domingo, 4 de junio de 2023

"La guerra en el espacio comenzó, pero Brasil tiene capacidades limitadas"
por Ana Esteves


© AP Photo / John Raoux


Un general del Comando Espacial de EEUU declaró que EEUU está listo para luchar "esta noche" en el espacio. El coronel de reserva de las Fuerzas Aéreas de Brasil (FAB), Carlos Eduardo Valle Rosa, afirmó a Sputnik que la guerra en el espacio ya es una realidad y Brasil no está entre los países mejor posicionados para enfrentarla.

El 30 de mayo, el general de brigada estadounidense Jesse Morehouse, miembro del Comando Espacial de Estados Unidos, aclaró que su país está preparado para luchar en el espacio exterior "tan pronto como esta noche" para contener a Rusia y China.

"Si alguien amenaza a EEUU, o cualquiera de nuestros intereses, incluidos los de nuestros aliados y socios con los que tenemos un tratado de apoyo de defensa mutua, estamos listos para luchar tan pronto como esta noche", expresó Morehouse a los periodistas en una rueda de prensa en la Embajada estadounidense en Londres.

El diario británico The Guardian informó que el militar estadounidense afirmó además que su país desarrollará todas las capacidades necesarias para mantener una posición disuasoria eficaz.

A su vez, el coronel de reserva de la FAB, Carlos Eduardo Valle Rosa, destacó a Sputnik que el uso del espacio exterior con fines militares ya es una realidad.

"Ellos [los estadounidenses] no tratan de ocultar que el espacio ya es un dominio de guerra, como los dominios cibernético y electromagnético. Son dominios de guerra de la misma forma que la tierra, el mar y el aire, desde la llegada del avión", manifestó Valle Rosa.

El coronel de reserva conversó con Sputnik como profesor titular del programa de posgrado en ciencias aeroespaciales de la Universidad de la Fuerza Aérea, por lo que sus declaraciones no reflejan necesariamente la posición oficial de la FAB.

"La guerra cibernética es un hecho concreto, al igual que la guerra electrónica, que incluso se ha utilizado en el conflicto de Ucrania", señaló Valle Rosa.

Según el coronel de reserva, las capacidades de guerra espacial son sobre todo ofensivas y los países mejor preparados para este teatro de operaciones en la actualidad son Estados Unidos, Rusia, China y la India. Además de este grupo, países como Australia, Francia, Japón, Irán, Corea del Sur, Corea del Norte y el Reino Unido también "expresan preocupación y voluntad de desarrollar tales capacidades".

"Este tipo de conflicto no se refiere necesariamente a una guerra físicamente en el espacio. La mayor parte de las capacidades militares para esa guerra en el espacio se desarrollan y utilizan desde la superficie. Los equipos que interfieren en el funcionamiento de los satélites, por ejemplo, se emplean en tierra", explicó Valle Rosa.

Por lo tanto, el coronel de reserva de la FAB indicó que un país no necesita imperativamente tener un programa espacial bien desarrollado para obtener capacidades típicas de la guerra espacial. Agregó que Brasil no se encuentra entre los principales actores en este nuevo campo de guerra y no aprueba el uso del espacio con fines militares y actúa en organismos internacionales para regular la actividad.

"Nuestra política para el espacio es pacífica, (...) centrada en traer del espacio productos y servicios que tengan impacto socioeconómico, como en las áreas de telecomunicaciones, banda ancha y monitorización", subrayó Valle Rosa.

El principal desafío del país es retomar su proyecto de desarrollo de cohetes, gravemente dañado por la explosión del Vehículo Lanzador de Satélites (VLS) en la base de Alcántara en 2003, "que mató a muchos de nuestros técnicos cualificados".

"Estamos recuperando progresivamente las capacidades del VLS, incluso con pruebas exitosas. Pero nuestros recursos son limitados, por lo que no habrá un desarrollo rápido como en los casos de EEUU, China o Rusia", precisó el coronel de reserva de la FAB.

También recordó que Brasil tiene poca percepción de las amenazas procedentes del espacio, ya que "nuestras capacidades aún son limitadas".

"Tenemos pocos satélites militares, el número cabe en la palma de la mano. La mayoría de nuestros satélites tienen una doble función, es decir, cumplen funciones civiles y militares", señaló Valle Rosa.

No obstante, Brasil tiene interés en regular el uso del espacio ultraterrestre para evitar la acumulación de basura espacial, procedente tanto de la actividad económica como de la militar.


En la Base de Alcántara, en el estado brasileño de Maranhao, oficiales de la Fuerza Aérea Brasileña observan cómo se asa el Centro de Lanzamiento de Satélites local, el 14 de septiembre de 2018. © AP Photo


Valle Rosa advirtió de que las pruebas cinéticas, que destruyen satélites, generan basura espacial que afecta a todo el mundo. "Si los desechos se multiplican, podríamos imposibilitar el uso del espacio exterior para realizar actividades básicas de telecomunicación e investigación", añadió.

Los riesgos de una guerra espacial, sin embargo, no deben eclipsar el hecho de que se trata de una realidad a la que Brasil tendrá que adaptarse.

"Los programas espaciales de países como Estados Unidos, Rusia y China están dirigiendo su atención a la creación de bases habitables en la Luna como trampolín para llegar a Marte. No es una ficción, es la nueva realidad", concluyó el coronel.

El 30 de mayo, el representante del Mando Espacial estadounidense, el general de brigada Jesse Morehouse, declaró durante una rueda de prensa en la Embajada de Estados Unidos en Londres que su país está preparado para participar en conflictos en el ámbito espacial, tras haber desarrollado capacidades antisatélite para contener a Rusia y China.



https://sputniknews.lat/20230603/la-guerra-en-el-espacio-comenzo-pero-brasil-tiene-capacidades-limitadas-1140179208.html?fbclid=IwAR0r1FsS1b7kyI3jUHkHdaYlzfkIbB5amOynslowHUN4h_2HlZUU732kDjE
Santiago Pérez Ghiglia (INVAP): “Satélites propios te permite tomar decisiones soberanas sobre las comunicaciones”




Santiago Pérez Ghiglia es IT manager de INVAP, empresa en la que trabaja hace unos 15 años en la que comenzó como programador, se desarrolló en el área satelital, después en comercialización y hoy trabaja en el área de sistemas. Conversó con Agencia Paco Urondo sobre las posibilidades de desarrollo que ofrece la empresa y su importancia para la soberanía nacional.

Agencia Paco Urondo: ¿Qué es INVAP y cómo funciona?

Santiago Pérez Ghiglia: INVAP es una empresa del Estado, una sociedad del Estado de Río Negro que se dedica, especialmente, a hacer proyectos tecnológicos complejos desde hace más de 45 años. Como sociedad del Estado tiene representación en el directorio de la Comisión Nacional de Energía Atómica y una representación en el directorio de la provincia. INVAP no tiene participación de socios privados como dueños o como tenedores de acciones, pero sí tiene interacción con un montón de empresas privadas que hacen al ecosistema de producción y desarrollo en el que estamos insertos. Muchas veces se ve un proyecto y aparece el nombre de INVAP, medio como mascarón de proa de un logro, y atrás hay todo un ecosistema. Por un lado, lo que tiene que ver con el desarrollo del conocimiento: todo el sistema de Ciencia y Técnica nacional, CONICET, la Comisión de Energía Atómica, la Comisión de Actividades Espaciales. O sea, un montón de actores que son indispensables para que pueda ocurrir el producto que, finalmente, se lanza, o la puesta en marcha que se hace. Y después hay todo una red de proveedores, empresas que trabajan haciendo partes, haciendo desarrollo, empresas de software, empresas que mecanizan para nosotros. Hay un montón de trabajo que ocurre en este ecosistema. De cada peso en sueldo que ponemos, hay otro peso que gastamos en contratación, mano de obra o de servicio en Bariloche o en el resto del país.

APU: ¿Cómo se compone INVAP, dónde se desarrolla?

S.P.G.: Hoy, empleados o empleadas directos somos unos 1600, más o menos. Estamos distribuidos la mayoría acá, en Bariloche, y tenemos 2 sedes bastante grandes, una en Córdoba y una en Buenos Aires. Después, hay algunas oficinas en el resto del país y en algunos lugares del mundo donde tenemos proyectos. Por ejemplo, una oficina pequeña en Australia, una en Holanda. Una cosa bastante importante para nosotros es tratar de participar en el ciclo de vida entero de los productos que hacemos. INVAP no es que hace un desarrollo, entrega ese producto o esa instalación que desarrolló, y da por terminada la relación. Buscamos seguir vinculados, de participar en la parte de mantenimiento de ese producto, su desgaste, en cómo hay que actualizarlo. En los países en los que hacemos proyectos tenemos una oficina que tiene un tamaño considerable cuando estamos en la etapa de desarrollo y puesta en marcha, pero después, siempre, nos queda una oficina a través de la cual nos relacionamos con ese cliente y conseguimos que esa tecnología siga vigente.




APU: Y me imagino que el conocimiento universitario se vuelve importante.

S.P.G.: Tenemos muchísimos empleados de la universidad pública. Hay, obviamente, empleados que vienen de la universidad privada, otros con una multiplicidad de recorridos y gente de todo el mundo. Hay personas que vienen de otros países y los empleamos porque les parece relevante, o porque se vinieron a vivir a Bariloche y les parece interesante. Hicimos convenios con CONICET y con varias universidades con las que intentamos sostener un vínculo; hay un equipo que se dedica específicamente a eso. Entendemos que es la manera de mejorar esta idea de transferencia tecnológica y que, de alguna manera, todos esos conocimientos que se producen en el sistema de Ciencia y Técnica, podamos aplicarlos. Y que, a su vez, podamos orientar algunas de las investigaciones o desarrollo de conocimiento que ocurre en ese sistema en línea con, lo que entendemos, son los desafíos del mañana. Ese ida y vuelta tratamos de hacerlo a través de nuestro departamento de vinculación. Otra cosa que hacemos es tratar de entusiasmar a los jóvenes con que es una realidad que se puede hacer desarrollo tecnológico en Argentina, que pasan cosa muy interesantes. Ahora, por ejemplo, tenemos un concurso de tesis de ingeniería que premia a las mejores. La intención es generar estas vocaciones de trabajar para el desarrollo, de hacer tecnología en Argentina. Esa es otra de las patas que tenemos, no siempre es para hacer trabajo, un montón de veces son para ir a dar charlas a las universidades, que haya una conciencia de que ocurre desarrollo tecnológico en Argentina. No sólo, monolíticamente, dentro del INVAP, sino que hay todo un ecosistema de desarrollo tecnológico.

APU: ¿Qué distingue a INVAP como empresa de investigaciones tecnológicas aplicadas?

S.P.G.: En el manejo de proyectos tecnológicos complejos, que contienen un alto riesgo tecnológico, en los que está presente la multidisciplinariedad y la visión sistémica. En algunas disciplinas técnicas somos muy buenos, en esta cosa de poder hacer proyectos en los que tenés esta multidisciplinariedad, creo que es lo que nos mantiene relevantes. Lo más importante para nosotros es dedicarnos a hacer proyectos que son estratégicos. En esos proyectos, un montón de veces, no es necesario ser “los primeros en el mundo” que lo hacen. Sí es relevante desarrollar esa tecnología o un sistema complejo alineado a la idiosincrasia de nuestro país, a los recursos que tenemos disponibles, a sus posibilidades. Y poder sostener, dentro de nuestro territorio, todo el ciclo de vida de ese producto. En ocasiones, esos desarrollos generan conocimientos o tecnologías que son susceptibles de ser exportados. En algunos casos como en los reactores de investigación, terminan volviéndose tan buenos que competimos a nivel mundial, ganamos varios contratos internacionales en los que la tecnología que desarrollamos es apreciada por su calidad. Si vos me preguntás ¿está a la vanguardia tecnológica en todos los aspectos? Mi respuesta es no. Pero habría que resignificar esta idea de vanguardia en que lo que hacemos es relevante para los desafíos que tiene nuestro país, que nos permita elegir qué desarrollar y hacerlo adaptado a nuestra idiosincrasia. Inclusive, se vuelve muy interesante para otras naciones y susceptible de ser exportado. En general, cuando exportamos, no lo hace INVAP, lo hace el país. Se concreta de la mano de Cancillería y un montón de veces, esos proyectos que exportamos, traen embebidas un montón de tecnologías, de desarrollos que se hicieron junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales, etc. Los sistemas que hacemos son tan grandes que, a la larga, los que los compran son naciones, más que empresas. Después hay empresas que son el instrumento. Somos bastante cuidadosos en esto, de no subirnos a la idea de que es sólo INVAP, sino que es un ecosistema el que está trabajando para que pueda suceder.

APU: ¿Por qué, para un país, se vuelve importante hacer sus reactores, radares, satélites?

S.P.G.: Esa importancia podemos marcarla en 2 ejes. El más directo tiene que ver con la capacidad de hacer tu propia tecnología, de poder elegir cuál desarrollar. Hubo como una evolución en este concepto de soberanía tecnológica. Hay muy pocos países que pueden hacerlo de punta a punta, desde decir hago el silicio del chip que voy a usar hasta el sistema que lo explota. Pero sí es importante el poder elegir qué tecnología desarrollar, adaptarla a tu propia idiosincrasia y generar un impacto social que, además, implica trabajo de mucho valor agregado. Después hay otra cara, que es la geopolítica. Para un país, el poder dominar el ciclo de combustible nuclear, desarrollar tus propios satélites, tus propios radares que te permiten el control de tu cielo con tu tecnología, es fundamental. Son dos caras complementarias, a nosotros nos pone muy contentos de poder participar en las dos.

APU: ¿Cuáles son los proyectos en los que está inmerso INVAP, en estos momentos?

S.P.G.: Hoy se está modernizando los radares que INVAP vendió hace bastantes años. Ese proyecto es muy importante, porque le permite a Argentina tener control sobre su cielo. Haber tomado la decisión de hacer los radares en nuestro país te permite actualizarlos y no tener que comprar radares nuevos. Vos, con mano de obra argentina, podés hacer que avancen tecnológicamente, que mejoren la perfomance, que tengan nuevas capacidades, basándote en un montón de material que ya tenés desplegado. Ahí está la idea de poder sostener todo el ciclo de vida de los productos. Además, acabamos de hacer la puesta en marcha de una planta de producción de radioisótopos en India. Otra vez, es un proyecto que exportamos a India, el diseño y la puesta en marcha de una planta de producción de radioisótopos. En este caso, el proceso original es un desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Y en la puesta en marcha trabajamos todos como un equipo: el cliente, nuestro personal, el personal de la comisión, todos juntos en esa puesta en marcha que es como un hito muy singular y que genera equipo, como cuando lanzamos un satélite. Es donde se forjan esos lazos que trascienden un poco la idea de la pertenencia a las empresas o a qué organización pertenece cada uno, está por encima ese objetivo que vamos a lograr. También tenemos un proyecto muy importante de hacer un reactor de investigación para Holanda. Este país que produce el 30 % de los radioisótopos que se usan en el mundo y que, cuando tuvo que salir a comprar un reactor, hizo una licitación y terminó eligiendo nuestra capacidad para hacerlo. Digo esto porque no es que un reactor de investigación es un producto de estantería. Terminan confiando en nuestra capacidad de que vamos a entender su necesidad y hacer un desarrollo que esté alineado con ellas, con su idiosincrasia, con su idea de operación y producción. Estamos haciendo, también, con Turquía, un satélite geoestacionario, de propulsión eléctrica. Llevamos adelante el desarrollo de esa tecnología junto con Turquía, es un lindo ejemplo de cómo logramos encontrar maneras novedosas de hacer negocios y de asociarnos con otra nación para conseguir, si querés, el próximo salto evolutivo en materia de este tipo de satélites. El ARSAT SG1, que es el próximo ARSAT, es un desarrollo en esa línea, vamos a volver a lanzar un satélite nacional habiendo dado un salto tecnológico.

APU: No debe ser sencillo sostener el desarrollo a través del tiempo…

S.P.G.: Desarrollar un satélite, un radar, por ahí, lleva 7 años. Los ciclos de desarrollo tecnológicos suelen ser más largos que los ciclos presidenciales. Hemos tenido suerte de lograr transmitir la importancia de su sostenimiento y que sean proyectos que se materializan en resultados. Tener ejemplos en el pasado ayuda bastante a dar esta conversación. Hacer este desarrollo conlleva riesgo y, un montón de veces, para los funcionarios es incómodo. Hace falta correrlo en pro de obtener toda esa cosa extra, que es poder mantenerlo en el país. El costo en el ciclo de vida, muchas veces, es 4 a 1. O sea, hacer un producto tiene un costo equivalente a 1, pero en toda su vida útil vas a gastar 4 más de mantenimiento. Es el juego que queremos y nos gusta jugar. No el de un INVAP monolítico que corre todos los riesgos solo y hace todo adentro. Sería imposible para nosotros. Buscamos poder convencer tomar estos riesgos y ver los beneficios, juntos. Que esto que hacemos está ligado a poder sostenerlo acá dentro, que en vez de salir a gastar un millón de dólares afuera, tenés un proyecto en el que importás 200 mil dólares de partes y los otros 800 mil son de plata en Argentina que paga sueldos nuestros o que compra fabricaciones o servicios de todo un ecosistema que va creciendo. Y que, para el próximo desarrollo, tenés ya armado un ecosistema más grande que te permite hacer cosas más complejas.




APU: ¿Eso cómo nos coloca en el mapa mundial?

S.P.G.: Mi impresión es que la geopolítica se vuelve cada vez más compleja. El desafío más importante es poder elegir en qué tecnología vas a tratar de invertir, que todo tu aparato de ciencia y técnica se alinee con esas tecnologías, la relación con tu matriz productiva y las posibilidades reales de desarrollo, para materializar todo eso en proyectos que te vayan acercando a ese desafío. En un mundo que se está digitalizando cada vez más, donde prepondera una retórica de que no hay más fronteras, que todo pareciera estar oblicuamente disponible, es importante estar afilados en la mirada de qué tecnologías necesitás dominar. Porque son indispensables en el tema comunicaciones, para que funcione tu país. Hay algunas cosas en las que podés decir “en esto no me voy a desarrollar”, pero en otras, por una matriz determinada, se vuelve indispensable. En un mundo que evoluciona tecnológicamente cada vez más rápido, si no estás atento es fácil no verla pasar.

APU: ¿Cómo está nuestra capacidad de construir satélites y qué competitividad tienen?

S.P.G.: Hoy se ha vuelto bastante más accesible. En el momento que lanzamos el ARSAT 1 y 2, había sólo 8 países en condiciones de hacerlo. La Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales tiene hoy un proyecto de hacer un lanzador propio. De vuelta, es otro club aún más chico, el de los países con capacidad de ponerlos en órbita por sus propios medios. El tema de poder tener tu propio satélite de comunicaciones te permite, a la larga, tomar decisiones sobre ese servicio. Estamos en un mundo digitalizado donde, la información cobra cada vez más relevancia y se vuelve indispensable para que tu país funcione. Si uno mira la pandemia y trata de imaginar qué hubiera sido sin Internet, sin comunicaciones, qué hubiera implicado productivamente. Supongamos que se decide no tener tu propio satélite, alquilarlo. Tendrías todas tus comunicaciones dependiendo de la voluntad de una empresa de otro país, si te lo quiere vender o no y a qué precio, con poco poder de negociación. La posibilidad de tener tus propios satélites te permiten tomar decisiones soberanas acerca de esas comunicaciones y te para en un mejor lugar para salir a contratar. Podés elegir, por ejemplo, cuál es la pisada de ese satélite. Los satélites se diseñan y tienen como un mapa de potencia y de dónde dan servicio. Decidir que tu satélite va a tener una cobertura que llegue a lugares donde la densidad poblacional es muy bajita, te saca la lógica de un resultado económico. Por ahí, para otra empresa no tiene sentido; para vos como país, sí lo tiene. Obviamente, podrías salir a comprar un satélite hecho que tuviera esa pisada y operarlo vos. Te perdiste dar ese salto de aprender a hacerlo y conseguir que el próximo sea un poquito más complejo y tenga más tecnología. Es necesario hacer uso del poder de compra del Estado en forma inteligente, para que ocurra el desarrollo con el mismo recurso con el que compra una cosa totalmente cerrada y hecha afuera. Es importante ese diálogo para tratar de que Argentina, cuando compra, también se desarrolle tecnológicamente.



YPF Luz, el «brazo ecológico» de la petrolera estatal, crece en el espacio de las energías renovables




YPF Luz registró un aumento en la venta de energía renovable de más del 16% interanual. Y un 262 % en inversiones!

El sector dedicado a la energía eléctrica de la petrolera de bandera, YPF Luz, registró un nuevo incremento en la venta de energía renovable que superó el 16% durante el primer trimestre del año. La puesta en marcha de su primer parque solar anticipa que la tendencia se mantendrá en la misma línea los próximos meses. También aumentaron las inversiones arriba del 260% interanual.

Los datos se desprenden de la última presentación de resultados operativos y financieros que realizó la firma, correspondiente al primer trimestre del año. Según detallaron, la venta de energía verde en el período de análisis fue de 454 GWh, un 16,7% más alto que lo reportado en el mismo trimestre de 2022, que fue de 389 GWh.

En lo que hace a las inversiones, la empresa desembolsó en el trimestre un total de 73,6 millones de dólares, lo que equivale a un salto de 262,2% respecto a los 33,4 millones de dólares del mismo período del año pasado.

A finales de abril, la empresa puso en funcionamiento su primer parque solar, Zonda, ubicado en la provincia de San Juan. Durante la segunda semana de mayo el parque contaba con unos 68,11 MW habilitados de los 100 MW que tendrá.

Desde la firma comunicaron que esperan que se complete el 100% de la habilitación durante este segundo trimestre del año, con lo cual, su impacto en la generación y venta de energía se verá reflejado en el próximo reporte trimestral de YPF Luz.

El buen desempeño del segmento renovable de la firma se apuntaló por un salto en el factor de carga de sus parques del 3,1%, que elevó el promedio a casi 53%.

Pese al salto en el segmento verde, la venta total de energía de la empresa se contrajo un 2,9% y cerró el trimestre en 2.664 GWh. La comercialización de energía térmica cayó un 6,1% en el período y eso condicionó el rendimiento general.

Según comentaron, la disponibilidad de energía térmica se contrajo un 7,4% en el trimestre y cerró en un 84,1%. La central Loma Campana II estuvo fuera de servicio durante todo el trimestre por mantenimiento forzado.

YPF Luz: otros puntos altos del trimestre

Acorde a lo que reportó la empresa, cerraron el período de estudio con un total de ingresos de 109,7 millones de dólares, lo que significa una caída del 3,5% interanual. Además, el Ebitda (ingresos antes de impuestos y depreciaciones) fue de casi 91 millones de dólares, lo que consolida un salto del 2,1% respecto al mismo trimestre de 2022.

El resultado del período fue de unos 49,9 millones de dólares, lo que significa que la empresa tuvo un aumento del 49,6%, sobre el mismo período de 2022.

Con respecto a los costos operativos, la empresa registró un incremento del 20% interanual. Precisaron que se debió por los incrementos de sueldos, cargas sociales y costos de mantenimiento, reparación y mantenimiento.

El próximo parque eólico de YPF Luz

Durante los primeros meses del año, la empresa confirmó que construirá un nuevo parque eólico que estará ubicado en la provincia de Córdoba. Tendrá una potencia instalada total de 155 MW y se espera que comience a operar durante el último trimestre de 2024. Tendrá un CapEx asociado de unos 262 millones de dólares.

Al primer trimestre de este año, la obra registró un avance del 2%, ya que comenzaron a realizarse las primeras tareas en el terreno. Desde la empresa detallaron que se inició la movilización de personal y equipos, preparación de terreno para obradoras y apertura de pistas.

También comenzaron con los estudios geotécnicos y geofísicos asociados a las fundaciones, caminos y plataformas en sitio. Como así también las actividades gabinete asociadas a la ingeniería y suministro de equipos críticos.



Mendoza: trabajan en el desarrollo del primer nanosatélite de la provincia
El proyecto MendoSat-1, de ingenieros y tecnólogos de la provincia, busca generar servicios comerciales para el agro, desarrollos educativos y aplicaciones ambientales.




Un equipo de trabajo presentó un plan para realizar el primer satélite mendocino. MendoSat-1 es el nombre que llevará como bandera este proyecto tecnológico que, según sus autores, es de triple impacto.

El proyecto busca tener diferentes efectos: primero, con aplicaciones comerciales en la industria del agro; después, educativas en niveles secundarios y universitarios y, finalmente, ambientales, que permitirán entender cómo afecta el cambio climático a la provincia.

El grupo está encabezado, entre otros jóvenes, por Gabriel Caballero, Marcos Peralta y Leonardo Muñoz y coordinado por Ernesto Chediak. Quienes ya tuvieron una experiencia previa: el lanzamiento de un picosatélite que realizaron en diciembre del 2022.

Acuerdo con INVAP

Por su parte, Chediak habló del crecimiento del sector aeroespacial en Mendoza e hizo referencia a los “acuerdos que ha firmado Godoy Cruz y el Polo con INVAP, una empresa de tecnología que está a la vanguardia en el desarrollo satelital en América Latina”.

“Eso nos ha permitido trabajar las metodologías de ingeniería de desarrollo de proyectos complejos y proyectos específicos de transferencia tecnológica, que a ellos les interesa porque es estratégico el desarrollo de nuevos actores satelitales en Argentina”, afirmó.

Por último, Gabriel Caballero reflexionó que “hace 10 o 20 años era algo impensado lanzar un satélite y hoy estamos en el desarrollo de una tecnología que pensábamos que era exclusiva del primer mundo”.

Datos

Asimismo, repasó que los datos recolectados por el satélite “son de mucho valor porque pueden dar más herramientas a hora de abordar el cambio climático, ver qué recurso estamos desaprovechando o podemos aprovechar de mejor manera y también aportar a la matriz productiva”.

También, evaluó, que “en lo educativo, en el nivel secundario se puede trabajar con el desarrollo de sensores; en las universidades junto a las empresas en tecnología avanzada”.

Es bueno, concluyó, “que los chicos se den cuenta de que es posible hacer esto en Mendoza y, para aquellos que no están muy relacionados a la tecnología, despertar vocaciones”.

Una sociedad espacial

Por otro lado, todos forman parte de The Mars Society Argentina (TMSA), una organización sin fines de lucro que busca atraer al público al mundo de la astronomía y la exploración espacial.

Y trabajan en empresas instaladas en el departamento: RLink y CEGA Electrónica. Ambas con sede en el Parque TIC.



sábado, 3 de junio de 2023

Lanzan el primer ómnibus argentino que funciona con baterías de litio
El próximo lunes pondrán en marcha la iniciativa que desarrollaron tecnólogos e ingenieros de la Universidad Nacional de La Plata. El plan de reconvertir los ómnibus bonaerenses.


La Universidad Nacional de La Plata lanza su primer ómnibus eléctrico.


El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, afirmó que el próximo lunes se pondrá en marcha el primer ómnibus con baterías de litio desarrollado en la Argentina, cuya tecnología la desarrolló la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.

“Como experiencia piloto, el lunes 5 vamos a estar poniendo en marcha el primer ómnibus con baterías de litio que va a funcionar en la ciudad de La Plata”, señaló Filmus en declaraciones a El Destape Radio, y remarcó que será “el primero de un conjunto”.

Asimismo, detalló que “la tecnología la desarrolló la Facultad de Ingeniería” de la casa de estudios platense.

En este sentido, el funcionario sostuvo: “El desafío que tenemos a partir de ello es ver cómo generamos a escala esta producción”.

Agregado de valor

Asimismo, remarcó la importancia de “agregarle valor” a la producción de litio en la Argentina, sobre lo cual hay “dos direcciones de investigación muy importantes”.

Así se refirió, por un lado, a la dirección con curso en la planta de Y-TEC, en La Plata, donde se están produciendo las primeras celdas de litio para las primeras baterías que se van a hacer íntegramente en la Argentina.

“Otra línea de investigación la tenemos en Palpalá, Jujuy, a través del Conicet, desarrollando una tecnología propia de extracción de litio”, agregó Filmus, sobre lo cual afirmó que “hay un avance muy importante en la búsqueda de mecanismos que permitan la sustentabilidad”.

Tecnologías propias

Seguidamente, el ministro asentó: “El objetivo principal es desarrollar tecnologías propias, y en varias universidades se están haciendo experiencias muy importantes”.

Al respecto, mencionó que “Y-TEC acaba de firmar convenios para instalar en Santiago del Estero, Formosa y Catamarca instalaciones similares (a la de La Plata) para tener desarrollos propios”.

“Esa tiene que ser nuestra intención: agregar valor e impedir que el total de litio que se extraiga de Argentina vaya a Corea, China, Canadá o Estados Unidos, donde estamos exportando, y después tener que comprar nosotros las baterías hechas”, completó.

Para ello, trajo a colación Filmus: “hay una Mesa de Litio que está trabajando muy bien, donde están Jujuy, Catamarca y Salta, el Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Energía, la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont y el Ministerio de Ciencia, desde donde se plantea una legislación particular que permita que no menos del 20% quede aquí en la Argentina”.

Celdas de litio

No obstante, Filmus dijo que “de nada serviría hoy si no tenemos la forma de transformar eso en celdas de litio”, ya que “las celdas de litio dentro de la batería es alrededor el 15% del costo de la batería”.

“Para hacer el resto de la batería estamos trabajando en desarrollar tecnologías que permitan la sustitución de las importaciones de las otras partes; es un proceso complejo, pero hay que defender los intereses nacionales, generar valor agregado acá, pudiendo desarrollar nuestra propia industria”, concluyó.



jueves, 1 de junio de 2023

Lanzamiento del Coradir Tita 4 Puertas Cuadrilla
Ya se vende en Argentina la nueva pick-up eléctrica ensamblada en San Luis. Equipamiento y precios.




¿QUÉ ES?: Es la segunda pick-up eléctrica de la marca Coradir. Complementa la oferta de la Tita lanzada en julio de 2021. Tiene doble cabina, cuatro puertas y capacidad para cuatro pasajeros. Se ensambla en la planta de Coradir en San Luis con piezas importadas de China. Ya está a la venta en nuestro mercado.

MECÁNICA: Motor eléctrico con 5.3 caballos de potencia, alimentado con baterías de litio de 8 kWh y dos opciones de autonomía: 100 y 300 kilómetros.

LO MÁS: Es el Coradir con la mayor capacidad de carga. Además de cuatro pasajeros, puede llevar hasta 350 kilos en la caja.

LO MENOS: El equipamiento de seguridad. No tiene frenos ABS, ni airbags, ni control de estabilidad (ESP), porque su normativa de homologación no se lo exige. No se recomienda la compra de autos sin estos dispositivos de seguridad.

EL DETALLE: Coradir apunta al traslado de cuadrillas de trabajadores en zonas donde no se permite la circulación de otros tipos de vehículos, como industrias, aeropuertos y barrios privados. Hay más datos en el comunicado de prensa y la ficha técnica para descargar, acá abajo.

PRECIOS: Tita 4P Cuadrilla 100km, 4.668.750 pesos; Tita Cuadrilla 300km, 6.411.750 pesos. Garantía de cinco años, sin límite de kilometraje.


Comunicado de prensa de Coradir

Coradir Lanza El Innovador Modelo Tita 4P Cuadrilla", La Camioneta Eléctrica Ideal Para Empresas De Servicios

BUENOS AIRES, 01 de Junio de 2023 — CORADIR, El mayor fabricante de vehículos eléctricos en Argentina y con más de 400 unidades ya entregadas a lo largo y ancho del país, anuncia con orgullo el lanzamiento de su más reciente modelo: la camioneta eléctrica Tita 4P "Cuadrilla". Diseñada pensando en las necesidades de las cuadrillas de trabajadores que prestan servicios en las ciudades, este vehículo combina eficiencia, comodidad y una contribución al medio ambiente.

La Tita 4P "Cuadrilla" es la respuesta perfecta para empresas que buscan un transporte económico y ecológico para sus empleados y herramientas. Puede transportar hasta cuatro operarios, garantizando un desplazamiento seguro y confortable por la ciudad.

Destaca por su velocidad máxima de 50 km/h y dos opciones de autonomía: 100 y 300 km, ajustándose a las diferentes necesidades de recorrido. El modelo de mayor autonomía incluye la opción de conexión a 220V, permitiendo a los operarios enchufar y usar sus herramientas directamente desde el vehículo.

El espacio de carga cerrado y seguro es otro de los puntos fuertes de la Tita 4P "Cuadrilla". Este diseño esencial busca minimizar el riesgo de robo de herramientas, un factor crucial para cualquier cuadrilla de trabajo.

En cuanto a las comodidades, este modelo no escatima en detalles. Viene equipado con aire acondicionado, un sistema multimedia, levantavidrios eléctrico (delanteros), cierre centralizado, cámara de retroceso y sensor de estacionamiento, entre otros, asegurando la comodidad y seguridad de los trabajadores en sus traslados.

“En CORADIR estamos comprometidos con la innovación constante y la Tita 4P 'Cuadrilla' es un claro reflejo de ello", dijo el CEO de la empresa. "No solo ofrece una solución de transporte eficiente para las empresas de servicios, sino que también contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente, un valor que en CORADIR consideramos esencial".

Para más información sobre la Tita 4P "Cuadrilla" y otros vehículos CORADIR, visite: https://movilidad.coradir.com.ar/tita-4p-cuadrilla

Acerca de CORADIR:

CORADIR es una empresa líder en la producción de vehículos eléctricos, comprometida con la innovación y la sostenibilidad. Creemos en un futuro más limpio y eficiente y estamos dedicados a hacer realidad esa visión a través de nuestros productos y servicios.



miércoles, 31 de mayo de 2023

Son mendocinos y tendrán la misión de crear un satélite para pronosticar tormentas graniceras
Se trata de estudiantes de la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza. Quedaron seleccionados en una competencia de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.
por Adriana Lui


Alumnos de la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza.


Cinco alumnos de una escuela de Mendoza, que sueñan con ir al espacio, serán los encargados de crear un satélite a escala, del tamaño de una lata de gaseosa, que si bien no irá al espacio, tiene como objetivo ayudar al pronóstico de las tormentas de granizo y proteger los cultivos de la provincia.

Se trata de estudiantes de la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza (ETEC) que quedaron seleccionados junto a otros 29 equipos de todo el país en la competencia Cansat Argentina, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Cansat es una competencia que propone a jóvenes de Secundaria construir una carga útil, cuyo tamaño no supere el de una lata de gaseosa, y lanzarla en un cohete hasta una altitud de aproximadamente un kilómetro de altura. De ahí, el término CAN (lata) y SAT (satélite), por sus siglas en inglés.

El objetivo de la propuesta es contribuir al desarrollo de habilidades tecnológicas y a la promoción de una cultura científica e innovadora.

Mercedes Marón (14), Santiago Juárez (13), Mateo Molina (15), Ignacio Esquivel (14) y Francesco Boito (17) son los integrantes del equipo denominado StarTec Cuyo, que cuenta con la supervisión de la profesora Gema Pont.




“La carga útil tiene una misión primaria que es transmitir los datos a una estación en tierra y una misión secundaria que es la que tenemos que desarrollar a partir de sensores y otros materiales que debemos buscar nosotros”, indicó Mercedes.

Y detalló: “En nuestro caso, nuestro fin es analizar las condiciones ambientales que se dan cerca de las nubes de tormentas severas para así conocerlas con más detalle y ayudar al pronóstico y prevención por parte del sistema antigranizo de Mendoza”.

Los chicos precisaron que con su iniciativa buscaban dar una solución a uno de los problemas más severos que tienen los productores de la provincia, el granizo.

Con esta tecnología buscan proteger los cultivos de vid, frutas de carozo y de pepita que ayudan a sostener la economía de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis (región de Cuyo).

Paula Marañón, directora de Estudios Técnicos del ETEC sostuvo que es un orgullo para la institución que los jóvenes quedaran seleccionados.

En este sentido, expresó que la profesora armó grupos diversos con diferentes intereses y que se destacan en diferentes materias como informática y electrónica. Todos son apasionados de la ciencia y la tecnología.


Alumnos de la Escuela Técnica de la Universidad de Mendoza.

Apasionados por la ciencia

La convocatoria inició con 490 equipos inscriptos de las 23 jurisdicciones, cuatro de la ETEC, que recibieron una capacitación durante cinco días, todas las tardes, por parte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales para el desarrollo de sus proyectos.

En esta próxima etapa, los 30 grupos seleccionados recibirán un kit para la construcción de su satélite y deberán ir entregando pruebas de avance para dar cuenta del desarrollo de sus cargas útiles.

El prototipo deberá estar terminado antes del 4 de agosto. Luego se realizará la validación del prototipo y del 14 al 18 de ese mes, se seleccionarán los finalistas de la convocatoria, que podrán lanzar el satélite en un cohete en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la CONAE, ubicado en Córdoba a finales de septiembre.

“Cuando comenzamos con StarTec empezamos a investigar, a buscar información en Internet y a hacer cálculos. Nos gustaría contactarnos con los encargados del sistema de Lucha Antigranizo para interiorizarnos más sobre la problemática”, detallaron los jóvenes que planean estudiar ingeniería, informática y astrofísica, entre otras alternativas ligadas con la ciencia.



domingo, 28 de mayo de 2023

El Gobierno validó la carrera de Ingeniería en Sistemas Espaciales de la UNSaM
La carrera se abrió en 2015 y luego fue deshabilitada por la CONEAU. Ahora, El Ministerio de Educación resolvió darle validez oficial y reconocimiento nacional. Falta la aprobación de la universidad.




Luego de las idas y vueltas en torno a la formación en ingeniería espacial en la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), el Ministerio de Educación de la Nación decidió darle validez oficial y reconocimiento nacional a la resolución que crea la Carrera de Ingeniería en Sistemas Espaciales.

La resolución de la cartera que conduce Jaime Perczyk, y que lleva su firma, define un paso clave en lo político para habilitar la formación de profesionales en un área que se está desarrollando de manera exponencial en el país.

Sin embargo, lo que resta es que la universidad de el visto bueno para abrir el ingreso y la cursada. En 2015 por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, la UNSAM creó la carrera de Ingeniería Espacial, la primera en su tipo en América Latina y que apuntaba a generar profesionales acorde a las necesidades del país.

La carrera, de cinco años y medio de duración, tenía una fuerte orientación en ingeniería de sistemas complejos, lo que también posibilitaba a sus egresados aplicar sus conocimientos en diferentes disciplinas de la industria nacional. Además, contaba con dos orientaciones: una hacia la producción y operación de satélites, y la otra hacia el diseño de lanzadores y vehículos espaciales.

La cursada se realizó durante dos años, en el campus universitario de la UNSAM, hasta que la universidad la cerró. El proyecto, en ese momento, era instalar laboratorios equipados especialmente, donde los alumnos pudieran trabajar en grupos sobre desarrollos complejos, como el armado de pequeños satélites y otros equipos sofisticados.

Clima político

El paso dado por el Ministerio de Educación es clave, puesto que reabre una puerta cerrada durante la gestión del gobierno de Mauricio Macri. Fue el recorte en educación superior lo que imposibilitó, con Macri, sostener la carrera abierta. De todas formas, el clima hoy, es de escepticismo ante el horizonte electoral que se define en octubre, y que puede hacer que el proyecto no llegue al final que muchos esperan.

En su momento la carrera de Ingeniería Espacial llegó a estar primera en cantidad de matrícula de la universidad, pero con el cierre las cohortes de estudiantes quedaron en espera de finalizar con una carrera sin nuevos ingresantes y muchos decidieron cambiar de carrera, directamente.

Sin embargo, en caso de que cambie el signo político eso entra en un terreno incierto. Por lo pronto, la medida implica un avance clave. Hasta el momento sólo la Universidad Nacional de La Plata cuenta con una orientación en el área, pero el aporte de la UNSAM sería fundamental.




La resolución del Ministerio

La cartera educativa especificó que ante “la solicitud de otorgamiento de reconocimiento oficial y validez nacional para el título de INGENIERO/A EN SISTEMAS ESPACIALES”, efectuada por la UNSAM desde su Escuela de Ciencia y Tecnología, algo que fue aprobado por Resolución del Consejo Superior N° 179/22, de la universidad, “la solicitud debe ser considerada como el ejercicio de sus facultades exclusivas”.

Así, especifica la resolución, el Ministerio se limita “al control de legalidad del procedimiento seguido por la Institución para su aprobación, que el plan de estudios respete la carga horaria mínima fijada por este Ministerio en la Resolución Ministerial N° 6 del 13 de enero de 1997, sin perjuicio de que oportunamente, pueda modificarse y/o ampliarse la nómina que prevé el artículo 43 y deba cumplirse en esa instancia con las exigencias y condiciones que correspondan”.

De tal forma, habiéndose aprobado la carrera respectiva “no advirtiéndose defectos formales en dicho trámite (…) corresponde otorgar el reconocimiento oficial al título que expide la UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN, con el efecto consecuente de su validez nacional”.

Con firma de Perczyk, el Ministerio, así, decidió otorgar reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al título de “INGENIERO/A EN SISTEMAS ESPACIALES, que expide la UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN, Escuela de Ciencia y Tecnología, de la carrera de INGENIERÍA EN SISTEMAS ESPACIALES”, a dictarse bajo la modalidad presencial con el plan de estudios y duración de la respectiva carrera.



viernes, 26 de mayo de 2023

El nuevo presidente de ARSAT anuncia los planes de la empresa





“El territorio de Argentina demanda conectividad satelital”. Así lo indicó Facundo Leal, Presidente & Director General de Arsat, durante LATSAT 2023, el congreso Latinoamericano dedicado a los sectores de comunicación vía satélite, conectividad, y observación de la Tierra.

El directivo comentó que actualmente la compañía cuenta con dos satélites en órbita -Arsat 1 y 2 – que están en un 95% de su uso, mientras que ya está en construcción el satélite SG1 y el proyecto del SG2, que entrará en reemplazo del Arsat 1.

“El lanzamiento del SG1 está previsto para mediados de 2025 y el SG2 en los primeros cuatro meses de 2027”, precisó. La empresa cuenta además con acuerdos con SES y Hughes, que se realizaron debido a la “gran necesidad de conectividad” y para “generar el negocio de la banda Ka”.

Leal dijo además que actualmente Arsat exporta servicios a Estados Unidos, México, Venezuela, Canadá y Chile, y precisó que los ingresos por exportación alcanzan el millón de dólares mensuales.

En relación al negocio de los satélites de órbita baja, Leal afirmó que “hay una convivencia absoluta entre los satélites Leo y Geo”, mientras que sobre la llegada del 5G aseguró que con la banda Ka habrá “una gran cantidad de negocios para hacer con quienes se dedican a la última milla”.

El directivo participó de la conferencia “Perspectivas de los operadores de telecomunicaciones sobre nuevas capacidades espaciales”, que contó también con la participación de Hernán Verdaguer, director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina; Alejandro Lastra, director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Argentina; y Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay.

LATSAT 2023, evento co-organizado por Arsat, se realiza el 23 y 24 de mayo en el Centro Cultural Néstor Kirchner y cuenta con la participación de más de 250 ejecutivos del sector privado y funcionarios gubernamentales, que analizarán la evolución del sector aeroespacial.



«Argentina se posiciona como referente biotecnológico»





El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, estuvo presente en la planta de mAbxience dónde se llevó a cabo una reunión de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), donde destacó que el país es uno de los 12 del mundo que produce vacunas, convirtiéndose de esta manera en un referente biotecnológico.

«Esta industria tiene un objetivo muy importante para el país porque posiciona a la Argentina en el mundo. No son muchos los países que producen biotecnología», sostuvo el funcionario en una cumbre que contó con referentes de empresas del rubro y startups nucleadas en la CAB.

En ese sentido, de Mendiguren resaltó que Argentina es uno de los 12 países del mundo que avanza con la industria biotecnológica y posicionándose como referencia en el sector, que «dan cuenta de nuestro potencial como país, levanta el orgullo y el autoestima a los argentinos”.

Con un ingreso de 216 millones de dólares anuales por exportaciones, el secretario ratificó el alto valor agregado del sector y cómo se trabaja con el equipo económico para continuar por el mismo rumbo. “Con el equipo que encabeza Sergio Massa tenemos muy claro que Argentina sale adelante produciendo, generando una matriz productiva distinta a la tradicional y ustedes son un sector clave para ese cambio estructural”, destacó.

Justamente, la reunión fue llevada a cabo en la mAbxience, la compañía biotecnológica especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de medicamentos biológicos. Esta misma proyecta triplicar su capacidad productiva para marzo del año 2024.

Vale destacar que en el año 2020 se inauguró una nueva planta de producción de anticuerpos monoclonales radicada en la localidad bonaerense de Garín. El propósito central de la firma será abordar la creación de proteínas del sistema inmunitario para ayudar a reconocer bacterias que causan enfermedades y señalados para ser destruidos.

De la charla estuvieron presentes los representantes de laboratorios como Gador, Wiener Lab, Sinergium Biotech, Amega Biotech, Bioprofarma Bagó, Argenomics, Terragene, Kheiron, Porta, Diagramma, INSUD, Bioceres, Biogénesis Bagó, Richmond, Casasco, Denver Farma, S.A. San Miguel, Elea, Inbio Highway, Biosidus, Grupo Harmony y Craveri.

Por el lado del funcionario estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; la subsecretaria de Industria, Priscila Makari; y los directores nacionales de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich, y de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich.

Por otra parte, Sebastián Bagó, quien ocupa el cargo de la vicepresidencia de la CAB, ratificó que las 35 empresas del rubro que se encuentran en el país «representan USD 726 millones de facturación, USD 216 millones de exportaciones, más de 18.000 empleos directos, más de 650 personas haciendo investigación y desarrollo y empresas que invierten 4,6% de su facturación en I+D», lo que para el presidente del Grupo Bagó es «más del triple del promedio industrial”.

En ese sentido, Bagó ratificó que el sector biotecnológico es el «motor de crecimiento de la economía», destacando el acompañamiento con «instrumentos de fomento y apoyo» por parte de la Secretaría de Industria en pos de «intercambiar opiniones e información».

Comentario de AgendAR:

No hay duda de que los HB4 son el evento transgénico más importante de la historia de la biotecnología vegetal, y máxime con las lluvias medias anuales de cada ecorregión agrícola sometidas a la ruleta impredecible del recalentamiento global. En medio de un naufragio, aquí se inventó no un salvavidas sino una tabla de windsurf. Pero el HB4 es el único evento que hemos producido y patentado. No nos vuelve, como país, una potencia del sector bioetch. Una golondrina no hace un verano.

Daniel E. Arias


El primer cohete argentino para transportar satélites está muy cerca de ser realidad
Se trata del Tronador I que, según anunciaron desde la empresa a cargo de su fabricación, ya se encuentra en la etapa final.


Tronador II ubicará a la Argentina entre los 10 países del munndo que dominan el ciclo espacial completo


La fabricación del Tronador II, el primer cohete argentino que será capaz de colocar en órbita satélites de entre 500 a 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.

De esta manera, a partir de su puesta en marcha, este novedoso cohete de fabricación íntegramente nacional ubicará a la Argentina nada menos que entre los 10 países del munndo que dominan el ciclo espacial completo, lo que significa tener la soberanía en el acceso al espacio con medios propios y desde el territorio argentino.




Según informaron, a través de un comunicado, desde VENG -empresa público- privada argentina dedicada a los desarrollos aeroespaciales que opera en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI) de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)-, acaba de finalizar con éxito la etapa de fabricación de todos los componentes necesarios para proceder al cierre del prototipo del tanque estructural de primera etapa del lanzador Tronador II-250.

Además. mientras en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) que la CONAE tiene en la localidad cordobesa de Falda del Cañete, se está trabajando contrarreloj tanto en la fabricación como en la integración y en los ensayos del sistema de propulsión del Tronador II, por su parte, en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI) - ubicado en la provincia de Buenos Aires-, se está trabajando en la fabricación y en la integración del fuselaje del futuro primer lanzador de satélites argentino.




En tanto que toda la infraestructura necesaria para los servicios del lanzamiento se desarrollará en el Centro Espacial Manuel Belgrano (CEMB) situado en terrenos de la Base Naval de Puerto Belgrano, Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, donde se levantará la plataforma de lanzamiento del lanzador Tronador II, junto con el área de integración final del lanzador y el satélite que llevará a bordo.




Cabe resaltar que tanto el desarrollo como la fabricación del Tronador II forma parte del bautizado “Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas” (ISCUL) del “Programa de Acceso al Espacio” de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el cual, a su vez, integra el Plan Espacial Nacional.



Crece el diseño argentino de vehículos no tripulados con usos múltiples
Son vehículos autónomos con inteligencia artificial o guiados en forma remota, una tecnología de desarrollo creciente en el país tanto por el sector privado como por el sector público.




Por tierra, agua y aire, los vehículos autónomos con inteligencia artificial o guiados en forma remota se abren camino en donde es difícil y peligroso llegar, y constituyen una tecnología de desarrollo creciente en el país tanto por el sector privado como por el sector público de la mano universidades y del Ministerio de Defensa que cuenta con un programa para impulsarla con objetivos específicos como investigación y rescate.

Muy lejos del territorio verde típico de su Entre Ríos natal, el vehículo de exploración Skua se desplaza en suelo antártico donde el paisaje tiene pocas diferencias y la orientación es compleja. Con cámaras térmicas y ópticas de largo alcance y de cercanía de 360° para la navegación, sensores de calidad del aire, temperatura y derrames, el sistema no tripulado puede transmitir toda la información a antenas a más de 30 kilómetros, dar apoyo científico y de búsqueda y rescate.

“Tiene múltiples usos como facilitar el conteo de colonias de pingüinos, los investigadores podrán operar el vehículo a distancia a través de las cámaras y dejar todo grabado. A través de inteligencia artificial le estamos enseñando cuáles son las siete especies de pingüinos que tenemos”, indica a Télam Confiar Sebastián Mirich, CEO de American Robotics, la empresa argentina encargada del desarrollo del equipo.

“Hoy el conteo de las colonias se hace a mano y de lejos, en circunstancias climáticas difíciles y con especies de pingüinos agresivos, como el emperador, al que los científicos mucho no se pueden acercar”, agrega.




Ahora el Skua está en la sede entrerriana de la empresa en donde le realizan nuevas pruebas y actualizaciones de software en base a la experiencia que ya tuvo en la Antártida, para luego regresar en el último trimestre de 2023.

Una de sus adquisiciones nuevas es la incorporación de un georradar destinado a detectar grietas en el suelo para poder convertirse en vehículo guía de otros tripulados, y evitar así incidentes con peligro de muerte; la empresa desarrolla el trabajo junto con la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) del Ejército Argentino y el Comando Conjunto Antártico (CoCoAntar).

Usos y funciones

En efecto, Skua surgió como un producto con fines industriales y luego fue rediseñado ante la necesidad de CoCoAntar de un sistema terrestre no tripulado con un sistema electrónico capaz de resistir las condiciones climáticas del continente blanco.

Además, los ingenieros y diseñadores industriales de la empresa están desarrollando un segundo vehículo llamado Mula, de mayor tamaño y con otras funciones, en especial de carga.

La capacidad de esta tecnología de adaptarse a distintas funciones y necesidades llevó a la cartera que dirige Jorge Taiana a crear el Programa de Desarrollo de Sistemas No Tripulados para la Defensa. “El uso de estos sistemas ha ido acrecentándose en todo el mundo, tanto en la órbita civil como en la órbita militar”, asegura la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro.

Según la funcionaria, “como todo sistema, utiliza una serie de tecnologías por lo que hay una cantidad de disciplinas involucradas en estos desarrollos en los que Argentina tiene capacidades que puede incrementar a partir de los proyectos con los que contamos”.

Defensa

Castro añadió que los sistemas no tripulados están considerados dentro de la directiva de política de defensa actual, y que al momento hay 13 proyectos en análisis y desarrollo para tierra, aire y agua que cuentan con el financiamiento del Fondo Nacional de la Defensa (FoNDef).

Además de brindar funciones específicas de vigilancia y control de espacios de jurisdicción nacional, reconocimiento y transporte de carga útiles, otro de los propósitos “es permitir el desarrollo y dominio nacional de ciertas tecnologías transversales y contribuir de esta manera a incrementar la soberanía nacional”, expresa el director de Normalización, Certificación y Nuevos Productos del Ministerio de Defensa, Federico Di Venanzio.

Para ello “empezamos a elaborar un mapa de más de 4.000 proveedores de la Defensa, de los cuales 1.000 son de base industrial. Un número interesante del cual partir y poder programar un crecimiento de un sector a ser considerado dentro de la matriz productiva”, adelanta Castro.




Algunas de las empresas e instituciones que trabajan en los proyectos en marcha del programa de Defensa son INVAP, Aerodyca, Cicaré, Marinelli Technology, Seroelectric, Faniot, la Facultad de Ingeniería del Ejército, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA)y la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

Remotamente operados

Por su parte, el director del Instituto de Desarrollo Costero (IDC) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Javier Tolosano, explica que decidieron utilizar un Vehículo Remotamente Operado (ROV) de la empresa Pancora Robótica Submarina ante la necesidad de elaborar mapas de sensibilidad ambiental de áreas subacuáticas que requieren un mayor cuidado de conservación y medidas de mitigación rápida en caso de un derrame.

Con el ROV, los investigadores pueden relevar profundidades a las que los buzos no pueden llegar o permanecer por mucho tiempo a causa de los efectos de la presión en el organismo.

El relevamiento que realiza el IDC incluye además el análisis de recursos marinos, costeros, sitios arqueológicos y turísticos y forma parte de un convenio con la empresa Terminales Marítimas Patagónicas, Termap, encargada del transporte de hidrocarburos.

“Cuando empezamos a hacer los mapas de sensibilidad ambiental, parte del financiamiento que obtuvimos para desarrollar esta actividad la destinamos a la compra de un ROV para complementar la actividad de los buzos”, comenta Tolosano.

Submarinos

Por otro lado, el equipo también se usará para realizar el monitoreo y la línea de bases ambientales para un futuro proyecto de dragado a partir de un convenio con la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia: el ROV relevará los organismos bentónicos presentes en una zona de más de 50 metros de profundidad.

“A futuro también tenemos planificadas otras tareas relacionadas con la prospección de zonas de congregación de centollas en épocas reproductivas y podríamos utilizarlo en algunos proyectos de acuicultura que están desarrollando investigadores del IDC”, amplia Tolosano.




El ingeniero nuclear Pedro Mariano Nowakowski es uno de los creadores de Pancora Robótica Submarina, la empresa con sede en Bariloche que nació en forma oficial a inicios de 2021, aunque desde 2016 estaba presente la idea de desarrollar vehículos autónomos subacuáticos (AUV).

ROV

El ingeniero detalla que dentro de esta familia se encuentran los ROV que son operados en forma remota por medio de un cable, como el que utiliza el IDC, y aquellos que cuentan con inteligencia artificial y sensores para tomar decisiones con lógica.

“Estamos trabajando una línea que va hasta 100 metros de profundidad y otra hasta los 300”, menciona Nowakowski y añade que, a mayor profundidad, el desafío tecnológico para mantener la comunicación es más grande.

Entre las distintas funciones que pueden tener estos vehículos subacuáticos, el ingeniero agrega el uso en la industria acuícola para el control de las jaulas y estudios de impacto ambiental del alimento que queda como resto en el lecho marino o lacustre que puede generar desequilibrios en el medio, al igual que el uso de antibióticos.

“Los robots con sistemas aplicados a la industria son capaces de limitar y prevenir ese impacto ambiental”, señala Nowakowski.

Finalmente, también se pueden utilizar para inspección de cascos de barcos y otras estructuras, e incluso con la tecnología adecuada, el control de la pesca ilegal.

Nota de Cecilia Farré, de la Red Argentina de Periodismo Científico, para Télam Confiar



jueves, 25 de mayo de 2023

¿Milagro en Esquel? Afirman que el cuerpo de un cura chubutense “se iluminó” al momento de morir
Una médica y las enfermeras que presenciaron el hecho se mostraron sorprendidas cuando observaron este suceso; “En la guardia estaban impresionados”, argumentó el padre Rodolfo Costa Heredia a medios locales.


Los testigos que presenciaron el hecho se mostraron conmocionados


En las últimos días, los habitantes de Esquel, Chubut, se vieron conmocionados por la muerte del reconocido cura Vicente Lahoz, a los 86 años, quien se encontraba internado en el Hospital Zonal por una serie de problemas de salud que empeoraron en el último tiempo. Si bien la noticia del deceso causó estupor, un detalle relacionado a sus últimos minutos de vida cobró gran relevancia y llamó la atención de todos: el signo “celestial” que presenciaron los médicos que lo asistieron en la sala.

Según las declaraciones del padre Rodolfo Costa Heredia al medio EQSNotas, los testigos que estaban presentes en el lugar quedaron sorprendidos ante el inesperado escenario. “La doctora y otras enfermeras que estaban en la guardia estaban impresionados cuando vieron el signo. El cuerpo del Padre Vicente se iluminó fuertemente, más allá de la iluminación de la sala en la que se encontraba”, sostuvo.


El signo celestial del cura antes de su fallecimiento (Video EQSNotas)


“Son signos que da Dios para afianzar nuestra fe, quizás las personas que lo estaban cuidando, que estaban en la guardia, para ellos fue un signo fuerte para apoyarse en la fe”, argumentó cuando le preguntaron si es frecuente que ocurran situaciones de esta índole.

Por otro lado, explicó que otra de las particularidades de su fallecimiento es que precisamente se produjo el día en el que la Iglesia Católica celebra la Fiesta de la Ascensión de Jesús al cielo, por lo que representó un momento envuelto en emociones.

Finalmente, aclaró que el cuerpo del párroco será enterrado en la localidad de El Maitén, donde se espera la llegada de una gran cantidad de fieles que arribarán para darle el último adiós: “Su voluntad era que sea enterrado en ese sitio. Estaba muy lúcido y contento, se complicó el domingo por la mañana, lo trajimos al hospital y falleció”.

“Señales celestiales”

El testimonio de Heredia tiene relación a un concepto arraigado en la fe católica: las señales celestiales. Según establecen diversos portales religiosos, como la Iglesia de Jesucristo, se tratan de “acontecimientos o experiencias que demuestran el poder de Dios”.


Las señales celestiales están relacionadas con la fe católica.


En ese sentido, sostienen que hay ocasiones en que suelen ser milagrosas y anuncian acontecimientos como el nacimiento o la muerte: ”Pueden dar testimonio de un llamamiento divino o indicar la desaprobación de un acto”.

A su vez, se aplica en las escrituras bíblicas como recordatorio de un hecho que no se debe olvidar. “Están relacionadas con los dones del espíritu y muchas veces son una indicación de fe en Dios”, señala el sitio citado.