y al que ingresan los países con más de 5% de población en pobreza extrema.

Desde el inicio de la pandemia, un tercio de la población logró sobrevivir el año pasado con subsidios, que se interrumpieron en enero. Esos pagos recomenzarán en abril, pero por montos menores.

El Gobierno de Bolsonaro auxilió desde abril pasado a casi un tercio de la población con un subsidio de 600 reales (unos 106 dólares actualmente), reducido a 300 en octubre y suprimido en enero.

Pero el Congreso aprobó un nuevo auxilio de emergencia de 300 reales y será aplicado por cuatro meses, espacio en el que el país espera lograr una vacunación masiva, con producción propia en los laboratorios estatales de la china CoronaVac y la anglosueca AstraZeneca.

Bolsonaro intentó hoy cambiar el foco de su agenda tras la crisis militar con el nombramiento de los nuevos comandantes, en un Gobierno que se montó con un perfil cívico-militar y que perdió popularidad con el avance de la pandemia.

Brasil recordó hoy un nuevo aniversario del golpe de estado de 1964 en medio de turbulencias políticas pero con garantías oficiales de que el reciente relevo en la cúpula militar no implica riesgos para la democracia.

El mandatario, que no hizo ningún comentario sobre la fecha al comparecer ante los periodistas para hablar sobre las políticas oficiales para enfrentar la pandemia de coronavirus, fue blanco de un pedido de juicio político por intentar un autogolpe usando para intereses personales las fuerzas armadas.

En este contexto, autoridades informaron que se detectó una nueva variante del coronavirus en la ciudad de Sorocaba, en el estado San Pablo, que es similar a la que se identificó primero en Sudáfrica y podría ser una evolución de la de Manaos, llamada P1, cuyo contagio parece estar provocando un récord de infecciones.

La variante sudafricana alarmó a los expertos en salud pública, ya que existen dudas sobre la eficacia de las vacunas actuales contra ella.

Brasil inmuniza a su población desde el 17 de enero con las vacunas chinas CoronaVac y la anglosueca AstraZeneca, una campaña lenta que ahora podrá sumar el uso de emergencia del fármaco desarrollado por Janssen, la filial de Johnson & Johnson, tras ser aprobada hoy por el ente regulador de salud.



Cómo es el proyecto de una empresa china para construir dos túneles que unan Argentina y Chile
Se trata de la compañía de Wuhan, Gezhouba Group Company Limited, que quiere participar de la licitación de dos pasos fronterizos de Mendoza.


EN EL PASO LAS LEÑAS SE ESTÁN REALIZADO ESTUDIOS GEOLÓGICOS. - ARCHIVO


El desarrollo de dos de las obras para la provincia podría comenzar a ver “la luz al final del túnel”, nunca mejor dicho. Es que la compañía china Gezhouba Group Company Limited quiere ser parte de las licitaciones para llevar a cabo las obras de dos pasos fronterizos entre Argentina y Chile a partir de 2022.

La ciudad de Wuhan es mundialmente conocida por ser el epicentro de la pandemia de coronavirus, pero también es la sede de la firma, que está entre las 40 empresas de ingeniería y construcción más grandes del mundo, y quiere hacerse cargo de las obras que se desarrollarán principalmente en Mendoza en el lado argentino.

Según informó el medio trasandino Diario Financiero, China Gezhouba Group Company Limited (CGGC) expresó ante el Ministerio de Obras Públicas y la Cámara de Diputados chilena su intención de participar en las millonarias licitaciones de los pasos a través de la cordillera que se pretenden construir a partir de 2022: Los Libertadores (o Cristo Redentor) y Las Leñas, a la altura de Rancagua.

La empresa de origen ya ha presentado varias veces al Ministerio de Obras Públicas de Chile su interés de participar en varios proyectos de infraestructura en el vecino país. A mediados de enero se reunió por Zoom con el diputado chileno Diego Schalper, donde presentó su interés de ser parte de la importante inversión de u$s3 mil millones.

La firma estatal china ya es conocida en Argentina, ya que construyó varias represas y obras públicas. Incluso, según la información del medio trasandino, sus representantes también estuvieron en reuniones con los gobiernos de San Juan y Mendoza, que es donde se ubicarán los túneles.

Aún en etapa de estudio

A pesar de la información que circula del lado chileno y fue replicada por medios nacionales, desde el Gobierno de Mendoza informaron a Los Andes que sería muy auspicioso hablar del inicio de ambos proyectos en 2022. Incluso, las obras se encuentran recién en estudios que determinarán si se puede excavar en la zona o no y en el caso de Las Leñas aún no existe un anteproyecto y no hay financiamiento asignado.

Así mismo, las fuentes consultadas por este medio no pudieron confirmar que las autoridades mendocinas hayan tenido contacto con los empresarios chinos. Además, aclararon que se trata de dos obras de presupuesto nacional, ya que por la envergadura de las obras la provincia no podría afrontar los costos.



martes, 30 de marzo de 2021

Gran Bretaña y su histórica práctica de indebidas usurpaciones
La incómoda situación del Museo Británico: varios países piden que devuelvan reliquias apropiadas
Mientras que los mármoles del Partenón son reclamados por Grecia, La Piedra de Rosetta forma parte de un litigio con Egipto. Chile también reclama una importante pieza.




El Museo Británico de Londres, Reino Unido, enfrenta una delicada situación ya que varios países están reclamando que regrese importantes obras que fueron robadas.

Se trata de uno de los museos más visitados en el mundo con un promedio de seis millones de visitantes al año, obviamente antes de la pandemia.

Según el canal de televisión público alemán, Deutsche Welle, la institución inglesa contrató a una especialista que estudiará el origen de la colección de sus objetos, ya que muchos de los elementos que allí se exhiben fueron obtenidos durante el periodo colonial.

Este hecho les da esperanza a varios gobiernos que habían comenzado a realizar pedidos formales para la restitución de ciertas piezas históricas.

Mientras que los mármoles del Partenón son reclamados por Grecia, La Piedra de Rosetta forma parte de un litigio con Egipto. Pero también están en juego objetos obtenidos en incursiones militares en África, piezas saqueadas en China, Oceanía y la Isla de Pascua.

Los moáis de la Isla de Pascua

El Gobierno de Chile inició gestiones en 2018 para lograr que el tesoro de más de mil años de antiguedad -y 2,4 metros de alto- retorne al lugar de donde fue sacado, en 1868.




El Hoa Hanakananai pesa 4 toneladas y esta esculpido en basalto. Se encuentra en la sala 24 del Museo Británico luego de una de las incursiones de Richard Powell, que llegó a Rapa Nui en el siglo XIX y luego de participar en las ceremonias locales e intercambiar objetos con los lugareños, mandó a sus hombres a revistar el lugar para ver si encontraban algo valioso para llevarse.

Una vez en Inglaterra, Powell se lo regaló a la reina Victoria y ésta decidió pasarlo al Museo Británico.

Esculturas del Partenón

Grecia, por su parte, exige la devolución de las esculturas del Partenón tomadas por Lord Elgin, embajador británico ante el Imperio Otomano quien llevó los “Mármoles de Elgin” desde Atenas a Gran Bretaña a principios del 1800.


.


En tanto, el Gobierno de Tayikistán le reclama al Museo Británico el tesoro de Oxus, una colección de 170 piezas de metalurgia trabajadas en oro y plata que datan entre el 550 a.C. y el 330 a.C.

No obstante, dichas reliquias llegaron a Londres luego de que un anticuario las comprara en 1897 en Pakistán y las donara al museo.




Finalmente, la Piedra Rosetta es una de las piezas estrella de la colección egipcia es reclamada por Egipto desde 2003 pero desde el museo solo les han enviado una réplica.

Países que devuelven

A finales del 2020 el senado de Francia tomó la iniciativa de devolver 27 piezas a Senegal y Benín en el marco de un programa que busca restituir dicho acervo a sus países de origen.

Sin embargo, Etiopía todavía le pide a Francia que devuelva más de 3 mil objetos y Chad reclama otros 10 mil. Para tener en cuenta, solamente en el Museo del muelle Branly - Jacques Chirac hay 70 mil objetos africanos.

Holanda, por su parte, inició una investigación de 450 mil piezas para poder restituirlas a sus lugares de origen (ahora se exhiben en el Museo Nacional de Amsterdam).

Entre ellas, una de las más importantes es el diamante de 70 quilates que perteneció al sultán de Banjarmasin.



EEUU necesita nuevo entendimiento con China para garantizar estabilidad mundial, dice Kissinger





Estados Unidos tendrá que llegar a un entendimiento con China sobre un nuevo orden global o el mundo correrá el riesgo de sufrir conflictos, dijo el ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger.

"Si no llegamos a ese punto y si no llegamos a un entendimiento con China sobre ese punto, entonces estaremos en una situación similar a la de antes de la Primera Guerra Mundial en Europa, en la que existen conflictos perennes que se resuelven de forma inmediata, pero uno de ellos se sale de control en algún momento", dijo en un evento reciente a través de Zoom organizado por el grupo de expertos londinense Chatham House.

"Es infinitamente más peligroso ahora que entonces", afirmó Kissinger.

"Un conflicto entre países que poseen alta tecnología con armas que pueden apuntarse entre sí y que pueden iniciar el conflicto por sí mismos sin un acuerdo de algún tipo de restricción no puede terminar bien", dijo el ex diplomático estadounidense. "Y eso es una subestimación".

A principios de este mes, Kissinger enfatizó la importancia de mantener relaciones cooperativas y positivas entre China y Estados Unidos, y pidió esfuerzos más intensos que nunca para trabajar juntos.

La China que existía hace 50 años, cuando él llegó por primera vez al país, es difícil de comparar con la China que existe hoy en día, dijo Kissinger al hablar en el Foro de Desarrollo de China 2021 a través de un video.

Al hablar de las relaciones actuales entre China y Estados Unidos, dijo ambos países son dos grandes sociedades, con una cultura y una historia diferentes, por lo que, necesariamente, a veces tienen una visión diferente de la práctica.

"Pero al mismo tiempo, la tecnología moderna, las comunicaciones globales y la economía global requieren que las dos sociedades inicien esfuerzos cada vez más intensos para trabajar juntas, porque la paz y la prosperidad del mundo dependen de un entendimiento entre las dos sociedades", dijo.



Los "peligrosos experimentos" financiados por EE.UU. que según algunos científicos podrían desatar una pandemia
por Carlos Serrano


Los experimentos con virus siempre conllevan un riesgo.


Si algo falla, el desenlace podría ser catastrófico.

Esa es la alerta que lanza un grupo de científicos estadounidenses, quienes advierten que el gobierno de ese país está financiando con dineros públicos unos "peligrosos experimentos" que podrían desatar una pandemia.

De hecho, el riesgo que implican estas investigaciones había llevado a que se suspendieran hace cuatro años, pero ahora las autoridades han vuelto a dar vía libre para que se desarrollen.

Se trata de unos controvertidos estudios de laboratorio en los que se manipulan cepas del virus mortal de la gripe aviar.

El peligro, según los críticos, es que estos experimentos podrían abrir la puerta para que estos virus altamente contagiosos -algunos de los cuáles no se han transmitido en humanos-, puedan contagiar a miles de personas.

"De hecho, la razón de ser de estos experimentos es hacer el virus contagioso para los humanos", le dice a BBC Mundo Marc Lipsitch, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud pública de la Universidad de Harvard y uno de los críticos de estos estudios.


Para los humanos es vital entender cómo se contagian los virus.


"Tienen poco valor científico, pero un riesgo inusualmente alto", dice Lipsitch. "Realmente no se por qué los están haciendo".

¿En qué consisten estas investigaciones, cuál es su objetivo y por qué son tan polémicas?

Aprender sobre el virus

Uno de los proyectos en la mira se desarrolla en la Universidad de Wisconsin, con fondos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), la agencia pública de investigaciones médicas de EE.UU.

Los experimentos incluyen, por ejemplo, infectar hurones con el virus de la gripe aviar H5N1 y ver si el virus se transmite de un animal a otro.

Este virus resulta altamente mortal para los humanos, pero hasta ahora no se ha reportado que se transmita de persona a persona.

El objetivo, según los investigadores, es aprender más sobre cómo se propaga el virus y así prever formas de detener su propagación en los mamíferos.

La idea es preparar a los humanos para este tipo de virus.


La gripe aviar puede resultar mortal para los humanos.


"La única manera de detener una pandemia es tener un mayor conocimiento científico de cómo se transmiten estos virus", le dice a BBC Mundo Rebecca Moritz, microbióloga experta en bioseguridad, quien supervisa este tipo de experimentos en la Universidad de Wisconsin.

"El objetivo no es crear intencionalmente un virus que se pueda transmitir".

Pero ese no es el mayor temor de Lipsitch.

Según él, es poco probable que alguien quiera usar el virus como un arma, o que ocurra una explosión en el laboratorio o una falla en el sistema de ventilación que haga que el virus se libere.

"Lo que sí es más probable", dice, "es que alguien cometa un error y quede expuesto a estos virus, lo transmita a otra persona y así comience un brote".

"En la mayoría de los casos en los que alguien quedó expuesto a patógenos peligrosos fue porque pensaba que estaba trabajando con material seguro".

Lipsitch reconoce que el riesgo de que este experimento desate por accidente una pandemia es bajo, "pero eso no equivale a que sea seguro hacerlo".

Moritz, por su parte, sostiene que el proyecto es seguro y que representa un riesgo "increíblemente bajo" y gracias a ello recibió la financiación del NIH.


Según los autores del estudio, el riesgo es "increíblemente bajo".


¿Por qué hacerlo de esa manera?

Hay muchas formas de hacer experimentos con virus, pero según Lipsitch, en este caso se escogió la menos conveniente.

"Si te quieres preparar para una pandemia, hay muchas cosas que puedes hacer, todas ellas seguras, excepto este tipo de trabajo", dice.

Para él, aunque los experimentos con virus siempre tienen un riesgo, hay otros métodos que tienen más sentido.

Una opción, por ejemplo, sería tomar una cepa de gripe humana e introducirle cambios para hacerla más parecida a la gripe aviar y luego tratar de reparar esos cambios.

Este método es costoso y complicado, así que según Lipsitch, mejor sería comparar cepas de gripe aviar y gripe humana, analizar sus propiedades y estudias sus diferencias.

"Eso daría pistas sobre qué causa que los humanos se adapten".

Moritz, una vez más, no está de acuerdo.


Hay varios métodos para experimentar con virus.


"Esas metodologías no pueden llevarte muy lejos", dice. "Los virus de la influenza son increíblemente diversos, así que no es que necesariamente puedas sustituirun virus de la influenza con otro virus de la influenza".

Transparencia

Quienes se oponen a estas investigaciones también reclaman que no fue claro el proceso mediante el cual el gobierno las autorizó.

En BBC Mundo enviamos preguntas al NIH sobre los experimentos y su proceso de aprobación, pero no obtuvimos respuesta inmediata.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés), del cual depende el NIH, llevó a cabo una revisión a cargo de un grupo de expertos, quienes concluyeron que era seguro darle luz verde a las investigaciones.

Sin embargo, un portavoz del HHS citado por la revista Science advierte que no se pueden publicar las conclusiones del panel, porque contienen información confidencial del laboratorio que va a desarrollar los experimentos, la cual podría beneficiar a sus competidores.

Para Lipsitch, esa decisión privilegia los secretos comerciales de unos pocos científicos, por encima del derecho de los ciudadanos a conocer iniciativas que los podrían afectar.


Los críticos reclaman que los experimentos se aprobaron con secretismo.


Richard Ebrigh, microbiólogo de la Universidad de Rutgers citado por Science, dice que esta falta de apertura es "perturbadora e indefendible".

Moritz defiende el proyecto y afirma que el proceso de revisión fue transparente e incluyó el concepto de expertos internacionales y audiencias públicas.

¿Vale la pena el riesgo?

Según reporta Science, quienes trabajan en esta investigación deben cumplir con unas normas que incluyen: avisar de inmediato a las autoridades si identifican una cepa de H5N1 altamente peligrosa y que se pueda transmitir entre los hurones a través del aire; o si desarrollan un agente contaminante que sea resistente a las drogas antivirales.

"Creo que alguien está exagerando el valor de este experimento o simplemente decidieron hacerlo sin importar los riesgos", dice Lipsitch.

Por su parte, el proyecto sigue avanzando, aunque según Moritz aún no hay una fecha específica en la que tengan que mostrar los primeros resultados.

Mientras tanto Lipsitch insiste en que es un riesgo que no vale la pena tomar.

"Cualquier experimento que ponga en riesgo la vida de un humano, debe ser uno de los experimentos más importantes del siglo, debe ser algo muy especial", dice, "y nadie ha explicado qué tiene de especial este experimento".



Fuente: BBC Mundo

lunes, 29 de marzo de 2021

El platillo volante ruso capaz de llevar 600 toneladas
La vuelta de los dirigibles como medio de transporte está más cerca que nunca. Esta nueva generación de aeronaves promete ser más rápida, llevar más carga y, sobre todo, ser más segura.
Por Omar Kardoudi


Diseño del dirigible de Aeromena (Aeromena)


Los dirigibles están de vuelta. Tras la muerte de 35 personas en la tragedia del Hindenburg de 1937, este tipo de aeronave inflable dejó de ser un medio de transporte de personas para convertirse, casi exclusivamente, en un soporte publicitario volador. Pero una nueva generación de zepelines está a punto de ver la luz y promete revolucionar el transporte de mercancías. Al Pathfinder 1 del Sergei Brin, cofundador de Google, se le une ahora un nuevo diseño ruso que tiene forma de platillo volante y es capaz de cargar hasta 600 toneladas.

El nuevo dirigible de la compañía aeronáutica rusa Aerosmena tiene una llamativa forma lenticular. Según cuentan sus creadores a Interesting Engineering, este diseño mejora el clásico, más alargado, porque permite mayor facilidad para maniobrar una aeronave tan grande y un aterrizaje más seguro en condiciones de viento desfavorables.

Según sus diseñadores, estas características son esenciales para la carga y descarga de materiales en terrenos donde otras aeronaves no pueden acceder. Así el dirigible podrá recoger enormes cantidades de carga de un buque en mitad del océano y también ayudar en la extinción de incendios en terrenos montañosos.

Al igual que otros modelos modernos, este dirigible ruso utilizará helio en lugar de hidrógeno. Desde el desastre del Hindenburg se dejó de utilizar este gas, muy ligero pero inflamable, y se empezó a utilizar helio, más pesado pero también mucho más estable.


Otra vista del dirigible de Aeromena (Aeromena)


La compañía rusa tiene previstos varios modelos con distintas capacidades de carga que van desde las 20 a las 600 toneladas, podrán alcanzar una velocidad de 250 km/h y tendrán una autonomía de hasta 8.000 kilómetros. Según Aeromena, este dirigible necesitará 620.000 metros cúbicos de helio para conseguir la flotabilidad neutra, es decir, estar parado en el aire.


Montaje fotográfico del método de carga y descarga del dirigible (Aeromena)


El director general de Aerosmena, Sergei V. Bendin, afirma que su plan es construir primero una versión capaz de cargar 60 toneladas de peso, testar el rendimiento de la aeronave en vuelo y utilizar la experiencia acumulada para construir modelos más grandes capaces de cargar 200 y 600 toneladas. Según Bendin, estos dirigibles gigantes estarán ya operativos en 2024.

Pero el plan de Aeromena aún va más allá. Bendin asegura que en el futuro puede haber un modelo para llevar llevar pasajeros en una especie de crucero aéreo de lujo alrededor del mundo.

La vuelta de los dirigibles

Sergei Brin, cofundador de Google y octava persona más rica del mundo, ha registrado en la administración de aviación americana el El Pathfinder 1, un dirigible de nueva generación de 72 metros de longitud, 100% eléctrico y con capacidad para 14 pasajeros.

Se rumorea que el Pathfinder 1, como ocurre con la primera versión de Aeromena, es el primer paso para crear el dirigible más grande del mundo. Se sabe poco de este modelo por ahora, pero sí ha trascendido que tendrá 198 metros de longitud y una enorme batería de hidrógeno de 1,5 megavatios de energía.


Las aeronaves de Sergei Brin pueden posarse directamente en el suelo, como los de la 'start-up' Airlander. (Airlander)


El objetivo de este dirigible gigante es dar apoyo a la fundación de Brin, Global Support and Development, en la distribución de ayuda humanitaria en todo el planeta.

Como siempre que hablamos de aeronaves eléctricas, el gran obstáculo para que esta tecnología sea una realidad es la batería. El plan de Brin pasa por conseguir crear una con la capacidad suficiente como para hacer largas distancias con un bicho de ese tamaño lleno de carga. Aeromena tampoco ha comentado cómo va a conseguir alimentar sus motores para que puedan llevar una carga de 600 toneladas y llevarlas a miles de kilómetros.

Por ahora parece que las empresas aeronáuticas se están decantando fundamentalmente por dos tipos de baterías. Airbus mostró hace poco diseños para una serie de aviones eléctricos (ZEROe) que usarían el hidrógeno líquido como combustible. Aunque la propia Airbus ha confesado que para poder hacerlo viable tendría que haber una fuerte inversión para cambiar las infraestructuras de repostaje de combustible de los aeropuertos.


Montaje fotográfico de una invasión de dirigibles (Aerosmena)


La otra opción son las baterías que Rolls Royce presentó en el Spirit of Innovation, un avión eléctrico británico que promete ser el más rápido del mundo con una velocidad de 480 km/h. Para conseguir mantener esa velocidad, Rolls Royce ha diseñado un sistema de 6.000 baterías cilíndricas de litio que evita su calentamiento y tiene una gran capacidad de carga y descarga. Según la compañía inglesa, con esta batería el Spirit of Innovation será capaz de hacer un vuelo de París a Londres con una sola carga.

No sabemos si estos proyectos acabarán saliendo adelante o no, pero sí que abren la puerta a que en poco tiempo usemos los dirigibles para algo más que llevar anuncios. Además de cargar mercancías con fines humanitarios y comerciales, también podría traer una forma de transporte de personas que respete el medio ambiente y, con suerte, el espacio entre pasajeros.



Una semana laboral de 4 días, la nueva apuesta de España


Imagen: EFE


Varios comercios de España comenzaron a aplicar una semana laboral de 4 días, mientras todavía se debate si este año comenzará a regir esta medida a nivel nacional. En caso de implementarse el recorte de un día de trabajo, España se convertirá en el primer país europeo en tomar esta iniciativa.

Tras el rígido confinamiento aplicado el año pasado en España, los propietarios de una pequeña cadena de restaurantes en Madrid le ofrecieron recientemente a la moza Danae De Vries recortar un día a su semana laboral manteniendo el mismo sueldo.

“Es una maravilla, porque me da tiempo a trabajar, a ver familia, amigos, tener tiempo para estudiar”, señala De Vries, de 28 años, que estudia para ser instructora de teatro. “Es maravilloso tener tiempo, no ir con prisas, poder tener esa paz interior”, agrega.

Su jefa, María Álvarez, se vio obligada a realizar distintos cambios en sus dos restaurantes, lo que incluyó proponer una semana laboral rotatoria de cuatro días. Álvarez es madre de dos bebés y con su socio lucharon para mantener el negocio sin recibir ayuda alguna respecto del cuidado infantil.

“Se llegó a sentir que la sociedad había dado la espalda a las familias, que habíamos sido traicionados. Como dueños de un negocio, teníamos que hallar soluciones para nuestros negocios, nuestros empleados y también para nuestras vidas personales”, explica Álvarez.

La idea de llevar la semana laboral de cuatro días a nivel nacional todavía se está debatiendo en España. Uno de los proyectos pertenece al partido progresista Más País y consiste en un plan piloto de tres años que hará uso de 59 millones de dólares del fondo de recuperación de la Unión Europea por el coronavirus para compensar a cerca de 200 medianas empresas con el objetivo de que realicen ajustes en su fuerza laboral y reorganicen los procesos de trabajo a fin de adaptarse a una semana laboral de 32 horas.

Estos fondos serán destinados al subsidio de todos los costos extras de los empleadores durante el primer año de prueba y posteriormente reducirán la ayuda del gobierno a un 50% y 25% cada año consecutivo.

Héctor Tejero, legislador perteneciente a Más País en la asamblea regional de Madrid, precisa que la única condición es que el reajuste lleve a una reducción neta real de las horas de trabajo mientras se mantienen los salarios determinados en los contratos de tiempo completo.

“La idea no es que los fondos europeos paguen, que los españoles trabajen menos. La idea es que los fondos europeos sirvan para aprobar medidas que pueden aumentar la competitividad y la productividad de las empresas, que es lo que pretenden”, resaltó Tejero.

Los argumentos a favor de la medida plantean beneficios para la economía en general, ya que un fin de semana de tres días podría generar un mayor consumo, especialmente en entretenimiento y turismo, pilares de la economía española.

Según un estudio publicado este año por la revista Cambridge Journal of Economics, la reducción de las horas de trabajo de 40 a 35 por semana en 2017 habría tenido como resultado un crecimiento del PBI del 1,5% y 560.000 nuevos empleos. A su vez, los salarios también habrían aumentado a nivel nacional un 3,7%, lo que especialmente benefició a las mujeres, quienes más buscan trabajos de tiempo parcial.

Software Delsol, situada al sur de España, invirtió 400.000 euros el año pasado en la reducción de las horas de trabajo para sus 190 empleados y reportó que desde entonces tuvo una reducción de 28% en el absentismo, ya que la gente opta por ir al banco o a consultas médicas en sus días libres entre semana. Además, sus ventas aumentaron el año pasado un 20% y ninguno de sus empleados renunció desde que fue adoptado el nuevo plan laboral.

Sin embargo, los sectores críticos de la iniciativa manifiestan que una economía afectada por la pandemia no es el mejor escenario para este tipo de experimentos. Con una contracción de 10.8% en el PBI el año pasado, la peor desde la Guerra Civil de la década de 1930, España sufrió cierres intermitentes y la paralización casi total de viajes internacionales.

Algunos expertos plantean que la prioridad debería ser resolver el mercado laboral disfuncional del país, que arrastra una de las tasas de desempleo más altas de Europa y se vio afectado por empleos precarios y de salarios bajos.



Entregar el Paraná es como entregar Malvinas
Por Mempo Giardinelli


Imagen: Gentileza Julieta de Marziani


Presidente, no lo haga. No entregue la soberanía. Somos más de 10 millones de compatriotas que vivimos a orillas del río Paraná, que es nuestra historia, nuestro alimento, nuestro paisaje. La concesión que se vislumbra es absurda, no hay ninguna razón que la justifique y estos apuntes quieren ayudarlo a que usted recupere su propia idea de agosto, que era la correcta, una gran idea: el Estado y las siete provincias ribereñas a cargo de nuestro maravilloso río, que, como en la zamba de Jaime Dávalos y Ariel Ramírez, es un "brazo de la luna que, bajo el sol / el cielo y el agua rejuntará. / Hijo de las cumbres y de las selvas, / que extenso y dulce recibe el mar". Y río que es tan valioso como el Mississippi, el Danubio, el Sena, el Volga, el Mekong, ninguno de ellos con el colonizado y engañoso nombre de "hidrovía".

Es preciso recuperar esa idea suya, que hoy muchos, muchísimos argentinos nos preguntamos quién y por qué lo convenció de abandonar. Porque nuestro río, más allá de sentimentalismos, exige administración propia, o sea nacional, para que al cuidado esté nuestra gente, la AFIP cobre fuertes impuestos a los agroexportadores, la Unidad de Investigación Financiera (UIF) sea el organismo de control de lavado de dinero, el SENASA asegure la salubridad de todo lo que entra o sale por sus aguas, y la Prefectura Naval ejerza severos controles. Ninguno de esos objetivos debiera ser tercerizable y menos en manos extranjeras.

Hoy más que nunca es imperativo terminar con el vandalismo fluvial y agroquímico que hace 25 años entregaron Menem y algunos hoy funcionarios de su gobierno. No hay ninguna razón para entregar este río, como tememos millones de argentinos que reclamamos recuperar la autoridad de tránsito sobre sus aguas.

El Paraná es el tercer río más navegable del mundo, pero en él no tenemos flota ni control. Paraguay, en cambio, tiene la tercera flota fluvial más grande del planeta, y ésa es también razón de la urgencia de que Argentina vuelva a tener flota de bandera nacional, lo que acotaría el contrabando de granos argentinos desde Paraguay en buques que no controlamos. Si tomáramos el control del río, hay estudios serios que aseguran que en dos o tres años la Argentina se convertiría en una potencia industrial exportadora, sin deudas y con control estatal.

Por supuesto que sabemos cuán poderosos son los intereses que procuran convencerlo de decretar una nueva concesión --en los hechos, privatización-- que parece alentada, insólitamente, desde el Ministerio de Transporte. Nosotros, sus votantes, sabemos que la presión sobre usted debe ser feroz. Pero hay cosas que no se hacen y es lo que le pedimos. Llame a un plebiscito, si le ayuda, y verá que nuestro pueblo rechaza dejar el Paraná en manos extranjeras, lo que sería como entregar las Islas Malvinas, como rendirse al hipercapitalismo descontrolado. El mismo que avanza con la megaminería destructora no sólo de paisajes y tradiciones, sino de la gente. Usted acaba de verlo en Lago Puelo: asesinos, no trepidan en matar por sus negocios y encima culpabilizando a los pueblos originarios. No son diferencias ideológicas; es el lado de la vida lo que nos separa de ellos.

El próximo 30 de abril vence la cesión dispuesta por Carlos Menem en 1995 y por un plazo de 15 años, prorrogado en 2010. Ante ello, sólo caben dos posibilidades: renovar la licitación o crear una empresa estatal que se haga cargo de controlar, supervisar y cobrar los gigantescos peajes del tránsito fluvial por el Paraná y de la que participen las siete provincias costeras (Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires), lo que nos permitiría recuperar el control del comercio exterior, ya que además en este 2021 terminan todas las concesiones de puertos argentinos a las multinacionales.

Estamos, pues, ante una oportunidad única de recuperar la soberanía de todos nuestros Puertos y la navegación del río, sin costo alguno para el Estado. Es falso el argumento de que no es conveniente ni posible formar una nueva Empresa Estatal para el dragado y balizamiento del Paraná, puesto que esa empresa y los buques que dragan ya existen y son argentinos y el personal embarcado también.

La circulación por el Paraná es de alrededor de 6.000 barcos anuales, de todos los tamaños y en ellos sale más del 70% de las exportaciones argentinas, que según datos oficiales en 2019 facturaron 25.600 millones de dólares, y en 2020, con pandemia y recesión mundial, facturaron la friolera de 51.300 millones de dólares. Lo que permite calcular unos 20.000 millones de dólares de evasión anual.

En un estupendo, necesario artículo en la revista Anfibia, de la UNSAM, el investigador Julián Reingold publicó uno de los estudios más serios sobre esta cuestión, en el que señala que por el Paraná salen casi todas las exportaciones agroindustriales del Mercosur, pero sometidas a los intereses de las cerealeras multinacionales, el contrabando descontrolado y la destrucción de bosques y humedales para expandir la frontera agraria. Lo que está en juego, entonces, es la soberanía pero también miles de empleos, desarrollo e integración regional, cuidados ambientales y mayor recaudación fiscal.

Como ha dicho con acierto Pedro Arrojo Agudo (relator sobre derechos humanos al agua potable y el saneamiento ante la ONU), "las arterias hídricas del Amazonas y el Paraná han sido abordadas con un criterio extractivista, no de desarrollo del territorio. Y esa visión en sí misma no es progreso, aunque se presente como tal”. Y hay algo más a tener en cuenta, y es que aún teniendo este río prodigioso, la Argentina es vulnerable porque sus aguas provienen de Brasil: el Pantanal, en el Estado de Matto Grosso; y el propio Paraná al norte de la gigantesca represa de Itaipú.

Por otra parte, el ya famoso Decreto 949/2020, que dispone el dragado y balizamiento del Canal Punta Indio, obliga a que la salida al mundo de nuestras exportaciones se haga desde el Puerto de Montevideo, que pertenece a las mismas multinacionales que operan sobre el Paraná. Los beneficiarios son las grandes hiperconocidas: Cargill, Dreyfus, Bunge, etc. Por ello no sólo el río está en peligro, sino el también necesario y ya previsto Canal Magdalena, a conciencia de que más importante que el canal es el río. También por eso le pedimos que no entregue el Paraná.

Por supuesto, es de suponer que usted sabe todo esto, que ya propuso el Senador Taiana en su momento e impulsan reconocidos luchadores por nuestro río como el Ingeniero Tettamanti, el productor agropecuario Pedro Peretti, el diputado Carlos del Frade, el teniente de navío César Urien, el general retirado Fabián Brown e incluso dirigentes obreros como Luciano Orellano, verdadera autoridad en la materia y autor de un libro fundamental: "Argentina sangra por las barrancas del Paraná", que es la más completa y rigurosa investigación sobre este río y demuestra cómo nuestra riqueza está siendo rapiñada. Y hay más, compañero Presidente: preservar el Paraná reactivaría todos los proyectos dormidos en el Congreso Nacional para refundar la Empresa Líneas Marítimas del Estado en astilleros nacionales, y restablecer la Administración Nacional de Puertos, disuelta por decreto de Menem.

En fin, querido Alberto, hay infinitas razones para que no firme la nueva concesión. Y así como le pido en nombre de miles que no entregue soberanía, lo invito a que venga a navegar nuestro río con nosotros, los diez o más millones de argentinos y argentinas que vivimos en las costas del Paraná y aquí producimos y amamos, orgullosos de lo que es nuestro. Ni belga ni inglés, ni norteamericano ni chino, simplemente nuestro, argentino y bajo control, cuidado y beneficio de nuestro pueblo.

Con mis respetos y el afecto que usted bien sabe.



domingo, 28 de marzo de 2021

BMW usará litio argentino para las baterías de sus autos eléctricos




BMW Group y la empresa minera Livent llegaron a un acuerdo para utilizar litio extraído en la Argentina para la fabricación de las baterías de los autos eléctricos de la automotriz alemana. El convenio fue anunciado por la Secretaría de Minería de Argentina.

La compañía estadounidense Livent tiene explotaciones de litio en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El establecimiento se encuentra en el llamado Salar del Hombre Muerto, que es considerada como una de las “fuentes de salmuera de litio más puras del mundo”. El salar está ubicado en la Cordillera de los Andes, a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Livent Argentina fue seleccionada por BMW Group como segundo proveedor mundial de litio, después de Australia, debido a “estudios ambientales y sociales que indicaron que dicha empresa emite un 25% menos de gases de efecto invernadero que los métodos tradicionales de producción de litio, tiene un uso y manejo eficiente del agua y no realiza agregado de químicos nocivos en su producción”.

El acuerdo entre Livent y BMW Group fue celebrado por Alberto Santos Capra, director nacional de Producción Minera Sustentable, quien se reunió con directivos de las dos compañías. Paul Graves, presidente de la minera Livent destacó: “Esta asociación clave con BMW Group ayudará a asegurar el suministro de litio a largo plazo para su flota de vehículos eléctricos”.

BMW Group no es la única automotriz interesada en el litio argentino. Toyota Tsusho (una empresa de Toyota Motor Corporation) forma parte del consorcio Sales de Jujuy, que extrae litio en esa provincia. En noviembre del año pasado, la empresa japonesa anunció una inversión de 400 millones de dólares para aumentar la explotación del mineral en nuestro país.

El anuncio del acuerdo entre Livent y BMW Group fue informado por un cable de la Agencia Télam (leer abajo). También se reproduce una nota del diario El Cronista, donde se analizan los “mitos y leyendas” sobre la explotación del litio en Argentina (leer abajo).

***

BMW iX y BMW i4. Los nuevos autos eléctricos de la marca alemana usarán baterías con litio extraído en Argentina.
 

Antofagasta de la Sierra, Catamarca. A 4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra el Salar del Hombre Muerto, una de las reservas de litio más puras del mundo.


Allí se radicó la explotación de litio de la minera Livent.


***

Cable de la Agencia Télam
Destacan el apoyo técnico de la Secretaría de Minería al acuerdo de provisión de litio al Grupo BMW

El Director Nacional de Producción Minera Sustentable, Alberto Santos Capra se reunió con directivos del Grupo BMW para América Latina y el Caribe, para analizar el reciente acuerdo suscripto entre la empresa litifera Livent y el gigante automotriz alemán para la provisión de litio desde la Argentina.

El encuentro que se realizó de manera virtual estuvo encabezado por Capra y el Representante de Gobierno y Asuntos Exteriores del Grupo BMW para América Latina y el Caribe, Guillermo Areas y el Ministro de la Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Washington, José Rodríguez Brizuela, informó la Secretaría de Minería.

Livent fue seleccionada por BMW como segundo proveedor mundial de litio, además de Australia, debido a estudios ambientales y sociales que indicaron que dicha empresa emite un 25% menos de gases de efecto invernadero (GEI) que los métodos tradicionales de producción de litio, tiene un uso y manejo eficiente del agua y no realiza agregado de químicos nocivos en su producción.

En el encuentro se destacó el apoyo técnico brindado por la Secretaría de Minería y el Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca, lo que “resultó fundamental para el acuerdo celebrado entre el Grupo BMW y la empresa minera de litio Livent como uno de sus principales proveedores de Litio a nivel mundial”.

La empresa minera radicada en Catamarca había anunciado su acuerdo con BMW Group el mes pasado como uno de los principales proveedores de Litio a nivel global en un comunicado.

“Esta asociación clave con BMW Group ayudará a asegurar el suministro de litio a largo plazo para su flota de vehículos eléctricos”, dijo Paul Graves, presidente y director ejecutivo de la minera.

Para la suscripción de sus acuerdos, el Grupo BMW encargó a dos universidades estadounidenses el análisis científico sobre el consumo de aguas y el proceso de extracción de litio.

El objetivo del estudio de la Universidad de Alaska-Anchorage y de la Universidad de Massachusetts-Amherst es el de Investigar el impacto hidrológico de la extracción de litio, para lo cual la minera estará trabajando con ambas Universidades, en relación a la explotación en Argentina.

***

¿Cuánto litio llevan las baterías de un auto eléctrico? Leer informe de Daniel Bosque, acá abajo.
 

***

Nota del diario El Cronista
Baterías de litio, entre mitos y leyendas
Por Daniel Bosque


El litio del Noroeste Argentino, creciente y prometedor, otra vez es foco de debates. Esta vez a raíz de nuevas definiciones oficiales desde el Ministerio Productivo de la Nación sobre la posibilidad de fabricar “baterías de litio” en la Argentina. Un anuncio que ha renovado reflexiones en la industria minera sobre el mítico “oro blanco”, considerado estratégico en países vecinos y posible salvación nacional en otros y cuya súper abundancia planetaria determina su presente y futuro.

Argentina exportó en 2020 algo más de u$s 200 MM de carbonato de litio, unas 32.000 toneladas, desde el Salar del Hombre Muerto, de la estadounidense Livent, y de Olaroz, de la australiana Orocobre, en tanto tiene en diferente grado de avance otros 11 proyectos, el más avanzado en Cauchari-Olaroz, en Jujuy, de la chino-canadiense Exar.

Las ambiciones del gobierno argentino son que el país alcance una masa crítica exportable de 40.000 toneladas en el próximo año y que triplique este volumen al fin de esta década. Con lo cual, si se sostuviera el precio de hoy, estaría rondando los u$s 800 MM de ventas al exterior.

La máxima utopía argentina es superar las 300.000 toneladas, o u$s 3000 MM en divisas. Pero estas proyecciones – además del contexto argentino que preocupa a los inversores, como ocurrió con el freezado del proyecto de Centenario Ratones, de la francesa Eramet, a fines de 2019 – dependen de que el precio del litio no se siga desplomando en las pizarras del mundo.

El valor del carbonato decayó un 30% en 2020 y un 50% desde 2016, cuando la tonelada llegó a superar los u$s 16.000 (en el mercado spot llegó a pagarse a u$s 24.000 por la urgencia de traders chinos). Hoy sólo se transa en torno a los u$s 7000.

Aquel cenit de hace un lustro ocurrió antes de que Australia se lanzara con todo a la explotación de sus pegmatitas, o litio de roca, con lo que pasó de un cuarto lugar en el ranking global a compartir el liderazgo con Chile. Muy por encima en volúmenes y productividad que otros jugadores como Argentina y China, el principal consumidor.

El problema del litio no es otro que su sobre stock. Las mensuras actuales de los recursos garantizan un consumo planetario de 1500 años. Solamente los de Australia alcanzarían para un siglo.

El mercado mundial de commodities minerales muestra las diferencias siderales: el del oro sumó u$s 170.000 millones, el cobre u$s 130.000, el hierro u$s 120.000, el litio sólo u$s 7000. Una sola mina metalífera de la Argentina, Veladero de Barrick, o Cerro Negro de Newmont, exportó más que todo el complejo de litio del país.

El ministro productivo Matías Kulfas, en cuya cartera está la Secretaría de Minería de la Nación, ha vuelto a poner el acento en enriquecer a la cadena de valor del litio, en consonancia con una corriente del pensamiento pro industria nacional, que tiene su expresión en cámaras empresariales afines al gobierno nacional y en las provincias. Y que tiene su correlato en 170 investigadores y becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (Conicet) abocados a esta cruzada nacional a la que también, en distintas ocasiones, han adherido gobernadores y entidades empresariales.

En este contexto, como era previsible, han surgido también proyectos de ley desde el peronismo, como el del salteño Lucas Godoy, que proponen declarar mineral estratégico al litio y a fortalecer el rol del Estado a través de una empresa pública, de institutos científicos ad hoc y de una mayor regulación de los actores de este mercado y de su comercio exterior. A tono con su matriz de pensamiento, el legislador dice que Argentina es el país más atrasado en la región en la planificación de su litio.

Pero en la producción de baterías de litio, en rigor se trata de “baterías con litio”, ya que sólo tienen un 5 a 7% de carbonato o hidróxido del mineral blanco. Entre el grueso de sus nutrientes insumos están, entre otros, el níquel y el cobalto, caros y escasos en el mundo, junto al grafeno, un insumo hoy más abundante gracias a las nanotecnologías, con lo cual bajó su precio. Insumos no los tiene y para agregar valor a su abundante litio debería importar más del 90% de sus insumos restantes.

Eso no es todo, en al battery world es la tecnología lo más costoso, lo que permite quemar rápidamente etapas de desarrollo y consolidarse en los mercados. Una productora de baterías se parece más a un quirófano que a un espacio fabril. Y hoy no existe ningún complejo de este tipo en América Latina, ni siquiera en Chile, líder del litio mundial.

El país trasandino es el que siempre miran mineras, expertos y funcionarios argentinos. Produce tres veces lo de Argentina, más de 100.000 ton, y sus grandes jugadores, con SQM-Tianqi a la cabeza, aspiran a triplicar el volumen, con subproductos como el potasio, asociado al nitrato de los desiertos del Norte, pero hoy enfrentan objeciones ambientales por la escasez de agua. Allí sigue el debate sobre el rol estratégico del mineral y la alta imposición, de casi del 50% a las exportaciones de Atacama, soportadas por una productividad envidiable, además de la ventaja de que sus puertos miran a Asia, the big buyer.

En las antípodas del remanido Triángulo del Litio están Bolivia y Uyuni (con Yacimientos de Litio Boliviano, YLB, como único operador), un mar de litio con su gran cantidad de magnesio asociado, lo que lo encarece e históricamente relegó su desarrollo. Lo mismo que sus trifulcas políticas que llevaron en el último capítulo de Evo Morales a enfrentarse con las autoridades de Potosí. Uyuni tendría 19.000 de las 80.000 MM de toneladas de litio del planeta y ha montado una planta piloto precaria, todavía lejos de cualquier estándar aceptable. Su sueño no progresa, a pesar de los acuerdos sucesivos con Rusia, China, Corea o países de Europa.

Estos vaivenes transcurren mientras la región ve de reojo burbujas y auges bursátiles. La pandemia ha potenciado más el debate mundial sobre el cambio climático y la transición energética. Tesla, que este mes perdió en la bolsa más del 20% de su valor, después de haber crecido un 300% el año pasado, acaba de decir que buscará más I+D en el litio, menos eficiente y más voluminoso para las baterías, pero menos escaso y caro que el níquel y el cobalto. Y sobre todo, menos acaparado por China.

Leer esas crónicas revive el optimismo de ministros y gobernadores. Y puede hacer brincar a alguna lithium share. Otra cosa es que en la famosa “división internacional del trabajo” – de la que hablaban Smith, Ricardo y Stuart Mill, antes de las críticas de la CEPAL y de los dragones de Oriente, nuestros amos de hoy – haya un lugar reservado para pools latinoamericanos de baterías.

Lo mismo que no hubo un lugar en el mundo para refinadoras de oro, plata y cobre en la región, que acompañaran el fuerte desarrollo minero desde los 90 hasta hoy.

¿Hacia dónde debe ir el litio argentino? No son pocos en la minería argentina, donde en la última década hubo un boom inmobiliario de áreas y concesiones que no ha dejado libre los cateos más atractivos, en que había que poner el énfasis en mejores infraestructuras, desarrollos de proveedores y logísticas y más competitividad.

No hay que confundir electromovilidad con minería, advierten las mineras. El mercado del litio viene creciendo, a pesar de los avatares argentinos. Y en el litio, un segmento repleto de mitos y leyendas, cualquier salto en regulaciones y nuevos gravámenes so pretexto del impulso a sueños industriales que no tienen cabida en el mundo, podría ser fatal, advierten fuentes del sector que prefieren el anonimato, como es de rigor en la Argentina.

“Parafraseando a Atahualpa Yupanqui, el litio es de nosotros y las baterías son ajenas. No es mala idea seguir así”, dice el gerente de una minera, siempre en off.

***

Infografía: El Cronista.