jueves, 3 de julio de 2025

Apoyo al primer vuelo espacial tripulado por una candidata a astronauta argentina

Apoyo al primer vuelo espacial tripulado por una candidata a astronauta argentina
La CONAE y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología formalizaron el respaldo oficial al primer vuelo espacial privado de la ingeniera biomédica argentina Noel de Castro como parte de la tripulación, que llevará adelante la empresa estadounidense Axiom Space, prevista para 2027.



La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación (SICyT) y la empresa estadounidense Axiom Space firmaron a mediados del mes de junio una adenda al memorando de entendimiento vigente, por el cual se formalizó el respaldo oficial del país a la candidatura de Noel de Castro como primera astronauta argentina en integrar la tripulación de un vuelo espacial privado. El acuerdo con la empresa Axiom Space establece el interés mutuo de cooperar en proyectos espaciales, y avala la reserva de un lugar para un profesional de Argentina en un próximo viaje espacial privado, denominado PAM: Private Astronaut Mission (Misión de Astronautas Privados), a la Estación Espacial Internacional.

En el marco de la futura misión de Axiom Space, planeada para no antes del año 2027, se prevé que de Castro realice actividades de investigación aplicada, educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y divulgación científica, orientada a inspirar a jóvenes de la región y visibilizar el protagonismo de Argentina en el ámbito espacial. Esta empresa, cuenta con la capacidad de entrenar y certificar astronautas bajo estrictas regulaciones de agencias como la NASA, ESA, JAXA y otras entidades internacionales.

Este acuerdo representa una alianza estratégica entre instituciones gubernamentales, el sector espacial comercial y la sociedad civil, con el objetivo de construir un acceso al espacio humano inclusivo y representativo a nivel global. Asimismo, establece un marco de colaboración internacional que sienta las bases para una participación sostenida de la Argentina en la exploración espacial tripulada, al tiempo que promueve nuevas vocaciones científicas y tecnológicas en América Latina.

El camino de Noel de Castro al espacio

Nacida en Salta en 1997, Noel de Castro es ingeniera biomédica egresada de la Universidad Favaloro (UF) de Argentina, especializada en bioastronáutica (estudio del cuerpo humano en el espacio).

Desarrolló su formación en el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (International Institute for Astronautical Sciences, IIAS) en los Estados Unidos y actualmente cursa una maestría en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Aeronáutica Embry‑Riddle (Embry‑Riddle Aeronautical University), campus Daytona Beach, Florida. Durante ese tiempo, compartió con representantes de Axiom su proyecto de convertirse en astronauta y de llevar a la Argentina a vuelos tripulados al espacio. La visión de Axiom de democratizar el acceso al espacio y su interés por impulsar nuevas regiones del mundo coincidieron con la propuesta de Noel de Castro. Desde entonces, comenzaron a trabajar en conjunto para hacer realidad una misión espacial que no solo represente al país, sino que también fomente nuevas iniciativas en la industria espacial argentina.

Como parte de su preparación, de Castro participa de entrenamientos en vuelos de gravedad cero, simulaciones de hipoxia (falta de oxígeno) y uso de trajes presurizados, también se forma como piloto privada, buzo y paracaidista. Su perfil profesional interdisciplinario combina ciencia, ingeniería y fisiología humana en entornos extremos.



jueves, 26 de junio de 2025

La Prefectura Naval Argentina potencia sus capacidades de vigilancia marítima mediante una nueva integración tecnológica con la CONAE

La Prefectura Naval Argentina potencia sus capacidades de vigilancia marítima mediante una nueva integración tecnológica con la CONAE
Fue a partir de la visita del Director Ejecutivo y Técnico del organismo científico y la firma de una adenda al convenio de cooperación ya existente, que permitió ampliar el alcance de la colaboración tecnológica.



El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, recibió la visita del Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, acompañado por el Director de Informática y Comunicaciones de la Prefectura, prefecto general Guillermo Accornero Satto.

En el marco de esta visita se firmó un convenio de cooperación tecnológica mediante el cual se formaliza la integración del Sistema Oceánico SAOCOM (SOS) al Sistema Guardacostas. Este desarrollo optimiza la vigilancia del espacio marítimo mediante imágenes de radar de apertura sintética (SAR), reforzando la capacidad de detección de embarcaciones.

Si bien la Prefectura ya contaba con capacidades de detección SAR desde 2018, la nueva solución desarrollada por CONAE incorpora algoritmos inteligentes, mayor capacidad de procesamiento y una reducción sustancial de los tiempos de análisis.

Gracias a este avance conjunto, la detección efectiva de buques se incrementó en más de un 65 %, se redujeron los falsos positivos y los tiempos de procesamiento pasaron de 45 a solo 10 minutos por imagen, sin generar costos adicionales para la Institución. Además de mejorar la eficiencia operativa, el sistema habilita el desarrollo de nuevos productos, como mapas de vientos costeros, impulsando una toma de decisiones basada en datos y tecnología nacional.

Durante el encuentro con el Prefecto Nacional Naval, prefecto general Guillermo Giménez Pérez, el jefe de la Prefectura Naval Argentina destacó el valor estratégico de la cooperación con la CONAE y subrayó la importancia de contar con desarrollos tecnológicos nacionales aplicados al control y vigilancia del espacio marítimo. Este avance reafirma el liderazgo de la Prefectura Naval Argentina como único organismo en la región con capacidad operativa activa para la detección satelital de embarcaciones mediante tecnología SAR, posicionándola como referente regional en vigilancia marítima avanzada.

La incorporación de algoritmos de aprendizaje automático permite realizar análisis más precisos en tiempo real, consolidando su posición como referente regional en vigilancia marítima avanzada.

Vale destacar que la firma del convenio se enmarca en un proceso más amplio de modernización del Sistema Guardacostas impulsado en el último año, que incluyó el monitoreo de icebergs en el Atlántico Sur, la incorporación de cartas náuticas en la vía navegable interior, tableros para el análisis de comportamientos anómalos de buques, visualización de encuentros dentro de la ZEE y el desarrollo de inteligencia artificial para análisis geoespacial y normativo en tiempo real.





Nanosatélites argentinos mostraron imágenes del antes y después del ataque a las instalaciones nucleares en Irán

Nanosatélites argentinos mostraron imágenes del antes y después del ataque a las instalaciones nucleares en Irán
Las imágenes que capta la empresa argentina Satellogic tienen una resolución de 60 centímetros por píxel, permitiendo alta calidad.


Irán - Las observaciones de imágenes Satellogic revelaron cráteres de impacto en el centro del perímetro del complejo debido a estos impactos estadounidenses; estas observaciones utilizaron imágenes antes (20 de junio de 2025) y después (22 de junio de 2025) de que ocurriera la actividad. Foto: Satellogic

La empresa argentina Satellogic se convirtió en un actor clave en el monitoreo de zonas sensibles del planeta, como Irán y Ucrania, gracias a su constelación de nanosatélites capaces de capturar imágenes de alta resolución desde el espacio.

Desde su base en Barcelona, el ingeniero argentino Gerardo Richarte, cofundador de la compañía, explicó en una entrevista con Radio Jai cómo sus satélites están aportando datos estratégicos en escenarios de tensión geopolítica. “Nosotros diseñamos, fabricamos, lanzamos y operamos satélites que toman imágenes de la Tierra”, resumió.

Con más de 50 satélites lanzados y una constelación activa de unos 20 en órbita baja (a entre 400 y 500 km de altura), Satellogic ofrece una capacidad inusual para registrar entre tres y cuatro imágenes diarias de un mismo punto del planeta. Esta frecuencia permite detectar cambios sutiles, movimientos logísticos o alteraciones en infraestructura.

Imágenes clave sobre Irán

Uno de los casos recientes de uso estratégico fue la difusión de imágenes satelitales de las instalaciones nucleares iraníes de Natanz y Fordow, tras el bombardeo estadounidense. “Publicamos una imagen del antes y el después. Se ven claramente unos agujeritos… como si alguien hubiese removido la tierra con las manos”, explicó Richarte sobre lo que serían impactos de misiles.


Las observaciones de las imágenes Satellogic revelaron dos áreas en la planta de Fordow con cráteres de impacto (al menos seis agujeros entre ambas áreas), utilizando imágenes de Satellogic anteriores y posteriores a la operación. Satellogic

Las imágenes, con una resolución de 60 centímetros por píxel, permiten distinguir vehículos, construcciones y hasta presencia humana. “Un auto se ve como dos o tres píxeles”, detalló. Satellogic también ofrece videos breves diurnos para complementar el análisis visual.

El diferencial de Satellogic radica en el desarrollo de satélites pequeños y livianos, que abaratan los costos sin resignar calidad. Esto les ha permitido no solo monitorear regiones en conflicto, sino también ofrecer servicios a sectores como agricultura, petróleo, seguros y medios de comunicación.


El ataque de Ucrania a Rusia. Las imágenes de Satellogic, captadas el 4 de junio de 2025 sobre la base aérea de Belaya, revelaron la destrucción de varias aeronaves. Satellogic

“La idea siempre fue democratizar el acceso al espacio. Ya vendemos satélites completos y hasta fábricas llave en mano a países que quieren iniciar su industria espacial”, explicó Richarte. Además, destacó un caso curioso: imágenes de su constelación ayudaron a detectar un submarino con droga en el Amazonas.

Coordinación orbital y avances con IA

El aumento del tráfico espacial impone nuevos desafíos. Si bien no hay regulaciones internacionales estrictas, los operadores coordinan entre sí: “Recibimos avisos cuando un satélite pasa cerca de otro. Se calcula la probabilidad de choque y, en todo caso, se mueven: uno para arriba, otro para abajo”.

El futuro de la empresa está ligado a la inteligencia artificial. Satellogic trabaja en el desarrollo de algoritmos para procesar imágenes directamente en el satélite. “Tanta información solo se puede ver con inteligencia artificial, no con los ojos humanos”, señaló Richarte.

Respecto a las limitaciones nocturnas, indicó que existen satélites con radar capaces de ver a través de nubes y en la oscuridad, aunque con menor resolución y mayor consumo energético.



lunes, 23 de junio de 2025

Francia se compromete a apoyar el desarrollo del VORTEX, el avión espacial de Dassault Aviation

Francia se compromete a apoyar el desarrollo del VORTEX, el avión espacial de Dassault Aviation



Dassault Aviation firmó un acuerdo con el gobierno de Francia en el que el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés se comprometió a apoyar el desarrollo del avión espacial VORTEX de la empresa.

El acuerdo fue firmado en el Salón Aeronáutico de París entre el ministro de las Fuerzas Armadas francesas, Sébastien Lecornu, y el CEO y presidente de Dassault Aviation, Eric Trappier.

El apoyo del gobierno al proyecto VORTEX de Dassault Aviation se produce en un momento en el que el presidente Emmanuel Macron continúa abogando por la autonomía estratégica de Europa respecto a EE.UU. y China.



“En la encrucijada de la aviación y las tecnologías espaciales, el VORTEX sin duda allanará el camino para una nueva generación de aeronáutica espacial. Además, consolidará la posición estratégica de Francia como potencia espacial líder”, dijo Eric Trappier en un comunicado.

Vortex, un acrónimo francés de vehículo orbital para transporte y exploración, es un avión espacial reutilizable para aplicaciones tanto civiles como militares.

“El Vortex ofrecerá maniobrabilidad atmosférica orbital y aterrizará en una pista. Estará diseñado para misiones comerciales, científicas y militares. Incluirán el transporte a las estaciones orbitales, el uso como plataforma orbital autónoma de “vuelo libre” y la entrega de carga útil. También la recuperación de objetos y el mantenimiento en órbita”, asegura la empresa.

Dassault Aviation se basará en su experiencia de proyectos espaciales anteriores como Hermès, el X-38 y el IXV. El demostrador se centrará en validar capacidades clave, como el control de vuelo hipersónico, la protección térmica avanzada y los sistemas de gestión de vuelo.



viernes, 20 de junio de 2025

Asesor militar de EEUU propone establecer buques de guerra en Malvinas

Asesor militar de EEUU propone establecer buques de guerra en Malvinas
El analista, escritor y editor, estadounidense Michael D. Purzycki postula que el "Estados Unidos no debería ignorar el Atlántico Sur", y propone establecer buques de guerra en las Malvinas, para disuadir a Argentina y reducir tiempos de despliegue a otras zonas críticas como el Mar Rojo.



En un artículo publicado hace 48 horas, en el sitio web del Centro de Estrategia marítima de los EE.UU, Michael D. Purzycki; quien además de analista, escritor y editor, ha trabajado para la Armada, el Cuerpo de Marines y el Ejército estadounidense; le dice al gobierno de su País, que “No debería ignorar el Atlántico Sur". Argumenta que, a pesar de la atención en el Atlántico Norte, debe considerar el Atlántico Sur como una zona de potencial tensión, y propone que establezca buques de guerra en las Malvinas para disuadir a Argentina y reducir tiempos de despliegue a otras zonas críticas como el Mar Rojo.


El texto analiza el papel de actores como Brasil (con creciente relación de defensa con el Reino Unido) y China (con inversiones en infraestructura marítima en Argentina y Brasil). También menciona a Sudáfrica, que realiza ejercicios navales con China y Rusia. Para mantener la estabilidad, el autor sugiere que Estados Unidos proporcione equipo militar a Argentina y Brasil, asunto que efectivamente EE.UU está logrando, sobre todo en Argentina.

Malvinas en un Escenario Global de Conflictos

La sugerencia del autor de posicionar buques de guerra estadounidenses en las Islas Malvinas, en el contexto actual de dos frentes de guerra activos (OTAN-Rusia en Ucrania e Israel-Irán en Oriente Medio), donde Gran Bretaña y EE.UU. UU. ya ejercen un liderazgo militar decisivo, genera una profunda preocupación geopolítica.

Esta propuesta, de concretarse, no es una medida aislada; se inscribe en un panorama de creciente militarización y redefinición de esferas de influencia en el Atlántico Sur. Por ejemplo, en la violación de Resoluciones de la ONU y Acuerdos de Paz.



Posicionar buques de guerra estadounidenses en Malvinas, donde el Reino Unido ya tiene la base Mount Pleasant/Monte Agradable (utilizada por unidades de EE. UU. y Kosovo, miembros de la OTAN), será percibido como una escalada militar y una clara violación de estas resoluciones. Además, irá directamente en contra de los principios de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS) , que busca la desmilitarización de la región. La misma Gran Bretaña y EE.UU. abogan por el derecho internacional en Ucrania, evidenciarían un claro doble estándar.

Expansión de la OTAN y Tensión Regional

Si bien en términos geográficos, las Islas Malvinas están fuera del área de operaciones tradicionales de la OTAN, la existencia de submarinos nucleares estadounidenses como lo ocurrido en 2021, y ahora el pedido de tener presencia con buques de guerra de un miembro clave como EE.UU, consolida una influencia militar de la alianza en una zona disputada. Dejando en clara evidencia, que en Malvinas la presencia de la organización militar atlántica ya no está sujeta a interpretaciones, sino que visiblemente a las actuaciones y decisiones que los dos países rectores del aparato militar multilateral que ellos mismos financian.

La propuesta surge cuando el gobierno de Javier Milei ha manifestado interés en asociarse a la OTAN e incorporar militarmente a EE.UU en el desarrollo antártico argentino a través de la construcción de una Base Naval Integrada en Ushuaia.

Con dos frentes de guerra activos -en Ucrania y en Irán-, donde EE.UU y el Reino Unido son actores principales, la apertura de un tercer foco de tensión en el Atlántico Sur sería extremadamente peligrosa. La militarización de una zona sensible como Malvinas, bajo el pretexto de disuasión, será percibida como una provocación por Argentina y por gran parte de los países que abogan por ponerle fin al colonialismo en el mundo.



jueves, 19 de junio de 2025

La aerolínea brasileña Azul inauguró la ruta directa entre Mendoza y Campinas

La aerolínea brasileña Azul inauguró la ruta directa entre Mendoza y Campinas
Desde hoy, habrá tres operaciones semanales entre nuestra provincia y Campinas, en el Estado de San Pablo. La nueva ruta registró un 90% de ocupación en el vuelo inaugural.


La aerolínea brasileña Azul inauguró la ruta directa entre Mendoza y Campinas. Foto: Web

Azul, la mayor aerolínea en cantidad de vuelos y destinos atendidos en Brasil, realizó este martes 17 el primer vuelo de la ruta inédita entre Mendoza y Campinas, en San Pablo. La operación será estacional, entre los meses de junio y agosto y atenderá a quienes buscan disfrutar de la temporada de invierno en nuestra provincia. Desde la compañía anunciaron que “la nueva ruta tiene una alta demanda”.

La aerolínea ofrecerá un total de 60 vuelos, durante este período, con tres frecuencias semanales: martes, viernes y domingos. Esta acción refuerza la estrategia de Azul de ampliar su presencia en destinos internacionales y ofrecer mayor conectividad a sus clientes.

Gabriela Testa, presidenta del Ente Mendoza Turismo, destacó que “una nueva línea aérea se suma a la oferta que tiene la provincia en la actualidad, conectándonos con un país que es tan importante para nosotros como mercado emisivo. Más puntualmente viene un aeropuerto también, que es inédito, que es Campinas”.


La aerolínea brasileña Azul inauguró la ruta directa entre Mendoza y Campinas. Prensa Gobierno de Mendoza

La funcionaria remarcó que el vuelo nos conecta con “una jurisdicción que tiene 44 millones de habitantes, así que es muy importante. Este vuelo suma al desarrollo de la actividad turística, pero también económica en general.”

“Además de Azul, Gol, Aerolíneas Argentinas y Latam nos conectan con Brasil. Este es un vuelo estacional. Ojalá sea exitosa la ruta, de modo que pueda quedar en forma permanente”, agregó Testa.

“El vuelo inaugural a Mendoza atenderá a quienes desean viajar durante la alta temporada de invierno, en Argentina. En estos meses, la región atrae a muchos turistas y, con esta nueva ruta, seguimos firmes en nuestra propuesta de ampliar también la conectividad aérea hacia destinos internacionales, brindando más opciones a los clientes de las ciudades atendidas por Azul”, dijo Jason Ward, vicepresidente de Marketing y Personas de Azul.

“Mendoza es una ciudad muy atractiva durante el invierno. En esta época del año, es posible disfrutar de los vinos de la región, aprovechar la nieve y practicar deportes de invierno”, agregó el ejecutivo.

Finalmente, Sergio Ronaldo, gerente Regional de Aeropuertos Argentina, agregó que “nos conectamos con un nuevo destino y eso es importante porque son pasajeros nuevos, se renueva el flujo de pasajeros hacia y desde la provincia”.

Sobre la aerolínea Azul

Azul es la mayor aerolínea de Brasil en número de vuelos y ciudades atendidas, ofrece 900 vuelos diarios a más de 150 destinos. Con una flota operativa de más de 200 aeronaves y más de 15 mil tripulantes, la compañía cuenta con una red de 300 rutas directas.

Azul fue elegida por Cirium (empresa líder en análisis de datos de aviación) como la segunda aerolínea más puntual del mundo en 2023. En 2020, Azul fue premiada como la mejor aerolínea del mundo por TripAdvisor, siendo la primera vez que una aerolínea brasileña obtuvo el primer lugar en los Traveller’s Choice Awards.



Una aerolínea china conectará Shanghái y Buenos Aires: qué se sabe de los nuevos vuelos

Una aerolínea china conectará Shanghái y Buenos Aires: qué se sabe de los nuevos vuelos
Será vía Auckland. El proyecto lleva dos años de negociaciones entre China Eastern Airlines y las autoridades argentinas.


China Eastern Airlines conectará Buenos Aires con Shanghái, vía Auckland. Foto: Web

Después de más de una década sin vuelos directos con el Lejano Oriente, Argentina volverá a tener conexión con China: la aerolínea China Eastern Airlines anunció que comenzará a operar la ruta Shanghái–Auckland–Buenos Aires, con vuelos previstos a partir de diciembre de 2025.

Se trata de la primera vez que una aerolínea china aterriza en el país, lo que marca un nuevo hito en la conectividad aérea de América del Sur con Asia. El proyecto llevaba dos años de negociaciones entre la compañía y las autoridades argentinas.

En noviembre de 2023, la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) otorgó la autorización inicial. Restaba el visto bueno de la autoridad aerocomercial argentina, lo que finalmente se destrabó en los últimos días, en el marco del acuerdo bilateral entre ambos países.


La ruta de China Eastern Airlines: Buenos Aires, Auckland y Shanghái. Web

Según adelantó Clarín, la ruta a China será operada con aviones Boeing 777 y está previsto que tenga dos frecuencias semanales entre el aeropuerto internacional Pu Dong de Shanghái (PVG) y Ezeiza (EZE), con escala técnica en Auckland (AKL), Nueva Zelanda.

En su momento, se consideró realizar la escala en Madrid, pero finalmente se optó por la ciudad neozelandesa. Un detalle adicional: China Eastern es parte de Skyteam, al igual que Aerolíneas Argentinas. Queda esperar si habrá código compartido.

La firma del acuerdo contó con la participación del primer ministro de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, y el presidente de China Eastern, Wang Zhiqing, quienes destacaron la importancia estratégica de unir tres continentes a través de una ruta comercial y turística que promete dinamizar el intercambio entre Asia, Oceanía y América Latina.

La llegada de China Eastern marca el regreso de los vuelos de largo alcance con Asia, interrumpidos desde que Malaysia Airlines abandonó su ruta vía Ciudad del Cabo hace más de diez años.



La Fuerza Aérea Argentina profundiza en su capacitación espacial

La Fuerza Aérea Argentina profundiza en su capacitación espacial



En febrero de 2025, el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Gustavo Javier Valverde, firmó la Directiva Espacial Integral. En este marco, esta semana se impartió en la Fuerza Aérea el Curso “Introducción a la Conciencia Situacional Espacial”. La exposición estuvo orientada a consolidar las capacidades institucionales en el dominio espacial.

La capacitación fue dictada por un cuerpo docente de primer nivel, proveniente de la Academia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (United States Air Force Academy). La misma estuvo integrada por el Dr. Francis Chun, los tenientes coroneles Benjamin Roth, Michael Plummer y McKay Williams, y el especialista David Strong.



Según las autoridades argentinas, la participación de estos instructores internacionales constituye un hito en la cooperación académica y operativa entre ambas fuerzas aéreas.

El curso contó con la presencia de representantes de los principales organismos de la Fuerza Aérea Argentina involucrados en asuntos espaciales. Esto incluye el Comando Conjunto Aeroespacial, el Comando de Adiestramiento y Alistamiento, la Dirección General de Planes, Programas y Presupuesto, la Dirección General de Investigación y Desarrollo y la Dirección General de Inteligencia.

Esta instancia de formación busca estandarizar procedimientos y terminología, así como establecer procesos comunes de coordinación y toma de decisiones entre los actores involucrados.

Además, permite profundizar en los conceptos clave para la generación de conciencia situacional espacial (SSA, por sus siglas en inglés). Esto es una competencia fundamental para operar de manera segura y eficaz en el entorno espacial actual.



miércoles, 18 de junio de 2025

Israel basó sus argumentos para la guerra contra Irán en nueva información de inteligencia. Estados Unidos no se los creyó

Israel basó sus argumentos para la guerra contra Irán en nueva información de inteligencia. Estados Unidos no se los creyó
Las agencias de espionaje estadounidenses mantienen su evaluación de que Irán no ha decidido construir un arma nuclear, pero Trump ahora dice que Teherán está "muy cerca".
Por Alexander Ward, Lara Seligman y Dustin Volz


Israel continuó atacando la capital iraní, Teherán, el martes.


Antes de lanzar su ataque contra Irán la semana pasada, Israel proporcionó a Estados Unidos información que consideró alarmante: Teherán estaba llevando a cabo nuevas investigaciones útiles para un arma nuclear, incluido un sistema de detonación de explosivos.

Pero los funcionarios estadounidenses informados por los israelíes no estaban convencidos de que la información apuntara a una decisión de Teherán de construir una bomba, según un alto funcionario de inteligencia, otro funcionario estadounidense y dos asesores del Congreso familiarizados con las discusiones.

La brecha entre la evaluación de Israel sobre el programa nuclear de Irán y la de Estados Unidos ayuda a explicar por qué los dos aliados no han estado alineados en los últimos días a la hora de tratar con Teherán.

La información de inteligencia que Israel compartió el mes pasado abarcó múltiples líneas de investigación iraní sobre la tecnología necesaria para la construcción de un arma nuclear, según funcionarios estadounidenses. Describieron un "sistema de iniciación multipunto", una técnica utilizada para detonar múltiples explosiones simultáneas, empleada en bombas nucleares, según informaron los funcionarios y sus asesores.

Los israelíes también mencionaron el trabajo de Irán sobre partículas de neutrones para generar una reacción en cadena (una parte crítica de la fisión nuclear), así como sobre explosivos plásticos y sobre la integración de material fisible en un dispositivo explosivo, dijeron los funcionarios estadounidenses.

La respuesta de Estados Unidos fue que la inteligencia sólo mostraba que Irán todavía estaba investigando armas nucleares, incluyendo la revisión del trabajo que había realizado antes de que su programa de armas nucleares fuera cerrado en 2003, dijeron el alto funcionario de inteligencia y el otro funcionario estadounidense.

Estados Unidos e Israel coinciden en gran medida en que, en los últimos meses, Irán se ha posicionado mejor para construir una bomba nuclear. Irán ha insistido durante mucho tiempo en que su programa nuclear tiene fines pacíficos.


El presidente Trump habló junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, al inicio de la Cumbre del Grupo de los Siete, donde las naciones buscan acuerdos comerciales con Estados Unidos. Foto: Kevin Lamarque/Reuters

Estados Unidos ha declarado públicamente que Irán ha realizado trabajos científicos y de ingeniería que podrían facilitar la construcción de un dispositivo nuclear. Estados Unidos estima que probablemente le tomaría a Irán entre una y dos semanas producir suficiente uranio enriquecido apto para armas nucleares, y funcionarios estadounidenses han afirmado que Irán podría construir algún tipo de arma nuclear rudimentaria en pocos meses.

Pero la opinión consensual entre las agencias de inteligencia estadounidenses es que Irán no ha tomado la decisión de avanzar en la construcción de una bomba, una evaluación que la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, repitió en su testimonio público ante el Congreso en marzo.

Cuando se le preguntó el martes en el Air Force One sobre el testimonio previo de Gabbard, el presidente Trump respondió: "No me importa lo que haya dicho, creo que estuvieron muy cerca de tenerlos". Su regreso anticipado a Washington de una reunión del G-7 en Canadá "no tuvo nada que ver con un alto el fuego", afirmó.

La opinión de Trump de que Irán está cerca de obtener una bomba es compartida por otros funcionarios de la administración. "Creemos que Irán está lo más cerca posible de tener un arma nuclear. Tiene todos los componentes necesarios para fabricarla", declaró un alto funcionario de la administración.

Gabbard dijo a CNN el martes que ella y Trump estaban "en la misma página" sobre las actividades nucleares de Irán.

Jeffrey Lewis, experto nuclear del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales, afirmó que el trabajo científico que Irán estaba realizando no apuntaba a una inminente carrera iraní para adquirir un arma nuclear. «Todo esto parece investigación», afirmó, aunque añadió: «Irán definitivamente quiere una opción nuclear».


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha utilizado los servicios de inteligencia de su país como indicador de la intención de Teherán de fabricar un arma nuclear.

Antes de que cayeran las primeras bombas la semana pasada, Trump instó a Israel a posponer los ataques y pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que permitiera que se desarrollara un proceso diplomático sobre el programa nuclear iraní. Sin embargo, a medida que el conflicto se ha ido agravando, Trump ha expresado mayor preocupación por el camino de Irán hacia un arma nuclear.

La comunidad de inteligencia estadounidense evalúa que la campaña de Israel hasta el momento ha retrasado el trabajo nuclear de Irán entre cinco y seis meses, dijo el alto funcionario de inteligencia estadounidense, añadiendo que el daño podría aumentar a medida que continúa la campaña de Israel.

Netanyahu ha presentado públicamente la información de inteligencia como un claro indicador de la intención de Irán de fabricar un arma nuclear.

Irán trabajaba en secreto para fabricar uranio como arma y «lograría un dispositivo de prueba, y posiblemente un dispositivo inicial, en cuestión de meses, y ciertamente en menos de un año», declaró en una entrevista dominical con Fox News. Israel ya no podía postergar los ataques a las instalaciones nucleares iraníes para evitar su fuga nuclear, afirmó.

Netanyahu también afirmó que Irán tenía la intención de dar armas nucleares a sus representantes hutíes en Yemen, una declaración que varios funcionarios de inteligencia estadounidenses describieron como sorprendente ya que no tenían información para respaldarla.

“Los israelíes podrían estar extrayendo los peores escenarios a partir de fragmentos de información o exagerando para satisfacer sus propósitos”, dijo Philip Gordon, quien se desempeñó como asesor de seguridad nacional de la vicepresidenta Kamala Harris.

Los expertos afirman que las actividades que detallaron los funcionarios israelíes podrían formar parte de un programa activo de construcción de armas nucleares, pero también podrían ser trabajos preparatorios para mantener la opción de fabricar un arma nuclear. Irán aún debe ensamblar e integrar las partes de un arma nuclear en una ojiva, declaró David Albright, presidente del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional.

El general Erik Kurilla, comandante del Comando Central de EE. UU., declaró la semana pasada ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado que Irán está a "solo unos pasos" de enriquecer uranio al 90% para armas nucleares. Si Irán decidiera fabricar una bomba, continuó, podría tener los primeros 25 kilos de material para armas nucleares "en aproximadamente una semana y suficiente para fabricar hasta 10 armas nucleares en tres semanas".

Gabbard, en su testimonio de marzo, también dijo que las reservas de uranio enriquecido de Irán están en sus niveles más altos y no tienen precedentes para un estado sin armas nucleares.

La comunidad de inteligencia estadounidense declaró en julio pasado, en un informe al Congreso, que Irán ha "realizado actividades que lo posicionan mejor para producir un dispositivo nuclear, si decide hacerlo". El informe omitió lo que ha sido una evaluación estándar de la inteligencia estadounidense durante años: Irán "no está realizando actualmente las actividades clave de desarrollo de armas nucleares necesarias para producir un dispositivo nuclear comprobable".

Teherán ha indicado que está dispuesto a reanudar las conversaciones nucleares con Estados Unidos a cambio de que cese los ataques israelíes. Funcionarios iraníes afirmaron que creen que Israel necesitaría la ayuda de Estados Unidos para causar daños significativos a objetivos, como la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, enterrada bajo una montaña.



Fuente: wsj.com

OIEA no tiene "ninguna prueba" de que Irán se propusiera crear un arma nuclear

OIEA no tiene "ninguna prueba" de que Irán se propusiera crear un arma nuclear
El director del organismo indicó que, en teoría, desarrollar un arma nuclear no habría sido para Teherán cuestión de días, pero tampoco de años.


Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)Askin Kiyagan/Anadolu / Gettyimages.ru

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, reiteró que no existe prueba alguna de que Irán se haya dedicado a crear armas nucleares.

"No teníamos ninguna prueba de un esfuerzo sistemático para pasar a un arma nuclear", declaró Grossi en una entrevista con CNN, subrayando que cualquier estimación sobre plazos aproximados para que la nación persa fuese capaz de desarrollar ese tipo de armamento pertenece exclusivamente al ámbito de las especulaciones.

"Esas cosas no las sabemos", sostuvo Grossi. "Porque si hubo alguna actividad clandestina u oculta o fuera del alcance de nuestros inspectores, no podríamos saberlo. Lo que informamos y lo que reportamos fue que [...] no teníamos ninguna prueba de ningún esfuerzo sistemático para pasar a [desarrollar] un arma nuclear", explicó.

El director del OIEA reconoció que "hay esa suerte de competición sobre quién está en lo cierto o se equivoca, en cuanto al tiempo que requeriría" Teherán para crear un arma nuclear.

"De seguro, no sería para mañana, tal vez tampoco una cuestión de años", razonó. "Yo me atrevería a ser quizás más serio al respecto. No creo que fuera cuestión de años, pero estas son especulaciones", indicó.

Grossi señaló que Irán aún cuenta con capacidades de enriquecimiento de uranio, pese a los extensos daños infligidos por Israel, y recordó que el país tiene instalaciones subterráneas que no se han visto afectadas por los bombardeos. Si bien los ataques israelíes hicieron retroceder "significativamente" la capacidad de enriquecimiento iraní, no la eliminaron por completo, puntualizó.

  • Desde la madrugada del 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque no provocado contra Irán, las dos naciones han estado intercambiando bombardeos. Rusia, China y otros países han condenado con dureza la ofensiva israelí, calificándola de grave violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU.

  • El presidente de Rusia, Vladímir Putin, condenó estos ataques en una conversación con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, y expresó su grave preocupación por una posible escalada del conflicto, que "tendría consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región de Oriente Medio". Asimismo, el representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones de Tel Aviv empujan a la región hacia una "catástrofe nuclear a gran escala".

martes, 17 de junio de 2025

El Gobierno anunció el tren que conectará al Este con el Gran Mendoza: los primeros detalles

El Gobierno anunció el tren que conectará al Este con el Gran Mendoza: los primeros detalles
La Provincia acordó con Nación el uso de las vías del Belgrano Cargas. Se hará cargo de la recuperación de las vías y de la compra de formaciones.


La firma del acuerdo entre Nación y Provincia por el tren del Este.

La Provincia firmó el primer convenio con Nación para avanzar en el llamado Tren de Cercanías del Este, que permitirá conectar a pasajeros de la estación San Martín con la estación Gutiérrez del Metrotranvía, ubicada en Maipú. El proyecto, que incluye la recuperación de las vías y la compra del tren, costará unos 100 millones de dólares.

El acuerdo firmado por Alfredo Cornejo y el secretario de Transporte, el mendocino Luis Pierrini, estipula que el Gobierno de Mendoza podrá aprovechar la infraestructura ferroviaria, es decir, las vías del Belgrano Cargas.

En otras palabras, la Provincia se hará cargo de las obras necesarias para poner en funcionamiento el servicio, incluyendo la mejora de vías, señalización, comunicación y adquisición de trenes. También podrá sumar inversiones privadas para completar el proyecto.

El Gobierno estimó que el costo de las obras, más el material rodante, ascenderá a 100 millones de dólares. Habrá una licitación nacional e internacional con la intención de obtener inversión pública y privada contra la explotación del servicio proyectado.

Pero para avanzar en un proyecto que data de 2017, primero Nación tenía que permitir el uso de las vías, que son de jurisdicción nacional. El Gobierno ya adelantó que la inversión que se hará en tener las vías en condiciones se recuperará con el uso.

El Gobierno nacional facilitará los permisos, marcos legales y registros necesarios para que el servicio pueda funcionar de acuerdo con las normas nacionales.



El Ejecutivo mendocino aclaró que no se cobrará canon a la Provincia por el uso de la infraestructura ferroviaria. El régimen tarifario será definido por el Gobierno Provincial, tal como sucede con el resto del servicio de transporte público.

La iniciativa contempla la reparación integral de un tramo del ramal del ferrocarril San Martín, con un recorrido de 32,3 km entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez, donde se integrará con el actual servicio del Metrotranvía. Con el acuerdo, ahora se avanzará en el análisis técnico.

Esto incluirá la renovación de vías, mejoras en estaciones, pasos a nivel, obras de drenaje y señalización, entre otras intervenciones técnicas.

Por otro lado, el servicio será público, pero no exclusivo, lo que significa que la infraestructura también podrá ser utilizada por otros operadores ferroviarios.

Cornejo explicó que se trata de un plan “en el que la Provincia viene trabajando hace mucho tiempo en base a un proyecto que presentamos ante el Ministerio de Economía para poder recuperar el tren de pasajeros entre el Este provincial y la ciudad de Mendoza, a través de la conexión en Gutiérrez, Maipú, con el Metrotranvía”.

El ministro de Gobierno, Natalio Mema, describió que “una vez finalizada la obra de infraestructura que hay que llevar adelante, montar un tren de pasajeros, que es justamente lo que se indica técnicamente”.

Y cuestionó las tratativas sin éxito que intentaron llevar en la gestión anterior del Gobierno nacional, “quienes hicieron el tren al revés, de la estación San Martín a Buenos Aires y no de la estación San Martín a Mendoza, que es lo que había que hacer”.



Fuente: elsol.com.ar

lunes, 16 de junio de 2025

Por primera vez, Israel derriba un misil balístico en el espacio

Por primera vez, Israel derriba un misil balístico en el espacio
Por Harriet Barber



(06-11-23) Israel ha utilizado su sistema de defensa antimisiles Arrow para derribar un misil balístico fuera de la atmósfera terrestre, en lo que se cree que es el primer combate que ha tenido lugar en el espacio.

El misil balístico fue lanzado desde Yemen por los hutíes respaldados por Irán y voló casi 1.600 kilómetros sobre la Península Arábiga en camino a su objetivo, la ciudad portuaria israelí de Eilat.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a la derecha, y el entonces embajador de Estados Unidos en Israel, David Friedman, miran un video del lanzamiento del misil antibalístico hipersónico Arrow 3 en 2019. Credito: AP

Aunque las Fuerzas de Defensa de Israel han publicado pocos detalles sobre la interceptación, se sabe que la fuerza aérea opera varias baterías del sistema Arrow 2, que utiliza un interceptor hipersónico para eliminar misiles entrantes en el espacio.

El Ministerio de Defensa israelí publicó un video que muestra el momento de la interceptación, con la tenue forma cilíndrica del misil balístico entrante apenas visible en la imagen en falso color, antes de que una explosión se extienda por la pantalla.

En un comunicado, las FDI dijeron que los sistemas de la fuerza aérea rastrearon la trayectoria del misil y lo interceptaron "en el momento y lugar operativo más apropiados".

Las fotografías de Eilat mostraron una columna de humo proveniente del interceptor Arrow, mientras que los residentes informaron haber escuchado una gran explosión desde el suelo.

Los hutíes de Yemen también publicaron imágenes que supuestamente muestran el lanzamiento del misil como parte de un bombardeo de drones y otras armas de largo alcance dirigidas a ciudades y pueblos israelíes.

El misil balístico, disparado el pasado lunes 30 de octubre, sería supuestamente un misil Qader, una versión mejorada del Shahab 3, de diseño iraní.

Con más de 15 metros de largo, el Qader lleva una ojiva de alto poder explosivo y tiene un alcance que pone a todo Israel en distancia de ataque de los Hutíes, que ahora han declarado la guerra a Israel y son una parte clave de la alianza respaldada por Irán contra el país.

Es precisamente esta amenaza la que el sistema Arrow de Israel, desplegado por primera vez hace unos 25 años, fue diseñado para contrarrestar.

Arrow, un proyecto conjunto estadounidense-israelí, surgió de la necesidad de darle a Israel una forma de defenderse después de que las ciudades israelíes fueran atacadas por misiles Scud iraquíes durante la primera Guerra del Golfo.

Mientras que otros sistemas de defensa contra misiles fueron originalmente concebidos para derribar aviones y tuvieron que ser adaptados a la tarea de derribar misiles balísticos de mayor alcance a altitudes y velocidades mucho mayores, Arrow fue el primero en ser diseñado específicamente para esa tarea.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la fábrica que produce el interceptor Arrow-3 en 2019. Credito:AP

El sistema se había utilizado previamente en 2017 para derribar un misil tierra-aire sirio S-200 que no impactó contra un avión de guerra israelí y se dirigía hacia una ciudad israelí. Sin embargo, la interceptación del lunes marcó la primera vez que se utilizó para su propósito original.

“La interceptación exitosa implica mucho más que proteger a los residentes de Eilat y asestar un golpe a la jactancia de los hutíes”, dijo un funcionario de defensa israelí.

Principalmente, demuestra a Irán, que estuvo detrás del lanzamiento y suministró el misil, que Israel tiene la capacidad de actuar contra su programa de misiles, y esto tiene implicaciones mucho más amplias para el conflicto regional.

Desde los ataques del 7 de octubre por parte de Hamás contra Israel, y el posterior bombardeo israelí de Gaza, los hutíes han lanzado drones, misiles de crucero y misiles balísticos contra Israel en cuatro ocasiones.

Los hutíes han prometido que habrá más ataques de este tipo “para ayudar a los palestinos a alcanzar la victoria”.



viernes, 13 de junio de 2025

Finalmente, Israel atacó Irán y se desató una tormenta de consecuencias poco predecibles

Finalmente, Israel atacó Irán y se desató una tormenta de consecuencias poco predecibles
por Gonzalo Fiore Viani



El conflicto entre Israel e Irán ha dejado de ser una cuestión de sombras, amenazas veladas y ciberataques quirúrgicos. Lo que alguna vez fue una guerra fría regional con epicentro en Medio Oriente, se ha transformado en un enfrentamiento directo de consecuencias imprevisibles.

Lo que comenzó como una ofensiva aérea israelí sobre instalaciones nucleares iraníes terminó de confirmar lo que muchos analistas temían: la región se desliza peligrosamente hacia una guerra de mayor escala.

Donald Trump, con la desfachatez que lo caracteriza, declaró que el ataque israelí contra Irán es “excelente para el mercado”. Según su lógica, la destrucción de capacidades nucleares iraníes estabiliza la economía global. Es decir, para el expresidente norteamericano, un ataque aéreo que ha dejado decenas de muertos y activado sirenas en Galilea es una especie de festival bursátil.

La afirmación no solo trivializa una situación bélica de extrema gravedad, sino que también confirma la visión instrumental que Trump tiene del mundo: si los números verdes en Wall Street justifican la guerra, entonces la guerra es bienvenida.

Trump confirmó, además, que su equipo estaba al tanto de los planes israelíes y que mantuvo conversaciones con Benjamin Netanyahu. Si bien el secretario de Estado Marco Rubio negó cualquier participación directa de Estados Unidos en la operación, resulta difícil creer que un ataque de esta envergadura haya sido ejecutado sin, al menos, una venia tácita de Washington.

Irán, por su parte, respondió, por ahora, con dureza verbal. El canciller Abbas Araghchi calificó el bombardeo como una “agresión temeraria” y exigió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. En su carta, acusó a Israel de ser el “régimen más terrorista del mundo” y prometió represalias “decisivas y proporcionales”.

Si las amenazas se traducen en acción, el escenario es de máxima tensión: un conflicto directo que ya involucra no solo drones y misiles, sino también a actores internacionales que podrían ser arrastrados hacia un nuevo abismo regional.

Vali Nasr, exasesor del Departamento de Estado, advirtió que Irán “no tiene opción” más que responder para evitar perder credibilidad. Según su análisis, el ataque no solo aleja las posibilidades de una negociación diplomática, sino que sienta las bases para una guerra de desgaste, larga, imprevisible y con efectos colaterales incalculables. En este sentido, la estrategia de Trump podría terminar fracasando del mismo modo que fracasó su “máxima presión” en 2019: provocando más confrontación y menos diplomacia.

En las horas posteriores al ataque, los mercados energéticos reaccionaron con nerviosismo. El precio del petróleo se disparó casi un 9%, la suba más importante desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. No se trata de una simple reacción especulativa: el temor real es que la respuesta iraní afecte el tránsito por el estrecho de Ormuz, por donde circula más del 20% del petróleo mundial.

Un cierre parcial o total de esa ruta equivaldría a una sacudida global que podría llevar el precio del crudo por encima de los 100 dólares. Para Trump, que intenta vender una narrativa de recuperación económica, este escenario es una pesadilla política. Para Irán, sin embargo, podría ser una herramienta de presión en su arsenal asimétrico.



martes, 10 de junio de 2025

Italia y Argentina fortalecen su alianza espacial: nuevos proyectos satelitales, cooperación científica y tecnología dual

Italia y Argentina fortalecen su alianza espacial: nuevos proyectos satelitales, cooperación científica y tecnología dual



La reciente reunión entre la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, y el presidente argentino, Javier Milei, selló un acuerdo ambicioso que traza la hoja de ruta bilateral para los próximos cinco años. El Plan de Acción Italia-Argentina 2025-2030, adoptado oficialmente en Roma, abarca múltiples áreas de colaboración. Pero entre todas, la cooperación en el sector espacial emerge como un pilar estratégico para ambas naciones.

Un nuevo impulso a la colaboración espacial entre Italia y Argentina

Italia y Argentina redoblan su compromiso con el desarrollo conjunto de tecnologías espaciales, con una agenda centrada en la observación de la Tierra, la exploración espacial y la formación científica. Uno de los focos principales será la nueva fase del sistema satelital SIASGE, una constelación integrada por satélites de ambas naciones con fines de gestión de emergencias. Esta iniciativa se enmarca en la larga historia de cooperación entre la Agencia Espacial Italiana (ASI) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).


Sistema satelital ítalo-argentino SIASGE.

Entre los proyectos destacados, se contempla también la instalación del telescopio Flyeye en la estación “Dr. Carlos Ulrico Cesco” de San Juan. Se trata de una herramienta clave para la detección de objetos espaciales y desechos orbitales, que contribuirá a la seguridad del entorno espacial.

La cooperación incluirá además la participación conjunta en los Acuerdos Artemisa, el marco internacional liderado por la NASA para la exploración lunar y más allá. Así como el intercambio de conocimientos en derecho espacial, una dimensión cada vez más crítica ante el crecimiento del sector.

Asimismo, se buscará impulsar la innovación y el desarrollo de capacidades a través del fortalecimiento de los programas de posgrado del Instituto Mario Gulich y la promoción de alianzas comerciales y tecnológicas entre empresas —incluidas PYMES y startups— de ambos países.

Una agenda amplia, con la mirada puesta en el futuro

Si bien la cooperación espacial fue uno de los ejes más técnicos y visionarios del plan, el acuerdo abarca otros sectores de interés estratégico. Entre ellos: diálogo político, inversiones, transición energética, defensa, cooperación judicial, educación, cultura y políticas sociales.

Este renovado acercamiento entre Italia y Argentina no solo refuerza la relación bilateral, sino que posiciona a ambos países como actores clave en la cooperación espacial internacional y el desarrollo de tecnologías con impacto global.



lunes, 9 de junio de 2025

Un equipo argentino ganó el Mundial de ingeniería aeroespacial en la NASA

Un equipo argentino ganó el Mundial de ingeniería aeroespacial en la NASA
Son estudiantes del ITBA y lograron el primer puesto en la final de la CanSat Competition. Tienen entre 21 y 24 años y simularon una misión aeroespacial a pequeña escala.
por Penelope Canonico



“Después de 6 meses muy duros que implicaron una gran carga emocional y física, es un orgullo tremendo haber ganado la competencia. Los italianos celebraron con nosotros la coronación”, comparte con Clarín Rafael Dalzotto, al borde de las lágrimas, mientras viaja rumbo a Washington.

Tiene la voz disfónica y confiesa que todavía no le cae la ficha de esta realidad: haber alcanzado el primer puesto en la final de la CanSat Competition, una competencia internacional de ingeniería que simula una misión aeroespacial a pequeña escala.

El certamen consiste en desarrollar y poner a prueba un prototipo de satélite y cuenta con el auspicio de la NASA. “Creamos un satélite del tamaño de una lata. Desde un principio sentimos que estábamos representando al país. De hecho, nuestro logo está cargado de símbolos nacionales. Nos apoyamos mucho en la experiencia de los chicos del año pasado”, amplía Dalzotto.

El equipo argentino del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) está conformado por Ezequiel Bolzicco, Daniela Maradei, Thomas Marthi y Agustin Pilotto en Estructura y Materiales; Agustin Haarth, Santiago Agosti, Emanuel Albornoz y Rafael Dalzotto en Hardware; Micaela Perillo en Software; Santiago Bolzicco en Operaciones, y Eduardo Barbier como Advisor. Tienen entre 21 y 24 años.