domingo, 28 de febrero de 2021

Primera temporada de calamar tras el Bréxit: ¿una debacle para las Malvinas?
Las Islas Malvinas iniciaron su temporada de pesca de calamar que se extenderá hasta junio y que, por primera vez, se enfrenta a los coletazos de quedarse fuera del acuerdo comercial entre Londres y la Unión Europea tras el Brexit. La situación pone en crisis a la industria que aporta casi la mitad del PIB de las islas.


© Foto : Pixabay/ leegenhyung


La temporada oficial de pesca comercial comenzó para las islas el 15 de febrero. Según reportó el Penguin News, el único periódico local, la Falkland Islands Government Fisheries Operations comenzó a inspeccionar a los primeros barcos calamareros que se encuentran en las islas para iniciar la temporada.

En total, 105 embarcaciones obtuvieron licencias otorgadas por el Gobierno de las islas para pescar ejemplares de calamar illex argentinus, una especie de calamar muy abundante en la zona y que año a año atrae a gran cantidad de buques provenientes, sobre todo, de países asiáticos. Las nuevas licencias otorgadas por las islas se extienden hasta el 15 de junio de 2021 y permiten a los barcos pescar en el mar circundante, al que Argentina denomina como Mar Argentino y considera dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE).

La importancia de la pesca del calamar para las islas es crucial, tanto en lo que refiere al illex argentinus como el doryteuthis gahi, también conocido como calamar patagónico. No solo porque las islas han sabido aportar el 10% del abastecimiento mundial de calamar sino porque, de acuerdo a datos oficiales, las exportaciones del producto al mercado europeo —su principal destino— representan el 43% del Producto Interno Bruto (PIB) de las islas, un tercio de los ingresos del sector público y dos tercios de lo que las islas perciben por concepto de impuestos.

Por esa razón, las autoridades buscan proteger esta actividad de la forma más celosa posible. Según el periódico local, el gobierno local ha reforzado las inspecciones luego de que en 2020 detuviera un velero que pescaba de forma irregular. "Ver el puerto y ver los botes de rescate es una gran cosa, además de que tuve reportes positivos de la inspección de licencias", valoró Teslyn Barkman, legisladora de las islas.

La preocupación de los isleños por aumentar los controles —que también son sanitarios como consecuencia de la pandemia de COVID-19— coincide con el nuevo escenario que se abre para el sector como consecuencia de que las islas no fueron incluidas en el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la Unión Europea por el Bréxit, que se consumó el 1 de enero de 2021. El temor a la falta de acuerdo llevó al Gobierno de las islas a crear un sitio web para advertir sobre el impacto negativo de salir de la Unión Europea sin un acuerdo comercial.


Zona en la que el Gobierno de las Islas Malvinas otorga licencias para la pesca de calamar illex © Foto : Falkland Islands Fisheries Department


Según ese sitio (brexitfalklands.gov.fk), la pesca de las Malvinas comenzará a pagar los aranceles previstos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) para ingresar al mercado europeo, adonde llega mayoritariamente a través del puerto de Vigo, en España. Desde antes de que se concretara la salida, el Gobierno de las islas indicaba que el pescado exportado pagaría entre 6% y 18% de impuestos para llegar a los países comunitarios, como mínimo.

Los temores se hicieron realidad y el calamar exportado por las Malvinas deberá pagar un arancel de 6%. Pescados más grandes pagarán un 18% de impuestos. La nueva situación llevará a los pesqueros a operar con déficit en las temporadas menos abundantes para el recurso.

En declaraciones al medio Euronews, la legisladora Barkman se mostró esperanzada en que las islas alcancen un acuerdo comercial directo con la Unión Europea. Sin embargo, establecer un diálogo no parece sencillo: mientras el bloque comunitario considera que Londres no puede negociar en nombre de las islas, el Reino Unido se reserva para sí la política exterior de las Malvinas y no habilita un diálogo directo entre Bruselas y Puerto Stanley, denominación británica de Puerto Argentino.

La esperanza de los isleños por revertir la situación también debe sortear a la política exterior argentina, que reclama la soberanía sobre las islas y toma como ilegales las licencias de pesca otorgadas por británicos en el Mar Argentino. Buenos Aires también celebró como una victoria diplomática la exclusión de las islas de la Unión Europea, con la expectativa de que las dificultades económicas de los isleños obliguen al Reino Unido a negociar con Argentina la soberanía de las islas, tal como exige Naciones Unidas.



sábado, 27 de febrero de 2021

Rusia construye el submarino más grande del mundo
El submarino especial ruso Belgorod se prepara para ser botado al mar por primera vez. Las pruebas preliminares de los conjuntos y mecanismos demostraron su capacidad de servicio y fiabilidad técnica.


© Sputnik / Pavel Lvov /


La longitud del submarino nuclear es de más de 180 metros, lo que lo convierte en el más largo del mundo. Tiene 11 metros más de longitud que el submarino nuclear Typhoon, el hasta ahora más largo, y 12 metros más largo que el del crucero submarino estadounidense tipo Ohio.

La historia del gigante

Aunque oficialmente el submarino se puso en marcha tras la desintegración de la Unión Soviética, el 24 de julio de 1992, en realidad su construcción se había iniciado antes.

En 1997 se detuvo la construcción del submarino y de otros dos buques hermanos debido a la difícil situación económica. Tras la finalización del Belgorod, las construcciones metálicas de otros dos buques se utilizaron para la construcción de los cruceros de misiles submarinos del tipo Boréi.

Tras la tragedia del submarino Kursk en agosto de 2000, durante algún tiempo se consideró la posibilidad de completar la construcción de Belgorod para sustituir al submarino perdido.

Sin embargo, finalmente decidieron construir el submarino de propulsión nuclear como portador de una variedad de sistemas submarinos avanzados, incluidos los de combate.

El 20 de diciembre de 2012 se reanudó la construcción del submarino. El 23 de abril de 2019 el submarino fue sacado de la grada para completarlo a flote y realizar diversas pruebas. La transferencia del submarino a la Armada rusa está prevista para 2021.

En el transcurso de los trabajos, el submarino sufrió importantes modificaciones. En particular, su casco se amplió 30 metros debido a la inserción de nuevos compartimentos. Así, Belgorod se convirtió en el submarino más largo del mundo. Se necesitaban nuevos compartimentos para acomodar una variedad de sumergibles, así como para liberarlos en el medio marino y recibirlos de vuelta.

Un lugar para Poseidon

El submarino nuclear Belgorod será el primer portador regular de una nueva arma de disuasión estratégica: el supertorpedo Poseidón. Esta arma puede utilizarse para lanzar un ataque de represalia nuclear en el territorio de un probable enemigo en caso de que este ataque primero.

El sistema Poseidon ya se ejercita en el submarino Sarov, pero también puede utilizarse de forma autónoma.

La construcción del submarino Belgorod va por delante de lo previsto, especialmente en el contexto de los retrasos en el calendario de otros submarinos.

Sistemas robóticos submarinos

Además de Poseidón, Rusia construye los sistemas robóticos submarinos, en particular, el vehículo autónomo no tripulado Klavesin-2R-PM. Es capaz de realizar trabajos de investigación y exploración a profundidades de hasta 6.000 metros. Por ejemplo, puede encontrar sensores de sistemas de observación submarina.

Las imágenes disponibles de Belgorod incluyen necesariamente un hangar para este producto.

Para practicar las operaciones antisubmarinas y para la ocultación y protección de los submarinos, Rusia ha creado el aparato Surrogat. Es una réplica de un submarino con imitación de sus campos acústicos y magnéticos.

Se espera que este tipo de robots desvíe la atención del supuesto enemigo hacia objetivos falsos durante las operaciones de combate. Es posible que Belgorod también lo lleve a bordo, cree el historiador militar Dmitri Boltenkov del diario Izvestia.

Garmonia y Losharik

Además, Rusia desarrolla el sistema de seguimiento hidroacústico Garmonia. Se trata de un complejo de sensores de detección de objetivos desplegados rápidamente en el fondo del mar.

En tiempos de paz, el sistema podrá vigilar zonas mineras, principalmente de petróleo y gas. Por ejemplo, podrá detectar a tiempo objetos extraños que pueden dañar las instalaciones mineras.

En tiempos de guerra, Garmonia se desplegará para establecer los llamados bastiones de protección. Se trata de zonas marítimas completamente aisladas para el enemigo en las que estarán de servicio tanto los cruceros estratégicos submarinos como los barcos con drones Poseidon a bordo.

Además, Belgorod es portador de las llamadas estaciones nucleares de aguas profundas, como el AS-31 Losharik. Estas embarcaciones en miniatura están diseñadas para realizar una amplia gama de trabajos de ingeniería submarina a grandes profundidades (hasta 6.000 metros). En particular, puede buscar equipos militares perdidos, detectar o instalar diversos sensores submarinos y conectar o destruir cables de comunicación.

En total, el submarino Belgorod cuenta con una amplia gama de vehículos y robots submarinos. El uso de una variedad de sistemas durante el combate garantizará el control de vastas zonas marítimas y minimizará la pérdida de buques de guerra y submarinos, afirmó Boltenkov.

"Por lo tanto, podemos afirmar con seguridad que la puesta en servicio del Belgorod en su conjunto lleva el concepto de guerra naval a un nuevo nivel", finalizó el experto.



viernes, 26 de febrero de 2021

La Sputnik V será producida en la Argentina
Por Raúl Kollmann





El Laboratorio Richmond de la Argentina informó hoy que, en Moscú, se suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (DRIF) para que se fabrique en la Argentina la vacuna Sputnik V. La producción estará a cargo del Laboratorio Richmond en asociación con Hetero Labs Limited de India.

El desarrollo debería garantizar, a mediano plazo, una provisión fluida de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya. En el corto plazo, el Gobierno está esperando la señal de largada para la llegada al país de un enorme cargamento de Sputnik V. Se mencionan más de 1.500.000 dosis. La expectativa es que las vacunas arriben al país a principios de la próxima semana.

El anuncio hecho por el Laboratorio Richmond redondea las negociaciones que se vienen llevando adelante en Moscú desde hace meses. Nadie sabe todavía si la vacuna contra la covid-19 deberá repetirse cada año porque todavía no está claro cuándo dejan de ser efectivos los anticuerpos creados por las dosis. Sucede que el virus es muy nuevo y, obviamente, nadie pudo nunca experimentar si los anticuerpos siguen siendo efectivos un año o dos después de aplicadas las dosis. De manera que la provisión de vacunas sigue siendo un desafío.

La Argentina ya recibió 2.704.000 dosis de tres vacunas, Sputnik V, Oxford/AstraZéneca y Sinopharm. Pero las necesidades son mucho mayores y por eso hay expectativa con la llegada de una nueva partida, de gran envergadura, desde Rusia o India. Los últimos detalles los está cerrando la asesora presidencial Cecilia Nicolini en Moscú, pero se espera el anuncio para hoy mismo.

Si la cantidad que viene es la que se señala -más de 1.500.000 dósis- podría empezarse con la vacunación de mayores de 70 en CABA y en muchísimos otros distritos, y habrá vacunas suficientes para que se avance con los mayores de 60 en Provincia de Buenos Aires.



La revista Nature destacó el trabajo de los científicos argentinos en pandemia: "lideraron iniciativas de investigación"
El artículo de la prestigiosa revista aseguró que "Argentina permanece a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para controlar" el coronavirus. Remarcó las medidas tomadas por el Gobierno para la ciencia local y destacó particularmente el desarrollo de kits de diagnóstico y serológicos, además del diseño de nuevos enfoques terapéuticos.


Imagen: NA


Un artículo publicado este miércoles en la prestigiosa revista científica Nature resalta el trabajo que realizaron los científicos argentinos frente a la pandemia del coronavirus y las medidas de apoyo a este sector tomadas por el Gobierno de Alberto Fernández. "Han contribuido liderando iniciativas de investigación básica y traslacional", resaltaron sobre el labor de los expertos argentinos.

Con el título: “Frente a la pandemia de COVID-19 en Argentina”, el artículo remarca particularmete el desarrollo de kits de diagnóstico y serológicos, el diseño de nuevos enfoques terapéuticos y hace una mención especial al trabajo llevado adelante por los científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). “Argentina permanece a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para controlar la pandemia”, enfatiza.




Lo primero que subraya el texto es que estos avances estuvieron relacionados con la gestión de Fernández. Indican que uno de los primeros pasos que dio el presidente fue “restaurar el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, destacando que esa área crítica “había sido relegada por el gobierno anterior a una sección más pequeña bajo el control del Ministerio de Educación”, en referencia a su conversión a Secretaría durante el macrismo.

El artículo firmado por el científico argentino Gabriel Rabinovich también destaca que durante la pandemia en el país se ejecutaron ensayos clínicos e implementaron también "medidas sociales para proteger a los grupos más vulnerables de la población”, al referirse a las medidas económicas tomadas por el Gobierno.

Según explicó Rabinovich, director del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Conicet) y docente de la UBA, fue la reconocida revista la que le envió un invitación para que compartiera "los esfuerzos de la comunidad científica argentina para enfrentar al coronavirus".

El artículo lo escribió junto a Jorge Geffner, investigador del Conicet y profesor de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las fotos de ambos científicos argentinos aparecen en la edición de la revista.

El ministro Roberto Salvarezza, quien hoy confirmó cuándo estará disponible la vacuna desarrollada en Argentina, también se hizo eco de la noticia. "Una de las revistas científicas más importantes del mundo expone los aportes de la ciencia argentina en su lucha contra el coronavirus", resaltó.

Qué dice el artículo

“En los primeros días de la pandemia, el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología llamó a la creación de una Unidad de Coronavirus y llamó al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y Tecnología a trabajar juntos para concentrar los esfuerzos de toda la comunidad científica en los desafíos que plantea el COVID-19”, puntualiza el artículo.

“Los esfuerzos científicos en Argentina incluyen contribuciones pioneras a la terapia y la prevención. Al comienzo de la pandemia, un grupo de 90 científicos y médicos argentinos se unieron para crear CPC-19 (Plasma Convaleciente COVID-19) para educar a las instituciones de salud y a la sociedad en su conjunto sobre las pautas para la recolección y el uso de plasma convaleciente”, agrega.

El texto menciona, además del labor del Ministerio de Ciencia y tecnología, el rol que tuvieron las organizaciones sin fines de lucro para desarrollar distintas iniciativas como la Fundación Bunge & Born, el consorcio PAIS, el grupo de tecnología médica, TECME, en colaboración con VENG, grupo argentino enfocado en desarrollos tecnológicos y servicios, que ha duplicado la capacidad nacional para generar respiradores para uso clínico.



Pronostican que Marte tendrá una ciudad con un millón de habitantes hacia el año 2100
El ingeniero aeroespacial y escritor estadounidense Robert Zubrin, pronosticó en declaraciones a Sputnik que Marte tendrá una ciudad con un millón de habitantes hacia el año 2100.


© Foto : Pixabay/8385


Fundador y presidente de la organización Mars Society y autor del libro Alegato a Marte ('The Case for Mars', 1996) , Zubrin calificó de "ambicioso" el plan de Elon Musk de enviar a un millón de colonos a Marte hacia 2050.

"Pero sí podemos enviar para esta fecha a un millar de personas a Marte y crearán las capacidades industriales y agrícolas para asegurar la vida de muchas más. Cuanta más gente vaya a Marte y nazca allí, más rápido se expandirá nuestra presencia: para 2070 seremos una ciudad y para 2.100 una ciudad con un millón de habitantes o incluso más", vaticinó Zubrin.

A la pregunta de si será posible evitar las víctimas humanas en la colonización de Marte, el científico señaló que "siempre hay un riesgo en la exploración, pero las grandes cosas no se logran sin coraje".

Y remató con la frase del primer cosmonauta del planeta, Yuri Gagarin: "¡Vámonos!".

El interés hacia la colonización del planeta rojo se reavivó estos días gracias al Perseverance, el robot explorador de la NASA que descendió el 18 de febrero en la superficie marciana tras un viaje de siete meses y está enviando desde allí las primeras imágenes en color.



jueves, 25 de febrero de 2021

El Senado argentino convirtió en ley el proyecto para aumentar el financiamiento de la ciencia




El Senado Nacional convirtió, este miércoles, en ley -por unanimidad- el proyecto para aumentar los recursos al área de la ciencia y la tecnología, del actual 0,28 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) al 1 por ciento en 2032.

La iniciativa declara de interés nacional el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina y establece el "incremento progresivo y sostenido del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental".

El debate fue seguido desde los palcos del Congreso por el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza. Apenas se votó, el ministro compartió en la red social Twitter: “Histórico! El Senado convirtió en ley el proyecto de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Y agradeció a los senadores, diputados y en especial al Ministerio de Economía, a la diputada Claudia Bernazza y al ministro del Interior, Wado de Pedro.

El proyecto también resalta “propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico". El incremento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación deberá destinarse a promover la federalización del sistema científico tecnológico a través de la producción, difusión y apropiación del conocimiento científico y tecnológico en todo el territorio nacional, priorizando las zonas geográficas de menor desarrollo relativo.

También se busca "desarrollar y diversificar la matriz productiva mediante el impulso de políticas de innovación sustentable; generar nuevos empleos de calidad a través de la transferencia de tecnología y la incorporación de personal proveniente del sistema científico y tecnológico en el sector productivo nacional; visibilizar los avances científicos tecnológicos, promoviendo estrategias de divulgación para la generación de vocaciones científicas y como herramienta educativa; y promover la formación de profesionales y técnicos especializados en el país y en el exterior".

Además, "generar incentivos para la inversión del sector privado en actividades que involucren la investigación, el desarrollo y la innovación, fomentando el desarrollo de empresas de base tecnológica y la creación de aglomerados productivos destinados a generar bienes y servicios intensivos en conocimiento".

El presupuesto destinado a la función ciencia y técnica se incrementará progresivamente hasta alcanzar, en 2032, como mínimo una participación del 1 por ciento del PBI de cada año.



miércoles, 24 de febrero de 2021

¿Qué pasó con el metrotranvía a Luján?
El autor defiende el proyecto para que el Metrotranvía llegue a Luján de Cuyo, a un año del lanzamiento de la iniciativa.


FOTO: PACHY REYNOSO / MDZ


Hace un año exactamente comenzamos a reclamar por la llegada del Metrotranvía a Luján de Cuyo; una promesa que el gobierno provincial nunca se preocupó por concretar y que estamos convencidos que mejoraría sustancialmente la calidad de vida de quienes usan el transporte público cotidianamente.

Junto a un grupo de vecinos reunimos más de 10.000 firmas, elaboramos informes, organizamos foros de discusión, publicamos notas de alto valor técnico en diarios y portales digitales y hasta fuimos entrevistados por numerosos medios televisivos y radiales, quienes se interesaron genuinamente por nuestro reclamo. En pocos meses sumamos apoyo de casi todos los sectores políticos y sociales. De hecho, podríamos decir que la consigna #UnMetroParaLuján fue recibida con los brazos abiertos en toda la provincia menos en un lugar: la Casa de Gobierno. Primero recibimos ninguneos, luego llegaron las descalificaciones personales, y finalmente nos bombardearon con promesas para desinflar el pedido, pero el tiempo pasó y el Metrotranvía nunca llegó…

A pesar de los anuncios oficiales del Ministerio de Planificación e Infraestructura en octubre de 2020 la obra brilló por su ausencia en el Presupuesto 2021. Nos quedamos esperando en la estación a que por lo menos se licite un tramo. Ni que decir de aquel famoso “master plan ferroviario urbano” anunciado con bombos y platillos por la Secretaría de Servicios Públicos, el cual a esta altura entra en la categoría de la literatura mitológica o fantástica.

El Gobierno provincial tiene que entender que esta desidia de la política es lo que finalmente hiere a la democracia. Los vecinos y vecinas de Luján de Cuyo estamos esperando una respuesta: creemos que en un año ya podrían haber presentado un plan sólido sobre cómo piensan traer el Metrotranvía a nuestro departamento. Luján de Cuyo es el municipio que posee la peor cobertura de transporte y frecuencia de servicios. Por otro lado, se trata del departamento que más creció en términos poblacionales (19% de aumento intercensal) con una proyección para el año 2030 de 145.000 habitantes. A los lujaninos no nos alcanza con declaraciones en favor del proyecto. Necesitamos acciones concretas. Contamos con los terrenos, rieles y miles de durmientes que pueden ser reutilizados. Si bien debería relocalizarse a algunas familias que hoy usurpan la traza no hace falta expropiar ningún terreno. Solamente se necesita voluntad y decisión política.

Resulta inconcebible que las vías de Godoy Cruz sigan tapándose con asfalto, cuando las bicicletas podrían circular tranquilamente junto al Metrotranvía, tal cual sucede en la Ciudad. No podemos permitir que se privilegie el bien de algunos pocos por sobre el de muchos. El Metrotranvía significaría un avance importantísimo para nuestros vecinos, para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo), para miles de docentes y trabajadores, quienes merecen contar con un medio de transporte cómodo, eficiente y seguro, que descongestione el tránsito, que facilite el acceso a las universidades y hospitales del área metropolitana y que potencie la actividad turística conectando a nuestro departamento con el Aeropuerto y el mundo.

Está comprobado que extender el Metrotranvía a Luján no demandaría una inversión imposible de realizar. Si la provincia tuviera las cuentas ordenadas este año podríamos haber ejecutado la primera etapa y el tren hoy estaría unos kilómetros más cerca de Luján; pero el desorden económico, la desidia política y la toma de deuda indiscriminada han atentado contra una Política de Estado que ponga el eje en la movilidad sustentable.

Hemos trabajado incansablemente para que llegue el Metrotranvía a Luján y lo seguiremos haciendo. La gente está harta de las peleas de la política… Aquí no debería haber grieta. Necesitamos el apoyo de todos y todas para que nuestro proyecto se convierta en realidad.




Fuente: MDZol

martes, 23 de febrero de 2021

Coronavirus: un informe demuestra las abusivas exigencias de Pfizer para proveer vacunas
El gigante farmacéutico estadounidense exigió edificios de embajadas, bases militares y reservas bancarias como aval contra el costo de futuros casos legales. También solicitó cláusulas que la eximan de responsabilidades ante demoras en la producción y efectos adversos de la vacuna. Funcionarios de distintos países catalogaron a estas exigencias como "una especie de chantaje".


Imagen: EFE


Un informe de The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), una organización de noticias sin fines de lucro con sede en Londres, en colaboración con Ojo Público, un medio de comunicación con sede en Lima, expuso las fuertes exigencias que el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer le impuso a países de América Latina.

Según se desprende de la investigación, la empresa le ha pedido a algunos países que pongan sus activos soberanos, como edificios de embajadas, bases militares y reservas del Banco Central, como garantía contra el costo de futuros casos legales.

El trabajo da cuenta de un retraso de tres meses en el acuerdo de la compra de esta vacuna en algunos países de la región, mientras que en el caso de Argentina y Brasil no se llegó a ningún acuerdo. En el caso de Perú, Pfizer solicitó incluir cláusulas que reducían la responsabilidad de la empresa ante posibles efectos adversos durante el proceso de negociación.

El ahora ex ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, ya había advertido esta situación en reiteradas oportunidades. A fines de diciembre llegó a declarar: “No entendemos por qué Pfizer tiene tantas exigencias de inmunidad y prevención, es como si no le tuvieran fe a la vacuna”. A pesar de los constantes intentos del gobierno de Alberto Fernández, la empresa no quiso aceptar los planteos de la administración argentina y no se logró llegar a un acuerdo.

"Nos ofrecimos a pagar millones de dosis por adelantado, aceptamos este seguro internacional, pero la última petición fue extraordinaria: Pfizer exigió que los activos soberanos de Argentina también formaran parte del respaldo legal", confesó un funcionario argentino a The Bureau.

El informe publicado revela que funcionarios de Argentina y otro país latinoamericano, que pidieron no especificar porque seguían negociando con la compañía, detallaron que los representantes de la empresa exigieron una indemnidad adicional contra cualquier reclamo civil que los ciudadanos pudieran presentar si experimentaban efectos adversos después de ser vacunados. En el caso de Argentina y Brasil, se pidió que los activos soberanos se pusieran como garantía para cubrir posibles costos legales futuros.

En Perú no solo se reclamó incluir cláusulas que eximen de responsabilidad a la farmacéutica por los eventuales efectos adversos de la vacuna, sino también por la demora en la entrega de los lotes, así como implementar todas las normas legales necesarias para cumplir con las obligaciones al proveedor frente a demandas futuras e indemnizaciones.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país consideraron estos pedidos como "extremos" y muy diferentes a los de otros desarrolladores de vacunas contra el coronavirus. En la misma línea, otros testimonios hablan de los pedidos de Pfizer como "intimidación de alto nivel" y una especie de "chantaje" para tener acceso a las vacunas.

En relación a las exigencias de otras vacunas, los funcionarios del Gobierno de Argentina y del país que solicitó no ser mencionado en la investigación indicaron que sintieron que las demandas de Pfizer iban más allá que las otros fabricantes, y más allá de las condiciones de Covax, una organización multilateral internacional creada para garantizar que los países de bajos ingresos puedan acceder a las vacunas.

Lawrence Gostin, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Derecho de Salud Nacional y Global, afirmó que "las compañías farmacéuticas no deberían usar su poder para limitar las vacunas salvadoras en países de ingresos bajos y medios", al tiempo que declaró que "parece ser exactamente lo que están haciendo" en alusión a Pfizer.

La farmacéutica ha estado en conversaciones con más de 100 países y organizaciones supranacionales, y tiene acuerdos de suministro con nueve países de América Latina y el Caribe: Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Los términos de esos acuerdos se desconocen.

La palabra de Pfizer

El informe sostiene que Pfizer impulsó "una indemnidad adicional de los procesos civiles, lo que significa que la empresa no sería responsable de los efectos adversos raros que ocasione su vacuna, o de sus propios actos de negligencia, fraude o malicia". Esto incluye aquellos relacionados con las prácticas de la empresa como, por ejemplo, si Pfizer envió la vacuna incorrecta o cometió errores durante la fabricación.

El Dr. Mark Eccleston-Turner, profesor de derecho sanitario mundial en la Universidad de Keele, expresó que Pfizer y otros fabricantes han recibido financiación gubernamental para investigar y desarrollar las vacunas, y advirtió que "está tratando de obtener el máximo beneficio y minimizar su riesgo en cada situación crítica con el desarrollo de esta vacuna, y luego con su lanzamiento".

Ante las denuncias, The Bureau se puso en contacto con la farmacéutica, que se negó a hablar sobre las negociaciones privadas en curso, pero sí comentó que "a nivel mundial, han asignado dosis a países de ingresos bajos y medianos bajos a un precio sin fines de lucro, lo que incluye un acuerdo de compra anticipada con Covax para suministrar hasta 40 millones de dosis en 2021".

"Estamos comprometidos a apoyar los esfuerzos destinados a brindar a los países en desarrollo el mismo acceso a las vacunas que el resto del mundo", agregaron.



viernes, 19 de febrero de 2021

¿Qué posibilidades hay de que Isabel II sea la última reina del Reino Unido?


© AFP 2021 / Bruce Adams


Son varios los episodios de escándalos y uso de poder que han puesto bajo el ojo vigilante de los ciudadanos a la reina Isabel II, pero existe la probabilidad de que sea la última de la historia del Reino Unido y esto puede depender de los británicos.

Recientemente causó revuelo la revelación de que Isabel II había presionado a los legisladores británicos en 1970 para cambiar un proyecto de ley que permitiese al público revisar las finanzas de la realeza y así poder ocultar su patrimonio.

La columnista Polly Toynbee de The Guardian considera que Isabel II es menos monarca constitucional de lo que se cree, pues son varios los Gobiernos que se arrodillaron ante su poder.

"No estoy segura de por qué se esfuerza tanto por mantener en secreto su dinero, todo el mundo sabe que tiene una riqueza astronómica más allá de la imaginación de sus súbditos, y unos pocos ceros más o menos no suponen ninguna diferencia para los monárquicos", escribió Toynbee.

Aun así, la verdadera cifra de la riqueza de Isabel II nunca fue revelada, pues según la columnista, los documentos filtrados muestran que la reina británica tenía millones en paraísos fiscales en territorios como las islas Caimán y las Bermudas que representan los "últimos y vergonzosos vestigios de su imperio perdido", sin mencionar que se queda con el 25% de los 9.000 millones de libras esterlinas obtenidas de la subasta de derechos de parques eólicos durante los próximos 10 años.

La autora sugiere que ni el dinero, ni el abuso de poder refleja el daño real que inflige la monarquía al Reino Unido como su propia existencia, la cual "embosca e infantiliza la imaginación pública" con los estereotipos que han formado durante años forjando una "sociedad cada vez más rígida y socialmente inmóvil".

Toynbee concluyó que el Brexit es tan solo una señal de la falacia de la "soberanía británica" y que las nuevas generaciones muestran que son menos monárquicos que las generaciones anteriores. Por eso cree que cuando la reina Isabel II fallezca en los próximos años, la impopularidad del príncipe Carlos llevará a los británicos a cuestionarse si Isabel II debe ser la última reina del país.



jueves, 18 de febrero de 2021

Argentina y China: el litio, el transporte eléctrico y el debate del desarrollo
Por Diego Mazzoccone (*)




Argentina cuenta con una de las más grandes reservas de litio del mundo; ubicadas principalmente en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, formando parte del triángulo junto a Chile y Bolivia donde se encuentra el 80 por ciento de las reservas de litio del planeta. También existe litio en roca en San Luis, aunque en este caso es más costoso de obtener, pero también tiene una importancia estratégica. Argentina ocupa el cuarto lugar de explotación de este mineral detrás de Australia, Chile y China, con un gran crecimiento en los últimos años, incrementando las reservas detectadas.

Recientemente, el Servicio Geológico de los Estados Unidos destacó que la Argentina “es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico”. Por otro lado el Servicio Geológico de China tiene una fuerte cooperación con la Carta Geológica de Salta a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

¿Y por qué este elemento es tan importante? Porque es un componente prácticamente irremplazable para las baterías que usan los celulares, notebooks, tablets, transporte eléctrico, entre otros, y almacena la energía renovable que reemplaza a la producida por combustión fósil.

La tendencia parece irreversible, aumenta el uso de las energías renovables y los autos eléctricos, y por otro lado disminuye la utilización de hidrocarburos, en especial el petróleo, que generan consecuencias graves para el medio ambiente y el calentamiento global.

Como se mencionó anteriormente, China es uno de los principales productores de litio, pero también cuenta con grandes reservas, y desde hace más de 10 años invierte fuertemente para ser hoy el principal productor de paneles solares, molinos eólicos, autos eléctricos. Al mismo tiempo es el principal importador de litio y el principal consumidor del mundo.

De acuerdo con el Instituto de Investigación de la Industria de Gaogong –GGII-, el ascenso de instalación de baterías de litio-ferrofosfato en China tiene un aumento interanual de más del 100 por ciento debido al incremento de producción de autobuses y de autos eléctricos e híbridos. Con respecto a este último sector, al día de hoy China tiene un poco más del 40 por ciento de la fabricación de autos eléctricos a nivel mundial.

En este sentido, el avance de China en este rubro se refleja en que la empresa de referencia a nivel mundial, Tesla, usa en su Model 3 las baterías de litio-ferrofosfato de la compañía china CATL.

Esta tendencia ya fue asimilada por los inversores internacionales que buscan en el mercado empresas de movilidad eléctrica para sus operaciones, como hicieron con Tesla, que durante todo el 2020 pudo ver crecer sus acciones en un 700 por ciento. Volviendo a China, una de las empresas que más viene creciendo es Nio -para muchos, la 'Tesla china'- que ya ha superado los 100.000 millones de dólares de valor de mercado debido a su crecimiento en las ventas de sus vehículos eléctricos. Durante el mes de diciembre pasado entregó 7.007 automóviles, siendo el mejor mes de toda su historia y con un incremento del 120 por ciento con respecto al año anterior. Además acaban de lanzar un nuevo modelo con todos los avances tecnológicos y con todo el marketing necesario para generar un fuerte impacto en el mercado.

La otra gran empresa china del sector, Xpeng, que lanzó recientemente su tercer modelo, también ha crecido fuertemente triplicando su valor en tan solo medio año.

¿Esto es una oportunidad para nuestro país? El verdadero valor no está en el litio sino en el conocimiento y en la capacidad de producción de las baterías que utilizan el litio como materia prima. Resulta clave participar de la cadena productiva y en el agregado de valor, que permita el desarrollo de nuestros países, y no repetir el modelo histórico de ser exportador de materias primas. Pero para lograr tener la tecnología de la batería de litio, hacen falta años de inversión en educación técnica de alto nivel junto a una política a atracción de inversiones para este sector, realizando todo esto de manera articulada entre el gobierno nacional y las provincias.

Días atrás se realizó una reunión entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Embajada Argentina en China y la empresa de fabricación de transporte eléctrico urbano de origen chino, Jiangsu Jiankang Automobile (empresa socia del Grupo Volkswagen) para promover la fabricación de vehículos eléctricos y baterías en la Argentina. A su vez, este Ministerio impulsa el Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, que fomenta la fabricación y comercialización en la Argentina de vehículos sin motores de combustión interna. Estas son las iniciativas que Argentina necesita para tener un modelo de desarrollo que nos permita crecer generando valor y trabajo, y para ello China puede ser un importante socio complementario con quien llevarlo adelante.

(*) Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos y Económicos de China (CLEPEC).



miércoles, 17 de febrero de 2021

Santa Fe: Rossi anunció que Tostado se suma al plan de radarización
El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi dijo que habrá un radar en esa ciudad del departamento 9 de Julio. Además, explicó que se está estudiando la posibilidad de que en la ciudad de Santa Fe el Liceo Militar General Belgrano sea un centro de vacunación masiva, cuando llegue esa etapa.
Por Luis Rodrigo


Crédito: Noticias Argentinas


El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, dijo a El Litoral que Tostado será parte del plan de radarización que cuida la frontera noroeste del país, en un esquema que incluye esos equipos en las provincias limítrofes con Paraguay y Brasil, pero también más al sur, como en Chaco y Santa Fe.

Por otra parte, el funcionario nacional santafesino informó que en la ciudad de Santa Fe se está analizando la posibilidad de que el Liceo Militar General Manuel Belgrano sea un centro de vacunación masiva, cuando en el país se obtengan las dosis necesarias para iniciar esa etapa.

Comentó sobre el mismo tema que "la Base Aérea de Paraná tiene un depósito con una cámara frigorífica que sirve para la distribución en el resto de la provincia de Entre Ríos"

Avances

Vamos a seguir con el plan de radarización, tenemos radarizada toda la frontera norte. Tenemos radares en San Pedro y Posadas (Misiones); tenemos otro en Resistencia; hay tres en Formosa (Las Lomitas, Pirané, Ingeniero Juárez) y ahora nos venimos más al sur y vamos a poner uno en Mercedes, provincia de Corrientes y los estudios técnicos nos dan que el otro, en la provincia de Santa Fe, va a estar en la ciudad de Tostado.

Detalló que "el gobernador Omar Perotti ya está al tanto de esta cuestión, y han comenzado las primeras tareas con una delegación del INVAP para analizar el tema, y gente de la Fuerza Aérea se ha puesto en contacto con el intendente de esa localidad, se está estudiando el lugar de emplazamiento, el terreno a usar. Son radares grandes los de la defensa, se llaman radares primarios FP 200, que detectan los vuelos que se identifican y los que no. Eso se va a instalar en Tostado".

Comparación

Rossi fue consultado sobre las diferencias que encontró en su ministerio al asumir en diciembre de 2019, respecto de su gestión anterior, de mayo de 2013 a diciembre de 2015.

"La política de defensa durante los cuatro años del gobierno de Macri –respondió- estuvo subsumida a la política económica, que era de ajuste fiscal en forma permanente. Entonces se tomaron decisiones, durante cuatro años, que no tenían que ver con la defensa sino con las exigencias que les imponía a cada uno de los ministerios el ministro de economía de turno. Se cerraron unidades, se suprimieron programas, se achicó fundamentalmente a la defensa y creo que había un plan de achicamiento aún mayor de las Fuerzas Armadas argentinas".

Rossi piensa que no se llegó a ejecutar por completo ese plan, aunque sí "llegaron a avanzar con algunas de sus partes". Y detalló "hubo acciones que pudimos frenar apenas llegamos y otras que se habían suprimido las restablecimos".

Describió el caso de la "remotorización de los aviones Pucará, que hoy está activa y se había dado de baja, lo mismo que con la fabricación del avión IA 100 (Industria Argentina 100 en un 100%) que son para entrenamiento de pilotos, otro tanto con un programa para los tanques medianos argentinos que también habían suspendido. Hay documentos que blanqueaban en la gestión anterior, el plan de achicamiento de bases y el cierre de unidades. Cerraron y despidieron al personal en la fábrica militar de Azul", lamentó el ministro.


Foto: Noticias Argentinas


Desafíos

A la hora de señalar logros de un año difícil en su ministerio y desafíos para 2021, Rossi se manifestó "muy contento y muy satisfecho con toda la tarea que han hecho las Fuerzas Armadas en colaboración con los gobernadores y los intendentes, en el marco de la pandemia, de acuerdo con las instrucciones que hemos recibido del presidente Alberto Fernández".

"Hoy estamos distribuyendo bolsones de alimentos en Rosario, en Santa Fe, en Fray Luis Beltrán, en algún momento lo hicimos también en Reconquista en cuanto a la provincia de Santa Fe. Y participamos en la elaboración y la distribución de comida en La Matanza, Quilmes, San Martín, Moreno. La Fuerza Aérea Argentina participó en la repatriación de argentinos en el exterior durante los primeros meses de la pandemia. En un momento fue esa fuerza la encargada de la distribución de los insumos médicos y fundamentalmente de los respiradores a lo largo y ancho de todo el país", expresó.

"Adecuamos, -siguió- nuestro sistema de sanidad militar, tenemos 17 hospitales militares, uno en Paraná, y aumentamos nuestro número de camas críticas e incorporamos laboratorios para análisis de Covid en forma permanente al comenzar la pandemia y participamos con apoyo logístico y de transporte en la zona de fronteras, durante todos estos meses".

"Hemos hecho más de 35 mil tareas desde marzo. Eso significa de 80 a 100 tareas diarias, eso implica movilización de personal y de bienes y medios militares. El operativo general General Manuel Belgrano ha sido el más importante después de la Guerra de Malvinas. Y lo es por la extensión en el territorio y por el tiempo que llevamos".

"Nos queda para este 2021 seguir adelante con todas estas tareas y con el acompañamiento y el apoyo al sistema de salud en la tarea de la vacunación, en algunas provincias colaborando con el esquema de vacunación, en otras aportando espacios físicos para crear vacunatorios".

Más producción en Fray Luis Beltrán

"Nosotros, a la fábrica militar que tenemos en Fray Luis Beltrán, en la provincia de Santa Fe, que visité el miércoles pasado, le aumentamos la producción", describió Agustín Rossi.

El ministro de Defensa de la Nación explicó que "una de sus líneas de productos son los chalecos antibalas y subimos esa actividad en un 300% en 2020 respecto de 2019", destacó. Y dijo que "la compra más importante fue de la provincia de Santa Fe que nos compró 15 mil chalecos antibalas".

Además, "la otra línea de producción importante que tenemos en Fray Luis Beltrán es de municiones 9 milímetros que también la aumentamos, en un 100%".

"Eso nos permitió aumentar el personal contratado, tenemos 21 trabajadores más, de los cuales 14 son reincorporados que el gobierno anterior había dejado en la calle. En un año en el que gran parte de la actividad económica está afectada por una recesión por la pandemia, y con menos puestos de trabajo, es interesante que una fábrica militar haya podido aumentar su producción y su nivel de producción y de puestos de trabajo y dentro de eso tomar nuevamente a 14 empleados que había sido despedidos", comparó.

Rossi recordó que se ha completado la sanción de una ley que asegura a la defensa un presupuesto que este año rondará los tres mil millones de pesos.

"El Fondef, Fondo Nacional para la Defensa, tiene asignación específica para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas", dijo a propósito de una norma que presentó cuando fue diputado nacional, y el año pasado se retomó en el Congreso que sancionó la ley.

"El Fondef fija prioridades para el uso de esos recursos: primero reutilizar y poner en condiciones todo el material militar existente, segundo producir en la Argentina, y como tercera opción comprar desde afuera, pero siempre con transferencia de tecnología para darle un fuerte impulso a la industria militar argentina, que es muy fuerte porque además de municiones y pertrechos tenemos fábricas de aviones y tanques, y contamos con astilleros, y es una de las industrias más fuertemente multiplicadoras de la actividad económica, con creación puestos de trabajo".


La Fuerza Aérea Argentina prevé instalar un Radar Primario Argentino (RPA) en la ciudad de Tostado
por Francisco Emiliano Terré



La Fuerza Aérea Argentina prevé la instalación de un radar en Tostado para el control aéreo de la zona, y en este marco se está trabajando en forma conjunta entre el gobierno nacional, el gobierno provincial y la municipalidad de la ciudad.

Es por ello que en los próximos días arribarán a la ciudad integrantes de la fuerza para continuar con estudios de pre factibilidad y la definición de un predio de una hectárea necesaria para la puesta en funciones del equipo (que ya se encuentra construido en un 84%) y de una base que albergará a aproximadamente 15 gendarmes.

Al respecto, el intendente tostadense Enrique Mualem brindó más detalles, señalando que recientemente mantuvo conversaciones con el gobernador Omar Perotti, luego de que este estuviera reunido con el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi.

Estación radar de superficie Tostado

En el marco de la implementación del Decreto 1407/2004 “Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial” y el Decreto 228/2016 “Declaración de Emergencia de la Seguridad Pública”, la Fuerza Aérea Argentina se encuentra instalando Radares Primarios Argentinos (RPA) fabricados por la empresa Invap S.E. y uno de los lugares seleccionados para su emplazamiento es en la zona de la ciudad de Tostado.

La estación radar tendrá una dotación permanente de aproximadamente 15 personas. En un radio de 500 metros habrá restricción en la altura de las construcciones y no podrá haber viviendas de ocupación permanente. Asimismo, se deberá garantizar la energía eléctrica necesaria, agua para los servicios y también conexión a Internet.





Radar de vigilancia aérea 3D de largo alcance (RPA-240T)
El RPA-240T es un radar de vigilancia aérea de largo alcance 3D de última generación.



Es un sensor que puede ser trasladado por tierra o por aire, y está diseñado para operar en instalaciones permanentes o semi-permanentes, destinadas a la vigilancia del espacio aéreo y para la defensa y seguridad nacional.

Con tecnología del estado del arte, posee capacidades avanzadas de guerra electrónica y un excelente desempeño en una amplia gama de escenarios operacionales, aún en las condiciones más adversas de clutter e interferencias.

Su diseño modular y con generación de potencia distribuida, le permiten operar H-24 los 365 días del año, con alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos durante todo su ciclo de vida.

El sistema puede ser operado de manera local, constituyendo en sí mismo un centro de comando, control y comunicaciones completo; o bien de manera remota y prácticamente desatendida, pudiendo integrarse a sistemas de comando y control multi-sensor.




Características principales

01 Antena multi-haz de barrido electrónico en elevación con bajo nivel de lóbulos laterales.

02 Módulos de Transmisión y Recepción (MTR) de estado sólido refrigerados por aire.

03 Generación digital de formas de onda, con diversidad de frecuencia intrapulso.

04 Agilidad de frecuencia con gran ancho de banda.

05 Configuración independiente por pincel incluyendo formas de onda, conformación de ráfagas y tipo de procesamiento.

06 Parámetros de exploración del volumen configurable por sector.

07 Procesamiento digital avanzado, incluyendo MTI, Doppler, mapa de clutter, filtrado adaptivo.

08 Capacidad de autodiagnóstico completa (BIT)

09 Adquisición y seguimiento automático de hasta 600 blancos simultáneos.

10 Herramientas de calibración integradas.

11 Operación y monitoreo local y remoto.

12 Interrogador secundario integrado, con fusión de datos radar (PSR-SSR).

13 Sistema de comunicaciones tierra-aire, con función repetidora para C2 remoto.

14 Radomo opcional.

15 Alimentación de red trifásica o mediante generador Diesel.

16 Transportable por tierra, mar y aire (aeronave C-130).

17 Protección electrónica / Contra-contramedidas electrónicas.






RPA-240T: Especificaciones

Frecuencia de operación: Banda L (D)

Rango instrumentado: 240NM

Precisión: 0,2° acimut; 0,3° elevación

Altura máxima: 100Kft

Velocidad de giro: 6 RPM

Seguimiento de blancos simultáneos: > 600

MTBCF: > 1500 horas

MTTR: < 1 hora

Modos IFF: 1,2,3/A, C, S (4 y 5 opcionales)

Interfaces







Cumbre con Rusia en Buenos Aires por cooperación militar
Por Edgardo Aguilera 



El ministerio de Defensa a cargo de Agustín Rossi inicia hoy conversaciones con autoridades de la Federación Rusa acerca de cooperación militar-técnica.

El encuentro es una continuidad de reuniones previas enmarcadas en el Convenio de Cooperación Militar-Técnica que se firmó en 2004. A lo largo de tantos años se han declarado intenciones a nivel político y al parecer llegó el momento de promover acciones concretas. La “ley Rossi”, el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef) que asigna partidas presupuestarias progresivas anuales para dotar de equipos a las fuerzas y recuperar capacidades básicas contribuyentes a la defensa del país es el activo movilizador.




El embajador ruso Dmitry Feoktistov anunció a principios de febrero la realización de este encuentro con carácter presencial, mirarse a la cara en lugar de plataformas virtuales resulta más eficaz a la hora de ofrecer y negociar equipamiento e intercambiar pensamiento estratégico. La delegación rusa arribó al país y cumplió el protocolo de bioseguridad que exige la emergencia sanitaria global por el coronavirus.

El diplomático informó en aquella oportunidad que el copresidente de la comisión es Anatoli Punchuk, director adjunto del Servicio Federal ruso de Cooperación Militar y Técnica. La propuesta rusa se plasmó hace meses, una gruesa carpeta ofrece material bélico a pagar con distintas soluciones, desde el crédito y financiación directa sin intermediarios hasta el intercambio por commodities; minerales, los denominados “tierras raras” y también el litio, desarrollo de los procesos de extracción con inversión rusa, entre otros programas de fomento.

La adquisición de equipos militares constituye una relación que va más allá de la incorporación de esos materiales, supone participar de la misma visión del mundo y sus conflictos para el uso de esos medios, establecer alianzas internacionales y compartir las rivalidades del país o bloque vendedor. Se busca a través de estos programas (comunes a todas las potencias) construir relaciones interpersonales de amistad y camaradería con funcionarios del sector de la defensa (de los partidos predominantes), los altos jefes y aumentar el acceso a los militares de la región.

Argentina sufre hasta hoy las consecuencias (veto a material bélico) de haber utilizado el poder militar contra un país del bloque de potencias que equiparon las fuerzas armadas criollas, a pesar de que ya transcurrieron 39 años del fin de la guerra por Malvinas.




El grueso del ofrecimiento ruso apuntó a la fuerza aérea, aviones de entrenamiento avanzado Yak-130, 12 aeronaves MiG-29M/M2, que es un avión de combate de cuarta generación y 12 Su-30, que es una aeronave supersónica biplaza de cuarta generación, especializada para el combate aire-aire. Todos incluyen el establecimiento de una línea de ensamblado local en cooperación con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA).

Esta iniciativa luce como transferencia de tecnología aunque el ensamblaje (armado) de una aeronave dista de impulsar el crecimiento y desarrollo de las empresas locales. La industria para la defensa nacional no participa de estas conversaciones en Defensa.

Olvido o decisión política a revisar si uno considera que el ministro de Producción, Matías Kulfas promueve acciones multidisciplinarias en la toma de decisión para el desarrollo de industrias estratégicas. Se ha realizado más de una reunión auspiciada por Kulfas con participación de funcionarios de defensa y altos jefes de logística militar donde se estableció el eje de trabajo conjunto en la selección y compra de sistemas de armas y la complementación para el desarrollo local.




La propuesta rusa contiene blindados 8x8 para el Ejército Argentino, los modelos BTR-80 y el BTR-82A, incluye el desarrollo y la instalación de una fábrica dónde se producirán los vehículos. En el área de personal se tratará la participación en competencias de habilidades militares -por ejemplo, juegos internacionales Army celebrados en Rusia- y una posible formación de militares argentinos en centros de educación superior del Ministerio de Defensa ruso.



Fuente: Ambito.com

lunes, 15 de febrero de 2021

"Es mejor colaborar en fármacos, aunque implique compartir beneficios"
La directora de Operaciones Ejecutivas e I+D de Sylentis, Ana Isabel Jiménez, asegura que el sector 'farma' debe cambiar de mentalidad. Considera estratégico trabajar con otras instituciones e, incluso, compartir la propiedad intelectual de los productos para dar respuestas ágiles a la sociedad.
por Alba Casilda


La directora de Operaciones Ejecutivas y directora de I+D de Sylentis, Ana Isabel Jiménez.


En la batalla contra el coronavirus (COVID-19) hay empresas que han puesto en marcha toda su maquinaria. La directora de Operaciones Ejecutivas y de I+D de Sylentis, Ana Isabel Jiménez, cuenta: "Hemos reaccionado en tiempo récord". Aunque esta compañía biotecnológica perteneciente al grupo PharmaMar está especializada en patologías oculares, inflamatorias y del sistema nervioso central, en los últimos meses, también ha puesto su foco en el virus.

Gracias a este cambio, Sylentis ya ha diseñado 20 moléculas con potencial para crear fármacos específicos para tratarlo: "estamos en fase de diseño y validaciones in vitro". Para ella, "la agilidad" es clave tanto para hacer frente a la pandemia, como "diferenciarse de la competencia" y ser una empresa realmente innovadora.

¿Qué pasos está dando Sylentis-PharmaMar para incorporar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los datos en sus procesos de innovación?

Sylentis nació con un claro enfoque de empresa innovadora. Gracias al ARN de interferencia, diseñamos fármacos basados en oligonucleótidos [secuencias cortas de ADN o ARN] para tratar enfermedades que no se habían podido abordar hasta que se creó esta tecnología en 2006. Los fármacos que emplean la tecnología del ARN de interferencia se diseñan empleando algoritmos complejos y herramientas de inteligencia artificial. A través de nuestro software SIRFINDER podemos diseñar cualquier molécula para abordar una patología, tanto enfermedades raras como otro tipo de dolencias que tienen un gran impacto en la sociedad.

¿Qué es el ARN de interferencia y cómo funciona?

Es una tecnología que diseña fármacos distintos a las terapias clásicas. Algunas enfermedades se producen cuando se alteran las proteínas, nuestros productos reducen la concentración de esas proteínas que al estar alteradas no funcionan correctamente y conlleva a la aparición de diferentes patologías. La información para producir las proteínas en todos los organismos se encuentra en el ADN, que se encuentra en el núcleo de la célula. Por ello, la información del ADN para formar las proteínas se transfiere a través de otra molécula, denominada ARN mensajero. Este funciona como un molde produciendo las proteínas.

Las moléculas diseñadas con la tecnología ARN de interferencia intervienen sobre el ARN mensajero y lo destruye. Así, si no tienes un molde para fabricar la proteína, te deshaces de las proteínas que no están funcionando correctamente en una patología. En resumen, no actuamos bloqueando una proteína patológica como hacen los fármacos clásicos, sino que impedimos que se fabrique. A este proceso se le llama silenciamiento génico. El gran avance de esta tecnología del ARN de interferencia es diseñar estas moléculas específicas gracias a herramientas bioinformáticas.

Big data, inteligencia artificial y machine learning, ¿cómo se utilizan estas tecnologías en el ARN de interferencia?

A través de herramientas de análisis masivo de datos rastreamos el genoma humano y diseñamos moléculas específicas para una proteína alterada. Después, nuestro software empieza a trabajar con más de 30 algoritmos, basados en herramientas de big data e inteligencia artificial, y diseña una molécula a partir de parámetros definidos en cuanto a eficacia para silenciar la proteína patológica, que sea segura, es decir, con poca toxicidad y otros parámetros importantes para el desarrollo del fármaco como que sea escalable, que tenga en cuenta todas las variedades genéticas y que sea específica silenciando solo la proteína de interés.

Así, obtenemos una serie de compuestos candidatos y los analizamos en estudios in vitro e in vivo. En paralelo, gracias a técnicas de machine learning, alimentamos el software con la información de estos análisis para que la maquinaria aprenda de manera automática. Esto permite buscar relaciones no evidentes y diseñar moléculas cada vez más eficientes. La eficacia de estos fármacos es muy duradera, algo muy interesante para enfermedades crónicas.

Uno de los retos que ha impedido cumplir la promesa de la medicina personalizada es el enorme coste de investigación y desarrollo de los fármacos. ¿Ve algún cambio en este problema gracias a estas tecnologías?

Los tiempos y los costes actuales en investigación para desarrollar un fármaco son grandísimos. Normalmente, se analizan unos de 4.000 o 5.000 compuestos para tener un candidato positivo y empezar su desarrollo en ensayos preclínicos. Además, para entrar en la fase preclínica se suelen necesitar entre dos y cuatro años. Con la tecnología ARN de interferencia este tiempo se limita a dos o tres meses. Aunque una vez se entra en los ensayos clínicos estos compuestos basados en ARN de interferencia tienen que seguir una serie de hitos regulatorios al igual que otro tipo de fármacos basados en otros mecanismos de acción.

Gracias a esa agilidad que se gana al principio, podemos desarrollar fármacos de manera más eficaz, cubrir necesidades sin atender y paliar la brecha que existe en relación con la medicina personalizada para tratar enfermedades. La COVID-19 es un ejemplo de la rapidez con la que debemos actuar en el sector farmacéutico, todo el mundo se está movilizando.

¿Cómo han respondido ante esta pandemia desde Sylentis-PharmaMar?

Lo primero que hizo el grupo PharmaMar fue reposicionar fármacos que ya estaban en el mercado y utilizarlos para la COVID-19. Estamos trabajando con Aplidin, un fármaco antitumoral que trata el cáncer hematológico y que tras los resultados positivos en ensayos in vitro e in vivo, inició un ensayo clínico. Por otro lado, Genómica, otra empresa del grupo, fue la primera compañía en desarrollar kits de diagnóstico, junto con el Hospital Carlos III de Madrid, y conseguir el marcado CE.

Por nuestro lado, en Sylentis estamos utilizando nuestras herramientas para diseñar fármacos específicos para la Covid-19 con dos enfoques diferentes. El primero consiste en atacar la replicación del virus silenciando las proteínas del virus. Y, otro, se basa en desarrollar ARN de interferencia dirigidos a la célula hospedadora del tracto respiratorio que impidan la entrada del virus a la célula humana bloqueando su propagación o bien silenciando proteínas que el virus necesita para su replicación dentro de la célula infectada.

Para todo ello, estamos trabajando con grupos de especialistas en formulaciones con el fin de diseñar misiles terapéuticos que conduzcan a los fármacos directamente al tejido diana, en este caso al tejido pulmonar.

La colaboración es una de las tendencias de negocio actuales. ¿Cuál es su postura sobre la dicotomía entre la competencia y la colaboración?

El sector farmacéutico tiende a ser muy individualista debido a cuestiones de propiedad intelectual. Sin embargo, en Sylentis hemos establecido colaboraciones en las que regulamos este tema. Por ejemplo, pudimos desarrollar el fármaco para tratar el ojo seco gracias a un acuerdo de colaboración con una universidad española. En general, nuestro grado de colaboración con instituciones públicas es amplio porque necesitamos expertos en las dianas terapéuticas que abordamos.

¿Qué nuevas capacidades necesitan los líderes corporativos para abordar esta nueva forma de trabajar?

Hay que tener una cultura innovadora que vaya de arriba abajo. Es importante tener un CEO que entienda la innovación, ya que muchas veces esta no lleva resultados positivos en la cuenta de resultados ni a corto, ni a medio plazo.

El CEO no debe ser solo un buen gestor económico. Algunos economistas dicen que la I+D es un gasto, yo digo que es una inversión. También debe fomentar la creatividad, la participación y la difusión de las ideas. Hay que formar equipos que piensen fuera de la caja y mantengan esta cultura empresarial. Eso sí, las innovaciones deben estar en equilibrio con los objetivos de la organización para trabajar todos en el mismo sentido.

¿Qué retos tiene el sector farmacéutico para saber actuar en este nuevo contexto?

Las compañías tienen que cambiar su mentalidad, integrar tecnologías de diferentes sectores y utilizar todo el conocimiento que existe. En España y Europa tenemos una calidad científica enorme, pero hay una brecha entre lo que se desarrolla en las universidades y lo que después se explota en el mercado. Nuestro país es puntero en número de publicaciones y excelencia, pero los productos no llegan a hacerse realidad.

Hay que amoldarse a los nuevos sectores y crear equipos multidisciplinares. Tenemos que hacer un esfuerzo para integrar dos mundos: el científico y el informático. Asimismo, hay que hacer ver que no es malo apoyarse en diferentes entidades para desarrollar fármacos. Hay que tener claro que es mejor compartir la propiedad intelectual y colaborar para crear fármacos, aunque conlleve compartir futuros beneficios.

Va a ser beneficioso para el desarrollo y posterior comercialización de un posible fármaco y así conseguir que los pacientes accedan a nuevos tratamientos aunando esfuerzos y compartiendo conocimientos. Esto nos va a llevar a generar nuevas relaciones comerciales donde todos ganemos y se establezcan nuevos modelos de negocio donde se comparta propiedad intelectual y posibles beneficios económicos derivados de la comercialización del producto.