jueves, 5 de diciembre de 2024

Un jubilado se roció con nafta y quiso prenderse fuego en la sede del Pami Córdoba
El hombre, de unos 70 años, se roció con nafta mientras gestionaba un trámite en la sede local del Pami para pedir la entrega de medicamentos. Fue contenido por empleados y otros jubilados, y luego trasladado hasta un centro médico.
por José Pérez


Sede Pami Córdoba | Perfil Cedoc

Un jubilado, de unos 70 años, se roció con nafta e intentó prenderse fuego en el interior de la sede del Pami Córdoba mientras realizaba un trámite en la obra social de los jubilados nacionales para pedir la cobertura de los medicamentos.

Angustia

Carlos, uno de los testigos del hecho, relató que el hombre tiene "una enfermedad terminal". "Cuando llegué me reconoció. Estaba con el bidón en la mano. Me dice ´mirá Carlitos lo que vas a ver ahora´. ¿Qué vas a hacer? y me muestra el bidón", agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.

"Mucha desesperación. Yo también soy jubilado. Ya ha venido dos o tres veces, lo han sacado corriendo. Tomó esa determinación. Se quiso prender fuego solo y entre dos o tres lo pudimos sacar porque quería manotear un encendedor", prosiguió.

"Lo que estamos viviendo ahora, no lo hemos visto nunca"

"Yo tengo 66 años. Conocemos la historia de este país. Lo que estamos viviendo ahora, no lo hemos visto nunca. Es una locura lo que quiere hacer este hombre. Es una locura lo que está pasando", expresó el testigo del episodio.

"Esto me parece que recién empieza. Siempre se la agarran con los más débiles. El tema de los jubilados es que no van a salir a hacer marchas porque no están en condiciones ni psicológicas ni fisiológicas de poder hacer un reclamo ni de estar parados frente a Casa de Gobierno. Hemos visto que cuando han estado los han cagado a palazos a los pobres viejitos. La verdad es que no sé para dónde va esto", concluyó.

El hombre fue contenido y asistido por médicos que lo trasladaron hasta un sanatorio para su atención.

Pami Córdoba

El delegado Mariano Luque contó que "un afiliado vino aparentemente para realizar el trámite de renovación de medicamentos y se roció en nafta".

"Una situación de muchísima ansiedad, de muchísima necesidad que tiene el afiliado por no perder su medicación", aseguró Luque.

Además consideró que la información sobre los cambios en la cobertura de los medicamentos para los jubilados nacionales "no ha sido muy clara ni fluida".

"Los afiliados en su mayoría no van a perder los medicamentos. solamente que hay que hacer ahora un trámite administrativo. Requiere obviamente de un formulario acá, volver al médico de cabecera. Pero esto también tiene complicaciones en el proceso, si el médico está atendiendo", concluyó Luque.

Angustia, enojo y desesperación son algunos de los sentimientos que viven los jubilados nacionales en estos días luego de que se decidieran los cambios en los trámites para conservar el 100% de la cobertura de los medicamentos.



Fuente: perfil.com
Un cardenal cercano al Papa dijo que el recorte de remedios a jubilados es "una eutanasia encubierta"
El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, cuestionó duramente la decisión del gobierno de Milei de limitar el acceso a medicamentos gratuitos.




El arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Rossi, cuestionó duramente la decisión del gobierno de Javier Milei de recortar y complicar la entrega de medicamentos gratuitos para los jubilados, algo que calificó como una "eutanasia encubierta"

Rossi, que el año pasado fue nombrado cardenal por el Papa Francisco, es un crítico de la gestión social de la Casa Rosada y viene advirtiendo sobre la situación, al punto que meses atrás encabezó una misa para que se garantice la provisión de medicamentos.

"Cuando una norma prescinde de la persona, en este caso nuestros jubilados que compran cien gramos de carne a la semana como para incorporar carne a la dieta y que compra medio pimiento en las verdulerías, da la sensación de que quién pensó esto no pisa la tierra", fustigó Rossi en declaraciones a radio Mitre Córdoba, en el programa de Petete Martínez el conductor más popular de la provincia.

"Una expresión del Papa que acá se calza es que es una especie de eutanasia encubierta", planteó el arzobispo cordobés, que tiene relación muy cercana con Francisco y semanas atrás asumió como vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal Argentina.

Da la sensación de que quién pensó esto no pisa la tierra

"Hay medicaciones en la que está en juego la salud y la vida, por lo tanto de alguna manera es la opción por la muerte aunque suene medio monstruoso, pero la realidad es así. Porque entre comer y medicarte, tenés que optar por comer un poco y eso implica sacrificar medicamentos necesarios, para algunos imprescindibles incluso", explicó Rossi.

"Entonces a la larga es una especie de eutanasia disimulada. A la larga hay muerte. Y bueno, al morirse no podrán cobrar la jubilación, con lo cual se liberan también de algunos", ironizó el arzobispo cordobés, que también señaló que el "maltrato a los ancianos es un signo de decadencia de la sociedad".

Un día antes de que el Gobierno anunciara el recorte de medicamentos gratuitos para los jubilados, Rossi había pronunciado una durísima homilía en la que afirmó que "los jubilados tienen que elegir entre comer o medicarse".

"Esa miserabilidad que estamos viviendo donde nuestros abuelos, nuestros viejitos están a veces en una especie de eutanasia disimulada, dice el papa Francisco, como sistema", planteó en la misa del domingo. "Si tenés que elegir entre comer y medicamentos, tendés a comer, con lo cual hay medicamentos que no reciben. Por lo tanto para muchos es muerte", aseguró.



miércoles, 4 de diciembre de 2024

Bardo en Corea: qué está pasando
por Alejandro Kim


CNN.

Lo que vemos es un intento de auto golpe del gobierno de Yoon Suk-yeol. Es presidente desde 2022 y quedó muy debilitado tras la derrota en las elecciones intermedias de abril de este año. Ya venía enfrentado al Congreso y la oposición.

Yoon agita una "amenaza" del norte, llamando comunista a toda la oposición. Yo no creo que vaya por ahí, el problema es interno. El gobierno actual atiende las necesidades de una minoría. Un dato: la ley marcial siempre fue declarada por dictaduras.

En el siglo XXI Asia está en el mapa. Corea tiene algunas cosas para decir sobre la economía y la política. Se volvió una referencia de lo bueno, y también de lo malo. Por ejemplo, gobernantes con sesgos ideológicos impracticables en el mundo real que solo funcionan con violencia.

En este momento unos 190 miembros del Congreso se auto convocaron para rechazar la ley marcial, y hay civiles intentando impedir que el ejército entre al edificio. No sabemos cómo terminará este quilombo, pero hay algunas enseñanzas que deberíamos tomar.

1: Una economía pujante no es lo único que importa. Si no hay distribución y solidaridad en el desarrollo, la inestabilidad está a la vuelta de la esquina. 
2: un modelo ultra concentrado no cierra sin represión y se lleva mal con la democracia.

Ojalá todo esto termine en paz.


La "resurrección" de álamos que habían permanecido secos durante décadas...



En la ciudad de Alar, en la región autónoma uigur de Xinjiang, un equipo de científicos liderado por el profesor Li Zhijun de la Universidad de Tarim ha logrado un milagro ecológico: la "resurrección" de álamos que habían permanecido secos durante décadas.

En 2014, un equipo de investigadores descubrió un bosque de más de 4.000 hectáreas de álamos completamente secos, conocido como el "cementerio de álamos". Tras años de análisis, el equipo determinó que, aunque la superficie de los árboles parecía muerta, sus raíces aún conservaban vida latente, esperando agua para poder regenerarse.



Gracias a un proyecto implementado por la región autónoma uigur de Xinjiang en 2014 para proteger los ecosistemas de los álamos, se construyeron canales para desviar aguas residuales tratadas hacia este bosque. En 2018, después de dos años de suministro constante de agua, el "cementerio de álamos" comenzó a mostrar signos de vida.



"A través del suministro de agua ecológica, muchos álamos que parecían muertos han recuperado su vitalidad. Este árbol, con un diámetro de un metro y más de 100 años de antigüedad, está brotando ramas nuevas. Es un ejemplo emocionante de lo que podemos lograr con esfuerzos continuos", señaló Li Zhijun, profesora de la Universidad de Tarim.

El equipo también ha documentado cambios impresionantes: más de 300 álamos han comenzado a desarrollar nuevas ramas, y algunos incluso han producido semillas, lo que marca un paso hacia su reproducción natural.

Los esfuerzos no solo han permitido que el nivel freático suba, sino que también han revitalizado el ecosistema de la región, impulsando tanto la conservación como el turismo.



"Ver estos árboles regresar a la vida es algo que nos llena de esperanza y respeto. Crecí aquí y he sido testigo de esta transformación increíble", dijo el residente de Alar, Xu Kesheng.

El equipo de Li Zhijun espera expandir este modelo a otras regiones del desierto de Taklamakan, utilizando aguas residuales tratadas para revitalizar más bosques de álamos en áreas remotas y proteger este recurso natural único que constituye el 91 % de los álamos del mundo.



Aviones de hasta 19 plazas para conectar la extensa Argentina. Polémica en AgendAR
por Andy Ferreyra




Se pretende fomentar conexiones áéreas entre las distintas provincias argentinas mediante la simplificación de los procedimientos de autorización para aeronaves con capacidad de hasta 19 pasajeros. La medida desregulatoria, que busca diversificar el mercado aerocomercial y mejorar la conectividad, es celebrada en el sector, pero un exdirector de Aerolíneas Argentinas advirtió que se trata de “un invento”.

La nueva normativa permitirá a las empresas gestionar con mayor rapidez la autorización para operar vuelos no regulares, tanto nacionales como internacionales, destinados al transporte de pasajeros y carga. Según un comunicado de la Secretaría de Transporte, la medida también apunta a fortalecer las economías regionales al ofrecer nuevas alternativas de conectividad aérea.



En diálogo con Punto y aparte (90.7 Punto a Punto Radio), Jorge Molina, especialista en aeronáutica y exdirector de la compañía de bandera nacional, reconoció que desregular y agilizar trámites es un paso necesario para eliminar trabas burocráticas, pero advirtió que el mercado argentino carece actualmente de la infraestructura y demanda necesarias para sustentar vuelos con aeronaves pequeñas.

“En Argentina no existe todavía el mercado para este tipo de vuelos para abastecer rutas aéreas no frecuentes en el interior. Las empresas que existen hoy en Argentina son de taxis aéreos, de vuelos no regulares. Pasar a la regularidad de vuelos se dará con la eficiencia económica con la que cuenten las empresas al final del día”, explicó.

El experto indicó que la infraestructura aeroportuaria del país presenta limitaciones, con muchos aeropuertos que no operan las 24 horas ni cuentan con la tecnología necesaria para este tipo de operaciones.

La medida gubernamental llega en un contexto en el que el transporte aéreo en Argentina tiene alto potencial de expansión, estimado en un crecimiento de hasta tres veces el número actual de pasajeros, según Molina. No obstante, el experto advirtió: “Volar es caro y necesitamos de inversiones y, con cepo, ninguna empresa extranjera vendrá a invertir sin poder llevarse las ganancias”.

Aviones de pequeño porte

Molina indicó que las aeronaves de hasta 19 pasajeros “no hay muchas en el mundo” y, además, “son caras operativamente”. “En los países de la región no hay empresas aéreas con aviones de esta capacidad. Estamos tratando de inventar algo que no existe en esta parte del planeta”, sostuvo.

Y agregó: “En Alaska, por ejemplo, que es un lugar donde sí hay estos aviones, el gobierno de Estados Unidos apoya fuertemente con subsidios porque de lo contrario no llegaría ninguna aeronave a ese punto”.

Además, el asesor de empresas aéreas señaló que “la parte operativa, el mantenimiento, el personal, todo eso lo hace inoperativo a un avión de estas características” en los términos que pretende el gobierno nacional.

“Estas aeronaves tienen muy poca capacidad de carga. Por lo tanto, si alguien viniera de Villa Dolores a Córdoba, no podría volver con las compras, valijas, cajas o bolsas a su localidad”, finalizó.

Comentario de AgendAR: por Daniel E. Arias

La historia se puede contar al revés de cómo la narra Molina. Cuando EMBRAER era una firma insignificante de Sao Paulo, en 1965, diseñó un transporte biturbohélice de cabotaje liviano para 21 pasajeros, el EMB 110 Bandeirante. Era casi idéntico al Guaraní 2, de nuestra Fábrica Militar de Aviones.

Pero es difícil imaginar dos destinos tan diferentes para dos aeronaves tan parecidas. Citando del historiador Carlos Ay, de Gaceta Aeronáutica, «…los méritos del modelo incluyen haber sido el primer diseño sudamericano en cruzar en vuelo el Océano Atlántico rumbo a Europa (1965) y atravesar el Estrecho de Drake para sobrevolar la Antártida (1968), ser el único modelo nacional en realizar vuelos regulares de transporte aéreo comercial (1973-1994), haber prestado servicio en operaciones de transporte, aerofotografía y calibración de radioayudas para las fuerzas armadas argentinas (1966-2007) y atender necesidades de transporte aéreo en organismos públicos federales y provinciales (1971-1994)». Nada menos, pero nada más.

EMBRAER, en aquel momento propiedad de la Fuerza Aérea Brasileña, más que dedicar el Bandeirante como avión militar de enlace entre sus bases aéreas, o como patrullero, o a vegetar en el poco cabotaje civil que permitía el escaso desarrollo de los aeródromos municipales brasucas, apostó a fabricarlo en series grandes y salió a venderlo al mundo. Ojo, el Guaraní era algo mejor que el Bandeirante en asuntos como velocidad crucero, pero a fecha de 1990 EMBRAER había ubicado más de 500 en aeronáuticas militares europeas de todos los continentes, y fundamentalmente, los muchos operadores privados de corta distancia.

En 2020 todavía volaban 39 Bandeirantes en propiedad de 15 aerolíneas chicas. Y la que no era chica era EMBRAER. Hoy es la tercera constructora mundial de jets comerciales de alcance medio, y le saca mercado a Boeing en EEUU y a Airbus en Europa.

En contraste, la FMA (Fábrica Militar de Aviones) obedeció al mandato secreto que asumió la Fuerza Aérea Argentina desde 1956: fabricar artesanalmente y no competir afuera. Se fabricaron 35 sólo Guaraní 2.

En 1990 se repitió la misma «hazaña»: el CBA Vector, desarrollado en conjunto por FMA con EMBRAER, fue dado de baja por Carlos Menem y Fernando Collor de Melo, el Menem brasileño, con tres prototipos volando, y más de 200 memorandos de intención de compra. En aquel año, fue la máquina biturbohélice más avanzada y rápida del mundo para cabotaje liviano.

EMBRAER, sin embargo, no perdió los U$ 600 millones que había invertido en el proyecto. Aprovechó el fuselaje y la aviónica del CBA Vector para su primer jet de cabotaje, y apoyándose en ese peldaño, se volvió lo que es hoy. Pero antes de eso, y por agachadas y furcios parecidos, Collor fue expulsado de la presidencia de Brasil. Menem no, y tanto sobrevivió como presidente que tuvo tiempo de regalarle la FMA a Lockheed.

Con estos antecedentes aeronáuticos, es inevitable que un CEO como Molina crea que el biturbo de cabotaje argentino deba a) ser importado, b) esperar a que los aeródromos de pista de pasto o de tierra sean pavimentados y dotados de torre de control, radar y balizas electrónicas para operar con niebla, lluvia, de noche, o todo junto.

Obviamente, es el momento en que Molina cuela el mantra libertario de que esto sólo se hará con plata venida de afuera, que acudirá a la lid no bien se levante el cepo cambiario.

La mala memoria de Molina, quizás por exceso de juventud o de vejez, lo ignoro, le hacen olvidar que el día mismo que el presidente argentino Raúl Alfonsín retiró el cepo cambiario, la alegre muchachada de mesadineristas, cueveros y banqueros de la City porteña secó la plaza de dólares y desató la primera hiperinflación argentina del siglo XX. No llegaron dólares, más bien se fugaron a lo bestia, y más afuera que a los colchones.

Obviamente, esto se llevó puesto al gobierno de Alfonsín.

A veces el mundo funciona exactamente al revés de lo que opinan, al menos públicamente, los CEOs. Y si se trata de colgar mi mantra, ahí les va: la infraestructura aeronáutica de la Argentina la construyó el estado nacional, creador, propulsor y propietario también de sus dos líneas principales: Aerolíneas y LADE.

La última conectó siempre las ciudades patagónicas no sólo con la Capital, sino entre sí. En su apogeo, LADE llegó a operar hasta 30 destinos en Argentina, incluyendo las islas Malvinas entre 1972 y 1982.

Llegó a tener aviones intercontinentales (éste es un país grande) como el Boeing 707, pero su trabajo principal de aerolínea «de fomento» lo ejercía con una flota de jets pequeños, los Fokker 28, y biturbohélice Fokker 28. Pero para donde las pistas muy cortas o muy malas, (Río Senguer, Río Mayo, El Maitén, Río Turbio) LADE llegaba con sus Twin Otter, biturbos lentos pero excepcionalmente robustos, y si además las cargas eran pesadas, con Hércules, y cuando directamente no había pista alguna, LADE usó hidroaviones (en Malvinas, en 1971).

«Fomento» significa que el estado asume pérdida operativa para que las ciudades de zonas despobladas prosperen, y en el caso de los 750.000 km2 de provincias patagónicas, para no perderlas por despoblamiento. Si este trabajo no lo hace el estado nacional, no lo hace nadie. La iniciativa privada argentina siempre estuvo bastante privada de iniciativa.

LADE la cerró Menem, sorpresa. Reabrió en tiempos de NK y fue recuperándose y reequipándose lentamente de flota, y retomando destinos. Estaba por iniciar vuelos turísticos a la Antártida. Pero la hizo desaparecer Macri, sorpresa.

Que no me venga Molina a decir que el cabotaje no existe en esta parte del mundo. Justo en este país, además.



Cuando lo barato sale caro: Flybondi reprogramó más de 70 vuelos en apenas 48 horas
Las quejas de los usuarios se convirtieron tendencia en las redes sociales durante el último fin de semana.


Más de 12.000 pasajeros fueron afectados en las últimas 48 horas por la empresa low cost. Flybondi

La misma noticia que se repite día tras día y que afecta a miles de pasajeros. Flybondi, la aerolínea low cost, logró convertirse en la líder nacional en cancelaciones y demoras en sus vuelos. Solo durante el último fin de semana reprogramó más de 70 vuelos, lo que afectado a más de 12.000 personas.

La realidad es que las complicaciones para los usuarios siguen. Solo con chequear la página web de arribos del aeropuerto internacional de Ezeiza de este lunes, se evidencia que Flybondi canceló dos vuelos y mostraba demoras en otros dos. Mientras tanto, desde la terminal de Aeroparque el panorama es más complicado, al cierre de esta nota la low cost ya había cancelado dos vuelos (Iguazú y Posadas) y presentaba demoras en rutas hacia Corrientes, Santiago del Estero, Iguazú, Mendoza, Neuquén y Tucumán.

La situación escaló a tal punto que, durante las últimas horas, las largas filas que se generaron por pasajeros afectados por el mal funcionamiento del servicio sobrepasaron la capacidad de las terminales de recepción.

Una cuestión para nada menor es que las cancelaciones y demoras en los vuelos de la compañía aérea no solo complican a los usuarios, sino que están perjudicando directamente a toda la industria del turismo. Por caso, la semana pasada, en un comunicado conjunto, los miembros de las cámaras de Turismo y de Comercio e Industria y la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche expresaron “su profunda preocupación ante las reiteradas cancelaciones de vuelos operados por Flybondi hacia y desde esta ciudad”.

Mientras tanto, desde la compañía brindan muy escuetas razones para tantas cancelaciones y demoras en sus vuelos. En líneas generales, la empresa alega que los inconvenientes se deben a cuestiones “operativas vinculadas a la disponibilidad de flota”.

Lo cierto es que las cancelaciones frecuentes han sido una constante en la operación de Flybondi, lo que generó una ola de reclamos por parte de los pasajeros. En este marco, la ANAC emitió tres actas de infracción a la aerolínea, reflejando un historial problemático en el cumplimiento de las normativas del sector aéreo.

Aunque actualmente no se han impuesto sanciones económicas definitivas, la acumulación de infracciones podría resultar en multas significativas para Flybondi.

Además de las cancelaciones, Flybondi enfrenta constantemente críticas por problemas técnicos recurrentes en su flota. Desde su puesta en marcha se han reportado incidentes relacionados con fallas mecánicas que la obligaron a cancelar o retrasar vuelos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y el mantenimiento adecuado de los aviones. Los pasajeros denunciaron no solo la falta de información sobre estas fallas, sino también demoras significativas en la entrega de equipajes y atención deficiente ante incidentes.



Fuente: ambito.com

lunes, 2 de diciembre de 2024

El Ejército Argentino licita la compra de helicópteros medianos UH-60 Black Hawk



En el marco de los planes de modernización y ampliación de capacidades de alas rotatorias, el Ejército Argentino ha iniciado una licitación para la compra de helicópteros medianos Sikorsky S-70/UH-60 Black Hawk usados y en condiciones aeronavegables. Esta iniciativa busca cubrir una necesidad esencial en materia transporte y despliegue de tropas, como en misiones de apoyo aéreo que vienen siendo postergadas desde hace decadas.


Créditos: U.S. Army National Guard photo by Command Sgt. Maj. Jeff Huttle)

Con un numero de proceso 84/7-0942-LPU24, la Dirección de Aviación de Ejército, dependiente del Ejército Argentino, avanzó en el día de la fecha en un proceso de compra que busca incorporar 3 helicópteros del tipo Black Hawk. Según lo estado por la licitación, que fue autorizada en septiembre de este año, la Dirección de Aviación del Ejército apunta a incorporar una tanda de 3 aeronaves. Esta licitación tendrá apertura próxima, siendo el 13 de enero del año entrante.

La licitación menciona que el oferente deberá estar registrado como empresa proveedora de servicios comerciales a través del programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos, con el objeto de adquirir tres helicópteros Black Hawk usados, con sus respectivos lotes de repuestos par asegurar un uso continuado por 960 horas de vuelo, como cursos de vuelo inicial para pilotos, copilotos y tripulación. Sin embargo, no se especifico que versiones de la aeronave de origen estadounidense se tendrán en consideración, pero dejando constancia que la empresa oferente y que termine siendo adjudicada deberá brindar servicios de soporte por los próximos 36 meses.



A través de los pliegos de bases y condiciones, el Ejército hace constar también el empleo que tendrá las aeronaves a ser incorporadas, a saber: asalto aéreo, transporte de cargas externas, evacuación aeromédica, búsqueda y rescate, lucha contra incendio, y protección civil; traduciéndose en el equipo con el cual buscan ser incorporados. También se listan que los S-70 u UH-60 estén dotados con equipos de rappel y fast rope, gancho de carga, afustes de ametralladoras, y provisión de tanques auxiliares internos y externos.

Entre otros detalles adicionales, los cuales pueden estar sujetos a cambios, también destacan las futuras matriculas que las aeronaves poseerían en caso de avanzar satisfactoriamente con el proceso de licitación, a saber: AE-531, AE-532 y AE-533. También se menciona la provisión de cursos para las tripulaciones de apoyo englobados dentro del “Curso de Familiarización General de la Aeronave y Mantenimiento”, “Curso de Mecánicos Abordo o Crew Chief”, por citar algunos items adicionales presente en la actual licitación.



¿Muere la democracia en Estados Unidos?
Reflexiones sobre Trump, su conflicto con los militares y las distopías del siglo XXI.
Por Luciano Anzelini 


Las aspiraciones dictatoriales de Trump y su desprecio por los militares, en la portada de The Atlantic.

Bajo el seudónimo Jack Higgins, Harry Patterson –best-seller británico del género espionaje– publicó en 1978 su novela El día del Juicio. Típico producto de los años de la Guerra Fría (1947-1991), el prolífico narrador de ficción histórica se adentra en el rescate de Sean Conlin, un sacerdote irlandés que dedicó su vida a facilitar la salida de refugiados desde la Alemania Oriental a la Occidental. En la trama, muy acorde a la cosmovisión occidental, interactúan miembros del Vaticano (como Eugenio Pacelli, quien fuera Nuncio Apostólico ante la República de Weimar y el Reich Alemán, posteriormente ungido como el papa Pio XII), el Presidente estadounidense John F. Kennedy y su secretario de Estado, Dean Rusk, y encumbrados miembros del Servicio de Inteligencia de Alemania Occidental.

Higgins concluye la trama del rescate del padre Conlin haciendo un alegato en favor de la democracia liberal y en contra del socialismo real: “El 26 de junio, el Presidente Kennedy realizó una visita de ocho horas de duración a Berlín Occidental (…) Mientras bajaban la escalera [refiere al protagonista de la novela Simon Vaughan, un ex mayor del ejército inglés, y su amante Margaret Campbell], la voz del Presidente resonaba por sobre la multitud como un toque de clarín (…) ‘La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás nos vimos obligados a erigir un muro para confinar a nuestro pueblo’”.

Este previsible epílogo para una novela de los tiempos del conflicto bipolar ha sido refutado por la fuerza de los hechos en la post-Guerra Fría. Los Estados Unidos desde 1993 –cuando Bill Clinton conciliaba el auge del comercio con México a través del TLCAN con la construcción de vallas fronterizas contra la inmigración ilegal bajo el auspicio de la fiscal general Janet Reno– hasta la actualidad –con el impulso decisivo que le ha dado desde 2017 Donald Trump a la construcción del muro fronterizo como principal política migratoria– han demostrado que aquello de no erigir muros para no confinar ciudadanos ha quedado limitado al plano de las novelas históricas.

Por fuera de la discusión sobre muros y confinamientos, el otro asunto que se halla en el centro del debate actual es la salud de la democracia estadounidense. Como han desarrollado Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en Cómo mueren las democracias, hasta hace algunas décadas los golpes de Estado eran el preludio natural de la caída de las democracias. Sin embargo, los profesores de Harvard describen formas novedosas de desmantelamiento de los actuales regímenes democráticos. Hoy los gobiernos constitucionales no mueren en manos de autócratas militares, sino que languidecen al calor de liderazgos electos popularmente que emplean su legitimidad de origen para subvertir los mecanismos por los que llegaron al poder.

En efecto, mientras las dictaduras militares eran el formato típico del golpismo del siglo XX, los outsiders provenientes de fuera de la actividad política expresan el “autoritarismo 3.0”. Como ha señalado a The New York Times John Kelly, ex secretario de Seguridad Nacional y ex jefe de gabinete de Trump (2017-2019): “Trump se [ajusta] a la definición de fascista, gobernaría como un dictador si se lo permitieran y [no entiende] la Constitución ni el concepto de Estado de Derecho”. El intento de autogolpe conocido como “asalto al Capitolio” del 6 de enero de 2021 expresa cabalmente aquello que Kelly transmite sobre la esencia de su ex jefe. En aquel contexto, dos meses después de su derrota en las presidenciales de 2020, una multitud de partidarios de extrema derecha del saliente Presidente Trump irrumpieron en la sede del Congreso, interrumpiendo la sesión conjunta del Poder Legislativo que procuraba contabilizar el voto del Colegio Electoral y certificar la victoria de Joe Biden.

Ahora bien, Levitsky y Ziblatt asignan gran responsabilidad por el languidecimiento contemporáneo de las democracias a uno de sus clásicos objetos de estudio: los partidos políticos. Éstos deberían –en la mirada de los expertos– evitar la proyección en su seno de figuras autoritarias, desplegando mecanismos de inhibición de potenciales autócratas. Según los autores, figuras deleznables de la historia como Hitler y Mussolini “gozaron de popularidad cuando las [estructuras políticas] establecidas les expresaron su apoyo”. El mensaje de los politólogos de Harvard, en definitiva, procura desmontar la idea arraigada de que el destino de las democracias está en manos exclusivamente de los ciudadanos. Sin menoscabar el rol fundamental de la ciudadanía, Levitsky y Ziblatt efectúan un llamado urgente a los partidos políticos a desempeñar su papel como “guardianes de la democracia”.

Está claro que el Partido Republicano no ha desplegado los mecanismos inhibitorios prescritos por Levitsky y Ziblatt para contener la deriva autoritaria que expresa Donald Trump. Algo similar podría argumentarse respecto de quienes facilitaron –desde diferentes ángulos del espectro político argentino– la proyección de Javier Milei durante la etapa electoral; y de quienes actualmente apuntalan sus políticas de derecha radical poniendo a disposición sus estructuras políticas, al extremo de diluirse al interior de La Libertad Avanza (LLA).

La teoría de las relaciones civiles-militares en discusión

La distopía que atravesamos, con niveles de degradación pocas veces vistos en el liderazgo político (como lo refleja el auge de personajes tan rudimentarios como Trump o Milei), debería ayudarnos a revisar algunos postulados clásicos de la sociología militar o de la ciencia política. Así como hace dos semanas pusimos en cuestión la supuesta “ola de derecha” a nivel global y la denominada “ventaja electoral de los oficialismos” (incumbency advantage), es tiempo ahora de revisar algunos principios de la teoría de las relaciones civiles-militares. Esta necesidad se desprende, justamente, de una serie de contrapuntos de enorme relevancia entre Trump y diversos jefes militares, los que podrían ser fundamentales para dilucidar las características de su nuevo mandato.

El connotado profesor Peter Feaver, de la Universidad de Duke, ha escrito largamente respecto del origen de las Fuerzas Armadas, con el foco puesto en el caso estadounidense. Según este experto, las sociedades crean organizaciones armadas para defenderse de distinto tipo de amenazas y, simultáneamente, fijan mecanismos para protegerse de la excesiva influencia que las instituciones castrenses tienden a desarrollar sobre la sociedad [1]. Como sostiene Jorge Battaglino, sobre la base de los argumentos de Feaver, “la presencia de una fuerza organizada funcionalmente para el ejercicio de la violencia, cuyo poder no puede ser disputado internamente por ningún otro grupo, incentiva el desarrollo de estrategias para su control. El control civil es una manifestación de esta paradoja de las relaciones civiles-militares” [2].

En el caso norteamericano, los padres de la independencia [3] interpretaron –en un axioma posteriormente revisado conforme la complejidad adquirida por las sociedades contemporáneas– que un Ejército permanente representaba una amenaza para la libertad. En función de ello, la Constitución de los Estados Unidos estipula un estricto control civil sobre los uniformados. La sección 8 del artículo I y la sección 2 del artículo II de la Carta Magna procuran alcanzar los equilibrios institucionales necesarios respecto de la decisión de empleo efectivo de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, se obliga a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a determinar en forma conjunta todo aquello relativo al empleo del Instrumento Militar en los conflictos armados [4].

Este asunto, adaptado al contexto de principios del siglo XXI, fue puesto en discusión cuando el Presidente George W. Bush (2001-2009) reformuló la grand strategy estadounidense tras los atentados terroristas de 2001 –pasando de la vieja estrategia de disuasión/contención a la entonces novel política de primacía– y lanzó las guerras de Afganistán (2001) e Irak (2003) en un contexto de unipolaridad estratégica a nivel global. En los inicios del segundo mandato de George W. Bush, la revista Harper’s lanzaba su número de abril de 2006 con el sugerente título American Coup d’Etat: Military Thinkers Discuss the Unthinkable (“Golpe de Estado en Estados Unidos: estudiosos militares discuten lo impensable”). Durante el mismo mes, el cronista de The Washington Post David Ignatius informaba –tras el pronunciamiento de seis generales retirados en favor de la renuncia del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld– que el 75% de los altos oficiales en ejercicio en aquel entonces compartían un deseo similar respecto de la dimisión del titular del Pentágono. En resumidas cuentas, el debate de hace 20 años de los intelectuales en Harper’s y el pronunciamiento de los uniformados sobre el futuro de Rumsfeld sugería uno de los momentos más álgidos de la historia reciente de las relaciones civiles-militares en los Estados Unidos.

Por entonces, el experto argentino Juan G. Tokatlian concluía en las páginas de La Nación que: “Sea en razón de una creciente autonomía corporativa de los militares frente a los civiles o en virtud de un impulso de algunos civiles a favor de un mayor rol militar en las cuestiones públicas, lo cierto es que desde el 11 de septiembre de 2001 nos hallamos ante una paulatina militarización de la política internacional estadounidense, fenómeno de imprevisibles consecuencias nacionales”.

Hoy la robustez de la democracia estadounidense se halla nuevamente tensionada por la dinámica de las relaciones civiles-militares, pero en esta ocasión no es por ninguna de las dos situaciones que la ponían en entredicho en 2006. De manera sorprendente, en lo que podría exigir un aggiornamento de los tradicionales manuales de la sociología militar, las relaciones civiles-militares experimentan en la actualidad una crisis sin precedentes a raíz del sistemático menosprecio de Donald Trump sobre el papel de los militares. El futuro del gobierno que se iniciará en enero de 2025 estará signado, sin dudas, por la evolución de este problemático vínculo; y la vigencia del régimen democrático dependerá, en buena medida, de la prudencia con que los uniformados administren su relación con Trump. Si las políticas de Trump alcanzan en los hechos el límite extremo que exhiben sus declaraciones, la democracia norteamericana enfrentará serios riesgos.

Trump y los generales


Trump intentó que militares dispararan a manifestantes tras el asesinato de George Floyd. Foto: Jim Bourg.

En un imperdible artículo publicado en The Atlantic, su editor en jefe, Jeffrey Goldberg, exhibe con claridad meridiana las aspiraciones dictatoriales de Trump y su desprecio por los militares. Reproducimos a continuación algunos fragmentos:

“Antiguos generales que han trabajado para Trump afirman que la única virtud militar que valora es la obediencia (…) Se ha ido interesando cada vez más en las ventajas de la dictadura y en el control absoluto sobre el ejército (…) ‘Necesito el tipo de generales que tuvo Hitler’, dijo Trump en una conversación privada en la Casa Blanca”.

“Le pregunté a Kelly sobre su intercambio. Me dijo que cuando Trump sacó el tema de los generales alemanes, Kelly respondió preguntando: ‘¿Te refieres a los generales de Bismarck?’ (…) Yo sabía que él no sabía quién era Bismarck, o sobre la Guerra Franco-Prusiana. Le dije: ‘¿Te refieres a los generales del Kaiser? ¿No te estarás refiriendo a los generales de Hitler?’ Y él respondió: ‘Sí, sí, los generales de Hitler’”.

“El deseo de obligar a los líderes militares estadounidenses a obedecerle a él y no a la Constitución es uno de los temas constantes del discurso de Trump”.

“El enfoque singularmente corrosivo de Trump hacia la tradición militar se puso de manifiesto en agosto, cuando describió la Medalla de Honor, el máximo galardón nacional al heroísmo y la abnegación en combate, como inferior a la Medalla de la Libertad, que se concede a civiles por logros profesionales. Durante un discurso de campaña, describió a los galardonados con la Medalla de Honor como ‘o en muy mal estado porque han sido alcanzados muchas veces por las balas o están muertos’, lo que llevó a los Veteranos de Guerras Extranjeras a emitir una condena.”

“Durante el angustioso periodo de agitación social que siguió a la muerte de [George] Floyd, Trump preguntó a Milley [ex jefe del Estado Mayor Conjunto] y a Esper [ex secretario de Defensa] (…) si el ejército podía disparar a los manifestantes. ‘Trump parecía incapaz de pensar con claridad y serenidad’, escribió Esper en sus memorias. ‘Las protestas y la violencia le tenían tan enfurecido que estaba dispuesto a enviar fuerzas en servicio activo para acabar con los manifestantes. Peor aún, sugirió que les disparáramos (…) ‘Llegamos a ese punto en la conversación en el que miró francamente al general Milley, y dijo: ‘¿No puedes dispararles, dispararles en las piernas o algo así?’. Cuando los oficiales de defensa argumentaron en contra del deseo de Trump, el Presidente gritó, según los testigos: ‘¡Son unos putos perdedores!’”.

“[Respecto de] su crítica obsesiva del historial bélico del difunto senador John McCain (…) Trump dijo: ‘No es un héroe de guerra. Es un héroe de guerra porque fue capturado. Me gusta la gente que no fue capturada’ (…) McCain, que había volado en 22 misiones de combate antes de ser derribado sobre Hanoi, fue torturado casi continuamente por sus captores (…) y rechazó repetidas ofertas de ser liberado anticipadamente, insistiendo en que los prisioneros fueran liberados en el orden en que habían sido capturados (…) En enero, Trump condenó a McCain —seis años después de su muerte— por haber apoyado el plan de salud del Presidente Barack Obama. ‘Obamacare es una catástrofe. Nadie habla de ello. Sin John McCain, lo habríamos conseguido. John McCain por alguna razón no pudo levantar el brazo ese día. ¿Recuerdan?’. Al parecer, se trataba de una referencia malintencionada a las heridas de guerra de McCain —incluyendo aquellas sufridas durante torturas— que limitaban la movilidad de la parte superior de su cuerpo”.

Según se aprecia, las relaciones civiles-militares estarán nuevamente en el centro de la discusión respecto del futuro de la democracia estadounidense. Sin embargo, a diferencia de lo que ha sido una regla histórica, el peligro no anida hoy —como sugieren los clásicos de la sociología militar— en una potencial proyección indebida de los uniformados sobre el sistema político sino en las impredecibles consecuencias del autoritarismo de Donald Trump, un outsider que rompió los mecanismos partidarios inhibitorios que recomiendan politólogos como Levitsky y Ziblatt. En este contexto, no podemos achacarle a los Padres Fundadores la imprevisión respecto de las distopías del siglo XXI y el auge del autoritarismo 3.0.

* El autor es doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor de Relaciones Internacionales (UBA, UNQ, UNSAM, UTDT).


[1] Feaver, P. (1996). The Civil-Military Problematique: Huntington, Janowitz, and the Question of Civilian Control. Armed Forces & Society, 23(2), 149-178
[2] Battaglino, J. (2010). La política militar de Alfonsín: la implementación del control civil en un contexto desfavorable. En Gargarella, Roberto, Murillo, María y Pecheny, Mario (Comp.). Discutir Alfonsín. Siglo XXI, Buenos Aires, p. 163.
[3] El historiador Richard B. Morris identificó a John Adams, Benjamin Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington como los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Tres de estas figuras (Hamilton, Madison y Jay) fueron, a su tiempo, los autores de El Federalista.
[4] La falta de apoyo del Congreso estadounidense impidió, por ejemplo, que los militares ingresaran en las dos guerras mundiales. Washington ingresó en ambas contiendas recién tras el hundimiento del Lusitania en 1917 y del ataque a Pearl Harbor en 1941.



domingo, 1 de diciembre de 2024

Libertad o manipulación: Bluesky, los algoritmos y el futuro
El dominio de los algoritmos en la vida cotidiana plantea serias amenazas a la democracia y la libertad, mientras plataformas como Bluesky abren el debate sobre el control y la soberanía digital. En un contexto marcado por manipulaciones y lógicas opacas, el desafío es construir un modelo colectivo que priorice al usuario frente al capital y promueva un futuro más humano y democrático.
Por Nicolás Lantos




Imaginate que vas a votar pero cuando metés el sobre en la urna no tenés idea de cuánto vale tu voto. En el recuento, algunos van a contar como uno, otros van a contar por dos, o diez, o mil, o nada. El criterio para asignar ese valor es secreto y lo maneja una sola persona sin rendir cuentas a nadie. Pequeño detalle: esa persona es, casualmente, el tipo más rico del mundo. Seguramente nadie definiría eso como una práctica democrática ni creería que el resultado de esa elección refleja fielmente la voluntad popular.

Y sin embargo con el mismo criterio la ultraderecha celebra a X, la red social de Elon Musk, que funciona como una caja negra que decide de forma opaca qué voz amplifica y cuál silencia, como un baluarte de la libertad de expresión. Un análisis computarizado de más de 56 mil posteos determinó que hubo un “cambio estructural en la conducta de los usuarios a mediados de julio de 2024”, fecha que “coincide con el apoyo formal de Musk a la candidatura de Donald Trump”, de acuerdo a un estudio que se llevó a cabo en la Universidad de Queensland, en Australia.

Los resultados “implican que es posible que se hayan aplicado ventajas de visibilidad específicas de manera selectiva, lo que plantea preguntas importantes sobre el impacto potencial de los ajustes algorítmicos en el discurso público y la ‘neutralidad’ de las redes sociales como portadores de información” concluyen los profesores Timothy Graham y Mark Andrejevic. La libertad de expresión que ofrece el modelo anarcocapitalista es, en realidad, todo lo contrario: un simulacro de libertad calificada, manipulada y en manos de una sola persona.

Es importante entender que la censura no es lo contrario de la libertad de expresión sino su ausencia. Lo contrario de la libertad de expresión se parece mucho a este Estado de las cosas en el que creemos que somos libres pero estamos sometidos a la lógica de un algoritmo que al mismo tiempo nos manipula y nos usa para manipular a otros. Lo contrario de la libertad de expresión no es la censura sino que nuestras propias palabras y acciones sean las que construyen una jaula de cristal tan sutil que ni siquiera la percibimos pero tan fuerte que no la sabemos romper.

Lo grave es que la misma lógica define cada día los más diversos aspectos de nuestra vida. El algoritmo que distribuye la oferta y demanda en los sitios de búsqueda de trabajo establece filtros discriminatorios que garantizan una mejor respuesta de sus clientes, que no son las personas que se ofrecen sino las empresas que demandan. En las plataformas de compras la inmensa mayoría elige los productos que el algoritmo le ofrece en los primeros lugares. Incluso las aplicaciones de citas deciden sobre tu vida con criterios absolutamente opacos.

Todos los días millones de personas encienden el GPS cuando suben al auto para que el algoritmo les diga cuál es el camino más rápido del punto A al punto B. ¿Qué pasaría si un día se programa ese algoritmo para que en lugar de informarle a cada usuario simplemente cúal es la opción menos transitada se ponga a ordenar el tránsito y decidir por dónde viaja cada uno para optimizar la circulación? En un primer momento quizás tardaríamos en darnos cuenta. E incluso, cuando eso suceda, es posible que muchos celebren la posibilidad de llegar unos minutos antes.

El costo es un poco alto: la libertad. De a poco y sin darnos cuenta dejamos de elegir o al menos aceptamos optar sólo entre las opciones que nos ofrece el algoritmo, y esa estrechez no es otra cosa que un límite a nuestra soberanía, a nuestra capacidad de gobernarnos, sin la cual no hay libertad posible. Los algoritmos al servicio del capital representan una amenaza existencial para la democracia, la soberanía y la libertad, y alimentan una lógica neoliberal de acumulación sin límite que pone en riesgo al planeta y a toda la humanidad.

El otro día un amigo me comentaba que Elon Musk parece sacado de un catálogo de villanos de James Bond. Es el hombre más rico del planeta, compra redes sociales que utiliza para manipular elecciones y favorecer golpes de Estado, y está construyendo un cohete para huir a Marte y rehacer allí su imperio, junto a un selecto grupo de gente, cuando culmine su tarea de destruir la Tierra. Lástima que no llegará nadie saltando desde un avión para salvarnos en el último minuto. Es una época con muchos villanos y muy pocos héroes.

Es seguramente una casualidad pero no deja de ser llamativo que Milei haya tomado de un villano de James Bond una de las frases que más le gusta repetir en sus entrevistas: “La diferencia entre un genio y un loco es el éxito”. Está copiada en forma casi literal de un parlamento del gran Jonathan Pryce a un 007 interpretado por Pierce Brosnan en El Mañana Nunca Muere. El personaje de Pryce era un magnate dueño de medios que intentaba hacer estallar una guerra con China para maximizar sus negocios. No suena tan exótico un cuarto de siglo después.

Si no podemos esperar que aparezca un héroe para detener a los villanos eso significa que hay que construir una alternativa. En ese sentido, desde Argentina, el flemático Bond nos queda muy lejos pero tenemos más cerca al Eternauta, que propone un modelo de heroísmo diferente, colectivo, no basado en las características extraordinarias de un individuo sino en la capacidad de un grupo de personas de volverse extraordinarias mediante la colaboración, a la hora de enfrentar desafíos aparentemente imposibles.

En tiempos en los que la dirigencia política, sacando algunas valiosas excepciones, parece estar orbitando bastante lejos de las urgencias populares, la sociedad debe tomar en sus manos la solución de la crisis, que por otra parte no se limita al plano económico o político sino que nos afecta de forma mucho más profunda. Si no se le pone un freno desde abajo a la fragmentación, si no se cuestiona el credo neoliberal al individualismo que contamina cada uno de los ámbitos de la vida, se podrán ganar o perder elecciones pero nunca se pondrá en cuestión el Estado de malestar.

La irrupción de una nueva red social, Bluesky, que ofrece abandonar la lógica del algoritmo para devolverle al usuario cierta libertad a la hora de diseñar su experiencia en ese ámbito, es importante porque pone en cuestión, por primera vez, tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones en Estados unidos, la naturaleza del vínculo entre el usuario y el servicio y quién trabaja para quién. En otras palabras, lo que está en discusión es el margen de libertad que ofrece la máquina (el capital) al humano, y quién es el soberano en esa relación.

Pero lo más relevante no es ni siquiera eso sino la posibilidad de comenzar algo distinto con una hoja (relativamente) en blanco. La pregunta no es cómo le va a ir a Bluesky, o cuánto va a durar o qué cantidad de usuarios tendrá sino qué hacemos nosotros con esta posibilidad que se nos presenta. Sólo si somos capaces de aprender de nuestra experiencia y aprovechamos la chance de comenzar a escribir una historia distinta, con otros parámetros, con una lógica más humana, tendremos una trinchera para dar una pelea desigual pero irrenunciable por nuestro futuro.



sábado, 30 de noviembre de 2024

Malvinas: autorizan al buque británico RRS James Cook a realizar actividades de investigación científica en aguas argentinas




En una decisión que ha generado controversia, el Consejo Federal Pesquero (CFP) de Argentina aprobó la autorización para que el buque británico RRS James Cook realice actividades científicas en aguas jurisdiccionales argentinas, tal como informó Pescare. La aprobación, que no fue unánime, abre un nuevo capítulo en las tensas relaciones sobre el uso de los recursos marítimos en la región, especialmente en torno a las Islas Malvinas y las aguas circundantes.

El RRS James Cook, un buque de investigación de bandera británica, tiene programada una misión científica en el Atlántico Sur, entre el 26 y 30 de diciembre de 2024, y del 2 al 30 de enero de 2025. La autorización se gestó luego de una serie de intercambios oficiales entre la Cancillería Argentina, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Embajada del Reino Unido. Durante este proceso, se discutieron los detalles de los dos proyectos científicos clave que el buque llevará a cabo en aguas argentinas: Atlantic Meridional Transect (AMT) y COSSMoSS (Capturing Oceanic Submesoscales, Stirring, and Mixing with Sound and Simulations).

Detalles de la autorización

El INIDEP, a pesar de no contar con un observador a bordo, designó un referente institucional que se encargará de recibir los datos recolectados. Además, la Cancillería Argentina ha asegurado la presencia de un observador de la Armada Argentina, así como de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes tendrán un rol fundamental en los protocolos de estudio de la fauna marina, en particular la ballena franca austral, especie de gran importancia para la biodiversidad local.



Sin embargo, el proyecto no estuvo exento de controversia. Las provincias de Chubut y Buenos Aires expresaron su firme rechazo a la misión científica, especialmente en relación con los posibles impactos negativos del uso de cañones sísmicos en la ruta migratoria de la ballena franca austral. Estos equipos se utilizarían para mapear el lecho marino, lo que podría alterar el hábitat de esta especie protegida, lo que generó preocupación por los efectos ambientales de las investigaciones.

La decisión del Consejo Federal Pesquero

A pesar de las preocupaciones planteadas por las provincias, el CFP, en su mayoría, no objetó las actividades científicas, siempre que estas cumplieran con las normativas ambientales nacionales e internacionales. En este sentido, se estableció que el Reino Unido debe proporcionar los resultados de las investigaciones al Estado argentino antes de que estos sean divulgados públicamente. Esta solicitud responde al principio de transparencia y a los acuerdos internacionales sobre la gestión de los recursos marinos.

El Consejo también subrayó la necesidad de seguir estrictamente las disposiciones de los artículos 9° y 23 de la Ley 24.922, que regula la investigación científica en las aguas jurisdiccionales de Argentina. Con ello, se procura garantizar que los resultados de la misión estén alineados con la legislación argentina sobre la explotación de recursos marinos y el respeto por las especies protegidas, como la ballena franca austral.



viernes, 29 de noviembre de 2024

La pauperrima gestión del Ministerio de Defensa, a cargo del escenógrafo profesional
por César Milani



La pauperrima gestión del Ministerio de Defensa, a cargo del escenógrafo profesional Luis Petri, que está sumiendo a los efectivos de las Fuerzas en una miseria pocas veces vista y a las unidades y sus materiales en un estado de abandono alarmante, se preocupa más por donde voy a festejar mi cumpleaños que por intentar que las fuerzas armadas no se caigan a pedazos. 

Así como se lee, Petri acaba de prohibirme utilizar un salón militar para tal fin, tradición que algunos militares aún conservamos para fechas importantes, también se ocupó de impedir mi participación en los actos del arma de ingenieros. 

Fuentes cercanas manifiestan que está enardecido por saber que un grupo cada vez más grande de militares defendemos los intereses nacionales, velamos por nuestra obra social, los sueldos de los camaradas, el equipamiento de nuestras Fuerzas y los recursos de la nación, y no nos envolvemos en la bandera de EEUU, Israel y otras potencias. 

El caprichoso ministro debiera entender que el Ejercito no es propiedad privada de él ni del Gobierno y que yo como ex jefe del Ejército puedo ingresar a una Unidad Militar para hacer uso de sus instalaciones habiendo previamente acordado con las autoridades correspondientes, o concurrir a una ceremonia interna del arma de Ingenieros cuando soy invitado en mi calidad de Teniente General Retirado. 

Petri, usted no es un emperador y las Fuerzas Arnadas no son su juguete, mejor dedíquese a gestionar que bastante mal lo está haciendo y deje de ejecutar presiones y actos autoritarios desconsiderados y arbitrarios sobre los mandos de las Fuerzas Armadas para que restrinjan su libertad de expresión, efectuando persecución ideológica a los militares cuando son críticos a su inepta, ineficiente e irresponsable gestión.



Destacan cómo la inversión pública movilizó emprendimientos privados en el sector satelital
Un especialista de la industria aeronáutica habló sobre los avances y desafíos de la industria espacial argentina, destacó el rol de los organismos públicos y valoró la aparición de empresas como Satellogic.


Satellogic, una de las empresas emblema del sector privado, surgida de la incubación de la estatal INVAP.

Diego Britez, un ingeniero aeronáutico con experiencia en la industria satelital, brindó una entrevista en la que recordó que destacó como la inversión del Estado movilizó la aparición de emprendimientos privados, como Satellogic, la empresa de Emiliano Kargieman incubada por la empresa de alta tecnología estatal, INVAP.

Britez dijo que su vocación por la aeronáutica nació en su infancia, influenciado por su padre, un mecánico de aeronaves en la aviación naval. “Siempre me gustaron desde chico, y al terminar la secundaria decidí por una tecnicatura en Bahía Blanca. Después, gracias al apoyo de mis padres, vine a estudiar Ingeniería Aeronáutica en La Plata, porque allá no existía la carrera”, relató.

Desarrollo satelital y soberanía nacional

Sobre el rol de Argentina en la industria espacial, Britez destacó la fundación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en los años 90 como el inicio de una nueva era para el país: “La CONAE abrió la puerta para la creación de satélites en serie, que comenzaron con los primeros satelites SAC, de observación espacial”. Con el tiempo, el enfoque se expandió hacia la observación terrestre, permitiendo la exploración geográfica, mapeos y la creación de proyectos en colaboración con otras agencias, como la NASA.

Uno de los logros más relevantes, según el ingeniero, ha sido la ocupación de posiciones orbitales estratégicas mediante los satélites geoestacionarios ARSAT-1 y ARSAT-2. “Argentina asegura así su soberanía espacial y garantiza la comunicación en todo el territorio nacional, inclusive en zonas de difícil acceso”, puntualizó Britez.


Satellogic, la empresa de generación de imágenes aeroespaciales incubada por INVAP, cotizando en Nasdaq.

Satellogic y el auge del sector privado

Consultado sobre la participación del sector privado en la industria espacial, Britez mencionó a Satellogic, una empresa argentina pionera en la observación terrestre a nivel comercial. “Satelogic ha lanzado más de 40 satélites y genera empleo para muchos argentinos, posicionándose en un mercado altamente competitivo a nivel mundial”, expresó, subrayando el apoyo inicial de INVAP para el desarrollo de este emprendimiento.

Impacto de los conflictos internacionales y desafíos futuros

En el contexto actual, marcado por la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania, Britez reconoció que el mercado de imágenes satelitales ha cambiado drásticamente: “La demanda se ha concentrado en imágenes de monitoreo para defensa e inteligencia, dejando en segundo plano otros usos comerciales. Esto ha generado volatilidad y hasta despidos en empresas del sector”.

Calidad y estándares en la industria aeroespacial

Para cerrar, Britez resaltó la importancia de los estándares de calidad en el sector, especialmente en el contexto de las misiones satelitales. “La calidad es el sentido común aplicado a cada industria, pero en la aeroespacial implica minimizar cualquier posibilidad de fallo, ya que un error en un satélite no puede repararse una vez lanzado”, explicó.



jueves, 28 de noviembre de 2024

Desarrollo aeroespacial: México se apura para ocupar el lugar que abandona Argentina en la región
El gobierno de Claudia Sheinbaum destinará fondos al sector con el objetivo de lanzar satélites, construir motores y hacer misiones 100% latinas antes de 2027. El ajuste de Milei ya es aprovechado en Latinoamérica.


Claudia Sheinbaum busca aprovechar el lugar estratégico que abandona la Argentina.

México tiene planes para la industria aeroespacial del país en los próximos años. Entre sus objetivos destaca enviar una misión 100% latina al espacio en 2027.

Este propósito forma parte de los proyectos impulsados por el recién presentado Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, liderado por Altagracia Gómez Sierra, la representante para el sector espacial que eligió la nueva presidenta del país, Claudia Sheinbaum. Con esta iniciativa, se busca posicionar a México entre los diez principales países en producción aeroespacial.

Aprovechar el abandono libertario a la ciencia

La realidad es que el brutal ajuste del gobierno de Javier Milei, en Argentina, que ya redujo más de 30% los fondos para programas de investigación y desarrollo en todos los sectores en los que se hace ciencia, empieza a ser aprovechado por países de la región que ya cuentan con capacidad e infraestructura para meterse en la carrera. Entre los organismos afectados está la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que padece despidos y ajuste de fondos a programas aeroespaciales.

Sin ir más lejos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (Argentina), anunció la postergación del programa de desarrollo del satélite de telecomunicaciones ARSAT, ayer mismo.

Es que se trata de un sector estratégico, que permite pensar en el desarrollo con exportación de tecnología. Claro, para el gobierno libertario es un “gasto innecesario”, como lo repiten sus funcionarios.

En la región Argentina y Brasil son líderes en desarrollo aeroespacial, y junto a México son los tres países que destinan el 92% de los fondos que la región latinoamericana invierte en Ciencia y Tecnología.

Pero, claro, entre los tres países se abre una competencia por liderar nichos. Este es uno de esos nichos, y México se declaró con la intención de ocuparlo, si Argentina lo desaprovecha.

Gómez Sierra subrayó que esta industria tiene un “valor estratégico” debido a su crecimiento anual promedio del 14% en las últimas dos décadas y su contribución a una balanza comercial favorable.

Misión, motor y satélite

Para alcanzar esta meta, se han definido tres proyectos clave:

  • Liderar la primera misión 100% latina al espacio en 2027
  • Integrar un motor completo fabricado en México
  • Colocar en órbita un satélite completamente mexicano

Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre la misión, como su tipo, desarrollo o componentes, se anunció que estará liderada por Katya Echazarreta. Ella fue la primera mujer nacida en México en viajar al espacio a través del programa New Shepard y cuenta con experiencia en cinco misiones de la NASA, incluido el desarrollo del rover Perseverance y el proyecto Europa Clipper.

Respecto al motor, se informó que será un proyecto con el cuál integrar todo un motor desarrollado en México, gracias a una inversión del grupo francés Safrán en Querétaro.

En cuanto al satélite, Gómez Sierra señaló que será un esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ADYT). Este proyecto fue anunciado previamente por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Más objetivos para el tema espacial en México

Además, el Consejo Asesor tiene como objetivo para lo que resta de la década aumentar en al menos un 10% el contenido local y regional en las exportaciones de esta industria.

Para lograr estas metas, Gómez Sierra destacó que ya se han planteado diversas acciones, incluida la aprobación de la Ley del Espacio Ultraterrestre. Esta ley establecerá principios que regulen las actividades estatales en la exploración del espacio, la Luna y otros cuerpos celestes, en concordancia con el Derecho Internacional.