viernes, 31 de mayo de 2019

Buscan restos de vida en Plutón tras hallar el "santo grial" de la ciencia
La presencia de amoníaco sugiere que el planeta podría albergar características favorables a la evolución.
AFP





La sonda New Horizons detectó la presencia de amoníaco en Plutón, un elemento clave para hallar vida extraterrestre. La evidencia surge de una actividad geológica reciente con agua líquida que brota como lo haría la lava fundida en la Tierra.

"Hasta este trabajo, el amoníaco no había sido detectado espectroscópicamente en Plutón", explicaron en la investigación, que tomó imágenes captadas por la sonda en un sobrevuelo de 2015.

Cristina Dalle Ore, científica y autora del estudio, calificó en Space.com que "el amoníaco es el 'santo grial' de la ciencia planetaria". Pese al entusiasmo por la vida extraterrestre, la mujer aclaró que "no significa que la vida esté presente, y aún no la hemos encontrado, pero indica un lugar donde debemos buscar".

De acuerdo con la especialista, el amoníaco es una molécula frágil y se destruye por la radiación ultravioleta y los rayos cósmicos. Por lo tanto, cuando se encuentra en una superficie, implica que se había colocado allí hace relativamente poco tiempo, unos millones de años antes de ser encontrado.

La presencia de amoníaco en el agua hace posible que exista un océano líquido bajo la corteza helada de Plutón. La extensión de este océano permanece desconocida: podría constar de unas pocas bolsas de agua líquida o podría constituir una capa acuosa debajo de toda la superficie del planeta enano.

El hecho de que Plutón posea agua líquida resulta sorprendente, ya que la superficie del planeta enano es de aproximadamente -270 grados Celsius, más que lo suficientemente fría para congelar el aire.

Sin embargo, el calor de los minerales radiactivos hace que las profundidades de Plutón sean más cálidas que su superficie, y "el amoníaco, cuando se mezcla con el agua, actúa como anticongelante y, por lo tanto, permite que el agua sea líquida a temperaturas que de otra manera serían demasiado frías", añadió Dalle Ore.



Fuente: Los Andes
El viaje europeo a Marte para recoger muestras empezará en julio de 2020
La segunda misión ExoMars, formada por un robot explorador y una plataforma científica de superficie llegará a Marte en marzo de 2021


Retorno de muestras de Marte: vista general - ESA


La humanidad se ha propuesto el reto de llevar al primer hombre a Marte en la década de 2030, si bien aún queda mucho trabajo e incógnitas que resolver para que un humano pise nuestro vecino rojo. Es por ello que no se dejan de suceder misiones marcianas, como InSight o Mars Oddysey, ambas de la NASA. El próximo turno le toca a la Agencia Espacial Europea (ESA), que lanzará su primer rover marciano en julio del año que viene bajo el paraguas del programa ExoMars, que lleva en marcha con luces y sombras desde principios de los 2000.

El primer viaje comenzó hace 16 años, en 2003, con el lanzamiento del orbitador Mars Express, que ha proporcionad espectaculares fotografías de la superficie marciana. Después, en 2016, la ESA logró colocar el satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) -aunque no pudo aterrizar el módulo Schiaparelli, lo que empañó un poco el éxito de la misión-. Ahora, ExoMars 2020 recorrerá la superficie de Marte con el fin de reconstruir su historia y descubrir si existe o ha existido alguna vez vida.

TGO ya se prepara para la llegada

De momento, TGO, que con sus 3,7 toneladas es la nave más pesada que opera hoy en día en Marte, se encuentra analizando la atmósfera del planeta con un nivel de detalle sin precedentes, y elabora un censo de los gases presentes para averiguar si alguno de ellos tiene origen biológico o geológico. El satélite también ofrecerá un mapa global de la distribución del agua, en forma de hielo o de minerales hidratados, en el subsuelo poco profundo del planeta.

El TGO también es un proveedor clave de servicios de retransmisión de datos para el módulo de aterrizaje Insight y el róver Curiosity de la NASA. Será el principal relé de comunicaciones para la segunda misión ExoMars, formada por un robot explorador y una plataforma científica de superficie. Esta misión se lanzará en julio de 2020 y llegará a Marte en marzo de 2021. El TGO ya se está preparando para ello: el mes que viene efectuará ajustes en su órbita para asegurarse de estar en la posición correcta para dar soporte a la entrada, el descenso y el aterrizaje del módulo de descenso.

Tras alejarse de la plataforma de superficie y estudiar sus alrededores, el róver de ExoMars, bautizado Rosalind Franklin, se trasladará a lugares de interés científico para examinarlos. Tomará muestras a dos metros bajo el suelo, donde habrán estado protegidas de la potente radiación que bombardea la superficie, para analizarlas a bordo de su avanzado laboratorio en busca de señales de vida.

El róver Mars 2020 de la NASA también amartizará a principios de 2021 para explorar el delta de un antiguo río. Más allá de sus objetivos científicos, recogerá y almacenará muestras de suelo en recipientes del tamaño de un bolígrafo, listos para su recuperación y retorno a la Tierra: el siguiente paso lógico en la exploración robótica de Marte.

Traer piezas de Marte

El concepto de Retorno de Muestras de Marte requiere tres misiones distintas y un esfuerzo internacional, del que Europa es socio clave y el róver 2020 de la NASA constituye el primer paso. La ESA está estudiando ideas para un róver de recogida, pequeño y ágil, que recupere las muestras guardadas y las deposite en un contenedor del tamaño de un balón de fútbol para su lanzamiento desde una plataforma de aterrizaje y un vehículo de ascenso desarrollados por la NASA. Una tercera misión estaría formada por una nave de la ESA que se enviaría de la Tierra a la órbita marciana para localizar el contenedor en órbita, capturarlo y traerlo de vuelta a nuestro planeta.

El orbitador de retorno a la Tierra empleará tecnologías heredadas de la misión científica más reciente de la ESA, BepiColombo: la propulsión eléctrica y los módulos multietapa separables. Para capturar el contenedor de muestras, también empleará tecnología de localización autónoma heredada de los vehículos automatizados de transferencia europeos que han llevado hasta la Estación Espacial Internacional suministros, combustible y oxígeno.

Al igual que en el caso de las rocas lunares, la recuperación de muestras marcianas constituirá un hito en la exploración espacial. Durante esta primera misión de retorno de muestras de Marte se podrían recoger unos 500 gramos de material procedente de distintos puntos. Una vez de vuelta en la Tierra, las muestras se tratarían en instalaciones especiales, garantizando así el cumplimiento de los requisitos de protección planetaria. «Traer muestras a la Tierra permitirá llevar a cabo estudios que resultan imposibles en los laboratorios en miniatura de los róveres, por muy sofisticados que sean. Y lo que quizá sea aún más importante, hará posibles nuevos descubrimientos a medida que las técnicas de análisis mejoren con el tiempo», afirman desde la ESA.

La importancia antes del hombre

«Yendo aún más lejos, el entorno marciano debe comprenderse mejor antes de que los humanos visiten el planeta. La recuperación de muestras no solo tiene valor científico, también ayudaría a evaluar los peligros relacionados con el polvo del suelo, algo relevante para la salud humana y para el funcionamiento de equipos de ingeniería en un entorno polvoriento. Las muestras también darían cuenta de cuál es la mejor forma de usar recursos en el planeta, un aspecto esencial para poder crear un entorno autosuficiente para estancias de larga duración en Marte», afirman desde la ESA.

Europa también participa en la misión Martian Moons Exploration (MMX) de la JAXA, que estudiará las dos lunas marcianas y traerá a la Tierra una muestra de Fobos, para así comprender mejor su origen.

«Aunque seguimos maximizando el retorno científico de nuestros dos orbitadores marcianos, también nos estamos preparando para el aterrizaje y desplazamiento seguros por la superficie del planeta», explica David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA. «Para garantizar nuestro futuro en la exploración de Marte, con vistas a la exploración humana del Planeta Rojo, ya estamos planificando los próximos pasos lógicos: una misión robótica de retorno de muestras, que sería el primer viaje de ida y vuelta a la superficie marciana. La misión Mars 2020 de la NASA pronto dará el primer paso de esta difícil misión. Nosotros queremos acabarla».



Fuente: ABC.es
BioBus-e: el nuevo trolebús eléctrico fabricado en Santa Fe fue diseñado por Juan Manuel Díaz




La ciudad de Rosario presentó anoche el BioBus-e, el nuevo trolebús eléctrico fabricado de manera íntegra en la provincia de Santa Fe. El vehículo cuenta con un diseño firmado por el rosarino Juan Manuel Díaz, quien trabajó para Alfa Romeo y Seat, y en la actualidad es diseñador de Audi.

Mientras la mayoría de sus competidores llegan importados de China, el BioBus-e tiene motores eléctricos fabricados en Gálvez, mientras que la carrocería, el desarrollo y el software se realizaron en Rosario. Con este vehículo, la Argentina pasa a formar parte del pequeño grupo de cinco países que produce trolebuses.

Este es el segundo transporte de pasajeros que Díaz diseña para su ciudad natal. El primero fue el Bus Hybrido.

Para terminar de conformar el combo local, la unidad exhibida ayer estaba decorada con dibujos de Roberto Fontanarrosa: “¡Ahijuna con la lobuna, está fabricado en Rosario!”, exclama Inodoro Pereyra. El Mendieta remata, como no podía ser de otra manera: “¡Qué lo parió!”

***

Archivo para descargar: Ficha técnica BioBus-e

***

El BioBus-e fue presentado anoche en Rosario.

Los primeros en subirse, el gobernador Lifschitz y la intendenta Mónica Fein.

***

Comunicado de prensa de BioBus
Presentan un Nuevo Trolebus hecho en Rosario y 100% santafesino



La Provincia de Santa Fe junto a la Municipalidad de Rosario, desde las empresas Enerfe y Movi, presentaron el Bio Bus Experiencia Eléctrica, un vehículo eléctrico enteramente desarrollado en la ciudad de Rosario.

El día jueves 30 de mayo a las 19:30hs, en la carpa del Predio ferial de la Rural (27 de Febrero al 2400) las Empresas Movi y Enerfe presentaron el desarrollo del Bio Bus Eléctrico.

Se trata de un Vehículo Eléctrico tipo Trolebus 100% Santafesino y desarrollado en la ciudad de Rosario, con Ingeniería y desarrollo de Software de la ciudad, motores eléctricos producidos en la Ciudad de Gálvez, carrocería rosarina, y con el particular diseño del Rosarino Juan Manuel Díaz, actual diseñador de la Firma Audi.

De la presentación participaron para comentar las alternativas del proyecto, además de las autoridades provinciales y municipales, los empresarios y emprendedores tecnológicos comprometidos con esta iniciativa, que prevé la posibilidad de reemplazar eventualmente vehículos de la flota eléctrica de la ciudad.

En el mundo existen menos de cinco países que producen Trolebuses en atención a lo cual toma mayor relevancia la propuesta y el desarrollo tecnológico.



Fuente:  autoblog.com.ar

jueves, 30 de mayo de 2019

¿Cuánto tiempo puede ser habitable un planeta alrededor de una estrella gigante roja?



Como es sabido, a medida que una estrella envejece aumenta su luminosidad y, por tanto, la zona habitable alrededor de la misma se desplaza hacia el exterior. Es decir, los planetas cercanos se achicharrarían, pero se abre la posibilidad a que mundos previamente helados tengan agua líquida en su superficie. Sin embargo, la pregunta clave es, ¿por cuánto tiempo? Antes de nada, conviene tener en cuenta otros efectos de la evolución de la estrella más allá de la secuencia principal. De entrada, una estrella de tipo solar en proceso de convertirse en gigante roja también sufre una pérdida de masa significativa en forma de viento estelar, lo que a su vez se traduce en una mayor erosión de las atmósferas planetarias, y, al mismo tiempo, el flujo de radiación ultravioleta también aumenta. Ambos son factores que reducen la habitabilidad potencial de los planetas de un sistema estelar.


¿Cuánto tiempo puede pasar un planeta en la nueva zona habitable de una gigante roja? (ESO).

En un reciente artículo, Thea Kozakis y Lisa Kaltenegger han analizado la evolución de la zona habitable en estrellas gigantes de tipo solar, centrándose en estrellas con una masa comprendida entre 1 y 3,5 veces la del Sol, ya que las estrellas más pequeñas no abandonarán la secuencia principal hasta dentro de muchos miles de millones de años y las más grandes lo harán muy pronto (en términos astronómicos). Para que nos hagamos una idea, una estrella similar al Sol tiene una esperanza de vida de 12 700 millones de años, de los cuales unos mil millones de años los pasará en la etapa de gigante (para ser precisos, pasará 851 millones de años en la fase de gigante roja, 133 millones en la rama horizontal —la fase posterior a la de gigante roja— y 27 millones en la rama asintótica gigante).


Luminosidad de una estrella en función de su edad y masa (izquierda), donde se ve el aumento de la fase de gigante. A la derecha el tiempo en la rama horizontal de una estrella en función de su masa (Kozakis y Kaltenegger).

El problema es que la evolución de la luminosidad no es constante en las estrellas gigantes. Aquellas con una masa de entre 0,8 y 2 veces la del Sol experimentan el flash del helio, un aumento súbito y brutal en la luminosidad estelar provocado porque el helio alrededor del núcleo se consume mientras se halla en estado degenerado. Por lo tanto, un planeta lejano —y sus lunas— entrarán y saldrán de la nueva zona habitable una o varias veces a lo largo de esta fase. Kaltenegger y Kozakis han calculado que el tiempo máximo que un mundo puede pasar en esta nueva zona habitable de forma continua es de entre 56 y 257 millones de años. Por ejemplo, en el caso de una estrella idéntica al Sol la distancia ideal de un planeta para que pueda maximizar su permanencia en la nueva zona habitable sería de 1500 millones de kilómetros (10 Unidades Astronómicas), que, curiosamente, es casi la distancia real de Saturno al Sol.


Evolución de la luminosidad de tres estrellas de tres masas diferentes (izquierda) y variación de la zona habitable con la edad estelar (Kozakis y Kaltenegger).

Es decir, Saturno, u otro planeta a la misma distancia alrededor de una estrella de masa solar, pasará 66 millones de años dentro de la nueva zona habitable, para luego salir unos 22 millones de años durante el máximo de luminosidad de la etapa de gigante roja. Por último, permanecerá 153 millones de años en la rama horizontal. A lo largo de este tiempo la erosión sufrida por la atmósfera no debería superar el 10%. En el extremo de masas superior, una estrella de 3,5 masas solares tiene una esperanza de vida de solo 321 millones de años. De estos, 58 millones de años corresponden a la fase posterior a la secuencia principal. Un planeta situado a 3800 millones de kilómetros (25 UA) podrá permanecer un máximo de 56 millones de años en la nueva zona habitable. A cambio, la erosión atmosférica no superará el 0,1 %. Un punto adicional a tener en cuenta es que, a medida que la estrella aumenta su luminosidad, el máximo de emisión del espectro se desplaza hacia el rojo. La consecuencia es que la luz estelar es capaz de calentar más eficientemente una atmósfera planetaria compuesta por agua, dióxido de carbono y nitrógeno. Otro efecto es que estos planetas tendrían menos ozono atmosférico que un mundo sometido a un flujo luminoso similar al de la Tierra.

56 a 257 millones de años es probablemente muy poco tiempo para que haga aparición la vida en los mundos situados en la nueva zona habitable de una gigante roja. Pero es posible que la vida pueda florecer en mundos en los que previamente haya aparecido. Nos referimos a lunas heladas como Encélado o Europa, por ejemplo. Más interesante resulta el hecho de que el proceso de «deshielo» de estos mundos pueda permitir que la vida o, mejor dicho, sus biomarcadores asociados, sea detectable desde la Tierra gracias a la nueva generación de supertelescopios. La fase de gigante roja solo sería capaz de proporcionar decenas de millones de años de habitabilidad, pero abre una ventana a la detección de posibles formas de vida previamente aisladas del resto del Universo por gruesas cortezas de hielo.



miércoles, 29 de mayo de 2019

Estados Unidos quiere desarrollar armas controladas por la mente
Dentro del «programa N³», el gobierno norteamericano ha financiado ya seis proyectos para conseguir su objetivo en cuatro años
por José Manuel Nieves




A través de su Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa (DARPA), el gobierno de los Estados Unidos ha aprobado una partida presupuestaria para que sus científicos desarrollen tecnología capaz de leer las mentes de los soldados de forma instantánea. Para ello se combinarán los últimos avances en los campos de la ingeniería genética, las neurociencias y la nanotecnología, entre otras. ¿El objetivo? Diseñar armas que se controlen con el pensamiento o transmitir imágenes directamente de cerebro a cerebro.

El nombre del nuevo programa es N³ (Next Generation Nonsurgical Neurotechnology program), y para desarrollarlo DARPA anunció hace apenas unos días que seis equipos de investigación recibirán los fondos necesarios para su puesta en marcha. Los participantes tienen la misión específica de desarrollar una tecnología capaz de proporcionar un canal bidireccional para comunicaciones rápidas y sin interrupciones entre el cerebro humano y las máquinas. Y todo sin necesidad de cirugía alguna.

"Imagine a alguien operando un dron de este modo -explica Jacob Robinson, profesor de bioingeniería en la Universidad de Rice y lider de uno de los grupos de investigación seleccionados-, o analizando una enorme cantidad de datos". En la actualidad, prosigue el científico, los sistemas de comunicación entre hombres y máquinas son demasiado lentos, ya que "hay demasiada latencia, y si quiero comunicarme con mi máquina, tengo que enviar una señal desde mi cerebro para mover los dedos o la boca para dar un comando verbal, y eso limita la velocidad a la que puedo interactuar tanto con un sistema cibernético como con uno físico. Por lo tanto. la idea es mejorar en lo posible esa velocidad de interacción".

Leer el cerebro

Durante los últimos años se han producido notables avances en nuestra capacidad de leer (e incluso de escribir) información directamente en el cerebro, pero esos avances se basan, generalmente en implantes cerebrales, como los que permiten a los médicos paliar enfermedades como la epilepsia.

Sin embargo, la cirugía cerebral es demasiado compleja y peligrosa como para justificarla en personas sanas. Además, a menudo los interfaces suelen consistir en electrodos conectados directamente al cuero cabelludo. Por eso, DARPA está tratando de estimular el desarrollo de interfaces no invasivas entre cerebros y máquinas.

En concreto, explica Robinson, la agencia está interesada en sistemas que sean capaces de leer y escribir hasta en 16 ubicaciones independientes de una porción del cerebro del tamaño de un guisante, y todo con una latencia de no más de 50 milisegundos. El desarrollo debería de estar listo en cuatro años, un reto que el investigador considera demasiado optimista.

"Cuando intentas capturar la actividad cerebral a través del cráneo -asegura Robinson a la revista Live Science- es difícil saber de dónde proceden las señales y cuándo exactamente se están generando. El gran reto es saber si podemos ir más allá de los límites de nuestra resolución actual, tanto en el espacio como en el tiempo".
Virus modificados

Para conseguirlo, el equipo de Robinson planea utilizar virus modificados (los llamados vectores virales) para enviar material genético a las células, insertando ADN en neuronas específicas con el objetivo de que produzcan dos proteínas muy concretas. La primera absorbe la luz cuando una neurona se dispara, lo que hace posible detectar su actividad. Un auricular externo enviaría un haz de luz infrarroja que puede pasar a través del cráneo y llegar hasta el cerebro. De este modo, los detectores conectados al auricular medirían la diminuta señal del tejido cerebral para crear una imagen del cerebro. Gracias a la proteína, las áreas seleccionadas aparecerán más oscuras (ya que la luz se absorbe) al activarse las neuronas, generando una precisa lectura de la actividad cerebral que se puede usar para saber lo que la persona está viendo, escuchando o tratando de hacer.

La segunda proteína depende de las nanopartículas magnéticas, de forma que las neuronas podrían ser estimuladas magnéticamente y activarse cuando el auricular generara un pequeño campo. Eso podría usarse para estimular a las neuronas con el fin de inducir una imagen o sonido concretos en la mente del sujeto. Como prueba de concepto, el equipo de investigadores usará este sistema para transmitir imágenes desde la corteza visual de una persona a la de otra diferente.

Hablando con drones

Por su parte, otro grupo de investigadores, esta vez del instituto Batelle, se ha planteado un desafío aún más ambicioso. De hecho, está intentando conseguir que los humanos sean capaces de controlar todo un enjambre de drones solo con su pensamiento. La actividad de los drones, como su aceleración o posición, se transmitirían directamente al cerebro del humano que los está controlando.

Según ha explicado a Live Science Gaurav Sharma, que dirige este equipo, "los joysticks y los cursores informáticos son, más o menos, dispositivos de una sola vía. Pero ahora estamos pensando en que una persona sea capaz de controlar varios drones, lo que es bidireccional. Así que si el dron se está moviendo a la izquierda, tienes que tener una señal sensorial en tu cerebro que te diga que se está moviendo a la izquierda".

El trabajo de este equipo se basa en nanopartículas especialmente diseñadas con núcleos magnéticos y capas externas piezoeléctricas, lo que significa que son capaces de convertir la energía mecánica en eléctrica y viceversa. Las partículas se inyectarán al sujeto, o se le administrarán por vía nasal, y los campos magnéticos las guiarán hasta neuronas específicas.

Cuando un auricular especialmente diseñado aplica un campo magnético a las neuronas objetivo, el núcleo magnético de las nanopartículas se moverá y ejercerá presión sobre su capa externa para generar un impulso eléctrico que hará que la neurona se dispare. El proceso también funciona a la inversa, con los impulsos eléctricos de las neuronas convertidos en pequeños campos magnéticos que son captados por los detectores de los auriculares.

La conversión de este proceso en un control efectivo de drones no será fácil, admite Sharma, que sin embargo asegura estar disfrutando con el desafío presentado por DARPA. "El cerebro -dice el investigador- es la última frontera de la ciencia médica. Entendemos aún muy poco sobre él, lo que hace que investigar en esta área resulte emocionante".



Órbita, la «casa» giratoria soviética para cosmonautas



A principios de la era espacial uno de las mayores incógnitas a las que se enfrentaban las potencias espaciales era el efecto de la microgravedad sobre el cuerpo humano. Las misiones Mercury y Vostok demostraron que se podían soportar periodos de pocos días en ingravidez. Pero, ¿serían capaces de aguantar semanas? ¿O meses? ¿Dónde estaba el límite? Desde antes del Sputnik los investigadores y autores de ciencia ficción habían propuesto una solución al problema de la ingravidez en los vuelos espaciales: construir naves y estaciones orbitales con «gravedad artificial». O mejor dicho, vehículos giratorios en los que la fuerza centrífuga mantuviese a los tripulantes y sus pertenencias pegados al «suelo». Sin embargo, había un problema. Un vehículo que gire sobre su eje genera otros efectos además de la fuerza centrífuga, siendo el más notable de ellos la fuerza de Coriolis —fuerza ficticia, sí, pero no por ello menos perceptible—. Cuanto más pequeño fuese el radio de giro y más rápido rotase una estación espacial, mayores serán los efectos debido a la componente de Coriolis. ¿Podría el ser humano y su oído interno soportar largas temporadas sometidos a este efecto? ¿No sería peor el remedio que la enfermedad?


La centrífuga Órbita. Se aprecia la cabina en el extremo derecho (IMBP).

A principios de los años 60 la oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov encargó el diseño de una casa giratoria experimental para investigar los efectos de un hábitat rotatorio en los vuelos a Marte. El concepto era sencillo. Se construiría una centrífuga, como las usadas para poner a prueba la resistencia de los cosmonautas, pero de gran tamaño, el suficiente para que los voluntarios pudiesen vivir bastante tiempo en su interior. El proyecto Órbita (Orbíta/Орбита), como fue bautizado, estuvo a cargo del instituto de investigación de pilotaje LII y el instituto de medicina aeroespacial IMBP. En un principio se denominó Mars, «Marte», pero luego se decidió cambiarle el nombre para evitar que los servicios de inteligencia extranjeros pudieran llegar a la conclusión de que la URSS estaba planeando un viaje al planeta rojo. Órbita era una centrífuga doble de veinte metros de longitud. En un extremo se situaba una cabina redonda donde los «rotonautas» —normalmente dos personas— podían vivir en su interior, dotada de cama, escritorio, baño, ducha y cocina.


Estación espacial giratoria propuesta por Wernher von Braun en los años 50 (IMBP).

Partes de Órbita. Se aprecia la capacidad de inclinación de la cabina (Leonid Kitaev-Smik).

La particularidad de esta pequeña vivienda es que podía cambiar su inclinación para adaptarse a la velocidad de rotación del sistema (a bajas velocidades angulares la cabina estaba en posición horizontal). Los rotonautas podían entrar y salir por el eje central incluso cuando el sistema estaba en movimiento, como si se tratase de una estación espacial sacada de una novela pulp de los años 50. En el otro extremo contrario se situaba un contrapeso y un sillón colgante para experimentos complementarios. Órbita fue finalizada en 1965 y hasta 1974 un total de 72 candidatos pasaron por su interior. La mayoría experimentaban los mismos síntomas: euforia y alegría durante la primera hora de giro y apatía, debilidad y dolores de cabeza durante las siguientes horas. Posteriormente, la mayoría de candidatos lograba adaptarse, más o menos. Se realizaron numerosas experiencias con una duración de hasta 35 días (!). Como es de esperar, los rotonautas tardaban varios días en recuperarse por completo tras la experiencia, pero no se encontraron efectos adversos permanentes.


Elementos de Órbita. 1: cabina; 2: pasillo; 3: plataforma fija (no giratoria); 4: escotilla para el acceso a la centrífuga; 5: plataforma giratoria; 6: escaleras; 7: contrapeso; 8: habitación central en el eje; 9: balcón (Leonid Kitaev-Smik).

Lamentablemente, a día de hoy es difícil encontrar información detallada de las anécdotas y las experiencias que se realizaron a bordo de Órbita. La instalación sería desmantelada en la segunda mitad de los años 70 al comprobarse que, por un lado, un viaje a Marte no era precisamente una urgencia y, por otro, que los efectos de la microgravedad en el organismo humano no eran tan letales como se había pensado gracias a los vuelos de larga duración a bordo de las estaciones espaciales Salyut. La necesidad de construir estaciones espaciales rotatorias ya no era una prioridad. No obstante, se siguieron —y siguen— realizando experiencias parecidas, tanto en la Unión Soviética como en Estados Unidos. Eso sí, ninguna de ellas contó con un espacio útil tan grande como el Órbita.


Detalle de la cabina en posición inclinada (Leonid Kitaev-Smik).

martes, 28 de mayo de 2019

Una ayuda llegada del espacio
La mitad del agua de los océanos llegó a la Tierra en forma de una lluvia de asteroides.
por Javier Sampedro


Imagen del asteroide Itokawa. JAXA

El origen de la vida es uno de los grandes temas abiertos en biología evolutiva, si es que se le puede considerar así, porque no está claro hasta qué punto podemos hablar de “biología” ni de “evolutiva” en un tiempo en que aún no se ha formado la primera célula. El salto de la materia orgánica al sistema vivo más simple resulta tan abismal que nunca han faltado científicos —Arrhenius, Crick, Hoyle, Venter— que han preferido claudicar y echarse en manos de la panespermia, la hipótesis de que las primeras bacterias nos llegaron del espacio. Desde luego esto resolvería el problema de un plumazo para el caso de la Tierra, aunque le pasaría el ascua ardiendo a algún científico alienígena, caso de haberlo. La panespermia tiene una pésima reputación, pero hay una versión débil que se puede considerar consolidada: que la vida no viene del espacio, pero sus componentes básicos sí, empezando por el agua. 

Más allá del agua, hoy se acepta la idea de que algunos compuestos orgánicos esenciales para la vida llegaron también con aquella lluvia brutal de asteroides y cometas

Los asteroides (o planetoides) son residuos de la formación del sistema solar, rocas de menos de mil kilómetros de diámetro que no llegaron a reunirse entre sí para formar un planeta en los orígenes del sistema solar, hace 4.500 millones de años. La gran mayoría giran en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter (el llamado cinturón de asteroides). El asteroide Itokawa, al que se refiere el nuevo trabajo, tiene solo 500 metros de largo, y también es excepcional porque orbita entre la Tierra y Marte, pero por lo demás es una roca muy común: un asteroide de tipo S, de los que nos llega la mayoría de los meteoritos que caen a la Tierra. Los científicos no solo han comprobado que tiene agua abundante, sino también que esa agua tiene la misma composición de isótopos (variantes atómicas del hidrógeno y del oxígeno) que el agua de nuestro planeta. Todo encaja si los asteroides de esa clase bombardearon la Tierra hace 3.900 millones de años, trayendo así una enorme cantidad de agua a un planeta sediento.

Más allá del agua, hoy se acepta la idea de que algunos compuestos orgánicos esenciales para la vida llegaron también con aquella lluvia brutal de asteroides y cometas. Entre ellos destacan los aminoácidos, que son los componentes básicos de todas las proteínas de nuestro cuerpo. Esta es la versión de la “panespermia débil” que admite la ciencia planetaria actual. Y hay que hacer énfasis en lo de “débil”, porque el salto de ahí no ya a la primera célula viva, sino incluso a las primeras moléculas con una complejidad organizada —proteínas, ADN o ARN— sigue pareciendo un abismo conceptual. Y, para colmo, no hay vastas cantidades de tiempo que puedan acudir en nuestra ayuda, porque la aparición de la vida fue rápida en términos geológicos. Pero la investigación sobre aquellos tiempos oscuros sigue siendo activa, y las ideas también evolucionan deprisa.



Fuente:  elpais.com
El tren chino de alta velocidad por levitación magnética que alcanza los 600 km/h


  


Lo mejor de este prototipo de tren movido por levitación magnética que han diseñado en China es sin duda…

ImgImgImgImg


… que la cabina de control parece directamente sacada de un episodio de Star Trek: la nueva generación. (El diseño exterior tampoco está nada mal, eh).

Dicen que es como «un tren volador» y que circula dejando exactamente 10 milímetros entre el tren y el suelo en todo momento. El prototipo del vídeo se mueve menos que los ojos de Espinete, pero el definitivo constaría de 5 vagones y estaría listo para la fabricación en la línea de producción para el año 2020. Durante 2021 se realizarían todas las pruebas y verificación y si todo va bien, listo para vender billetes y hacerse un Madrid-Barcelona (pero en chino) en poco más de 60 minutos.



¿Por qué desangraron a Sor Inés? La policía sospecha que la degollaron para un ritual
El ocultismo está asentado en República Centroafricana y se acusa de brujería a ancianas —como la monja burgalesa—, cuya sangre es codiciada por sus propiedades sobrenaturales.
por Irene Savio


La misionera española Blanca Nieves Sancho Lope, en el centro y a la derecha.


El pasado domingo, la misionera española Blanca Nieves Sancho Lope—Sor Inés, como se hacía llamar por su afiliación a la pequeña congregación francesa de las Hijas de Jesús de Massac Seran— iba de regreso a su casa en la aldea de Nola, en una zona de minas y diamantes en el extremo sureste de República Centroafricana. Nadie la volvió a ver. Por la mañana, la religiosa había acudido a la parroquia situada cerca de su vivienda, donde a las dos de la tarde había ayudado a celebrar la misa del día.

Horas después, sobre las cinco, un hombre que ejercía como “guardián” de la casa se percató de la ausencia de la monja y llamó al comisario del pueblo para avisar de lo sucedido. La noticia llegó así a los obispos en la zona y a la misión Minusca, autorizada en 2014 por el Consejo de Seguridad de la ONU para intentar evitar una guerra civil en el país, sin que ello se haya logrado completamente. En estas circunstancias —que El Confidencial pudo reconstruir gracias a testimonios de fuentes en el terreno—, ya siendo de noche, el cadáver fue identificado en un descampado en el que había sido abandonado a la intemperie. Nadie supo, en la inmediatez, relatar cómo se produjo al salvaje asesinato de la mujer de 76 años, burgalesa de nacimiento y también con nacionalidad francesa.

El cuerpo de Sor Inés lo encontraron escondido entre la maleza, a poca distancia de la casa en la que vivía en Nola. Otro detalle llamó de inmediato la atención. A pesar de su violenta muerte —fue degollada, no decapitada, como se aseguró en un primer momento—, en el lugar del asesinato no había sangre en el suelo, “solo algunos rastros en su cuerpo”, según han confirmado diversas fuentes a este medio. Este detalle ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que sus asesinos la desangrasen a propósito.

¿Por qué? El primer indicio llegó desde Bangui. El miércoles, a dos horas de camino del lugar de los hechos, en la capital centroafricana, Fridolin Ngoulou, director del medio digital 'RJDH', pidió que uno de sus redactores investigara el asunto y contactó al magistrado encargado del caso, el fiscal de la localidad de Berberati, Alexandre Mathurin Mokpem. Según esta fuente, es posible que "los atacantes se hayan llevado la sangre de la víctima porque no han quedado rastros en el suelo junto al cuerpo”.

“Este tipo de prácticas se asemeja a aquellas empleadas a menudo en los crímenes rituales en la región”, añadió el fiscal. “La noticia nos sorprendió, pues sería la primera vez que atacan a una religiosa. Pero lo cierto es que ha habido otros casos. El año pasado, por ejemplo, condenaron a unos asesinos a quienes la policía sorprendió 'in fraganti’actuando en la zona”, explica Ngoulou a El Confidencial. La Minusca ya ha mandado a un equipo a la zona para investigar los hechos, capitaneado por un militar francés.

Según otra fuente humanitaria con años de experiencia en el país, se han registrado varios casos parecidos en la zona. Los atacantes desangran a sus víctimas para utilizar el líquido vital en rituales. "El ocultismo y la brujería están muy asentados en República Centroafricana y muchas veces las personas a las que acusan de ser brujas son ancianas. Puede ser que a esta mujer que tenía 76 años, si estaba en buena forma, como suele ser el caso de las monjas, la mataran porque pensaran que tenía alguna fuerza especial. Podrían haberse apoderado de su sangre para bebérsela o para algún sortilegio con el objeto de apoderarse de su fuerza".

Moneda corriente

El obispo Juan José Aguirre, afincado en República Centroafricana desde hace 40 años y uno de los poquísimos religiosos españoles que hay en la zona, no descarta ninguna hipótesis, pero considera que el hecho de que no hubiese rastro de sangre hace “ganar fuerza” a la posibilidad de que Sor Inés haya sido víctima de personas que quisieron traficar con su líquido vital para fines rituales o de brujería. “Desgraciadamente, es algo corriente en la zona, sobre todo en la búsqueda de diamantes. Estos rituales consisten en echar sangre 'pura' sobre montículos de grava extraída de ríos, antes de hacerlos pasar por una mallas muy finas para ver si hay diamantes allí”, dice Aguirre.

El obispo Juan José Aguirre considera que “gana fuerza” la posibilidad de que haya sido víctima del tráfico de sangre para fines rituales o brujería

“En Camerún [país fronterizo de República Centroafricana], lo hemos visto ya muchas veces. Son bandidos y criminales que comercian con seres humanos. Es otro mundo, o submundo, que tenemos aquí en África”, añade el sacerdote español, perteneciente a la congregación de los misioneros combonianos y titular de la diócesis de Bangassú. “No me atrevería a hablar de persecución directa, pero sí pone el acento sobre la precariedad en que vive la gente que está aquí. Los sacerdotes y las religiosas sufren la misma violencia que la gente común”, destaca el nuncio (embajador) del Vaticano en el país, Santiago De Wit Guzmán.

“Es cierto, estamos todavía en estado de 'shock”, comenta a El Confidencial el obispo Denis Dkofiagbenyadzi, quien el martes ofició el funeral de Sor Inés en Berbérati. “Pero también estamos esperando el resultado de la investigación”, añade. “Nuestra superiora ha salido de viaje hacia Nola para recoger toda la información de primera mano. Está incomunicada y regresará en tres días”, explica otra monja de las Hijas de Jesús de Massac Seran, la pequeña congregación francesa a la que pertenecía Sor Inés.

“Es muy duro de aceptar y entender. Motivaciones para acabar con ellano había ninguna. Ni tampoco mucho que robar en su casa”, añade De Wit Guzmán, que no quiere validar ninguna hipótesis antes de que acaben las pesquisas. “Además, Minusca tuvo que hacer frente esta semana a la matanza de más de 30 personas en el norte del país”, aclara el nuncio valenciano sobre esta misión de la ONU, integrada en República Centroafricana, mayormente, por soldados marroquíes.

En guerra

Porque esa es otra circunstancia sobre el asesinato de Sor Inés. El haber ocurrido en “el escenario de una de las catástrofes humanitarias más desatendidas y olvidadas por la comunidad internacional, fruto de un conflicto civil que continúa desde 2013”, como recuerda Sofia Mastrostefano, especialista en África de la Fundación Colegio de Defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Solo cabe mencionar que uno de los firmantes de los acuerdos de paz de febrero pasado es Bi Sidi Souleymane, jefe de las milicias 3R y al que ahora la ONU acusa de ser el responsable de la última matanza de civiles”, explica Mastrostefano, al hacer hincapié en sus temores de que esto pueda suscitar una nueva ola de violencia.

“Sucede que la República Centroafricana fue conquistada hace seis años por un grupo de mercenarios venidos de Chad y pagados por los países del Golfo. Estos mercenarios se fueron convirtiendo en 14 señores de la guerra”, denuncia, por su parte, el obispo Aguirre. “La mayoría de ellos son de otros países. Por ejemplo, en mi diócesis [Bangassú], muchos de los milicianos son originarios de Níger, pertenecen a una etnia que se llama fulani y son de esos que están viviendo los efectos devastadores de la desertificación en el Sahel, lo que está provocando desplazamientos migratorios hacia el sur de África”, agrega.

La situación en República Centroafricana es una catástrofe que hace palidecer: 14 milicias registradas, 590.000 refugiados centroafricanos huidos a otros países, 640.000 desplazados internos, una esperanza de vida que no supera los 48 años —de las más bajas del planeta— y una economía totalmente arruinada a pesar de las riquezas del país. Además de conflictos que, no obstante, no desaniman a las decenas de misioneros que han decidido entregar sus vidas a este país y sus habitantes.



Fuente:  elconfidencial.com

lunes, 27 de mayo de 2019

Medicamentos imprescindibles, costos innecesarios
Falta de transparencia en la información, incremento de las compras directas a grandes laboratorios internacionales sin aparente necesidad y aumento sostenido de precios son algunos de los datos que se desprenden del último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos y Compras Públicas elaborado por la Fundación GEP.
Por Vanina Lombardi 





Según el último Boletín Epidemiológico de la Dirección Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (DNSyETS) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en la Argentina hay 129.000 personas con VIH y sólo el 80% conoce su diagnóstico. Entre ellas, el 83% se encuentra en tratamiento, es decir, alrededor de 86.000 personas, de las cuales más de 55.000 lo hacen a través del Estado. ¿Cómo se realizan las compras públicas de esos medicamentos? ¿Cuál es el origen de las empresas proveedoras y de qué manera podría mejorarse el proceso, de modo que pueda garantizarse la provisión de medicina en tiempo y forma?

Esas y otras preguntas guiaron el último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos y Compras Públicas elaborado por la Fundación GEP (Grupo Efecto Positivo), una organización sin fines de lucro dedicada contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA y Hepatitis C, facilitando el acceso a tratamientos integrales, sostenibles y de calidad, que pone una atención particular en eliminar barreras generadas por derechos de propiedad intelectual o patentes.

El observatorio monitorea y analiza las compras de medicamentos centralizadas por el subsistema público de salud (los otros subsistemas de salud que no entraron en este análisis son el privado y el que atañe a las obras sociales), algo que se considera “de vital importancia”, debido a la magnitud de la cobertura del Programa de Acceso Gratuito a Medicamentos de la DNSyETS que, según este último informe (el cuarto que realiza la fundación desde el año 2012) alcanza a seis de cada 10 personas con VIH en tratamiento.


Fuente: DNSyETS.

“Algo significativo que encontramos es que el Gobierno está aumentando las compras directas y a compañías extranjeras sin necesidad, ya que gran parte de esos medicamentos no están bajo el régimen patentes”, advierte la abogada especializada en derechos de propiedad intelectual Lorena Di Giano, directora ejecutiva de GEP, y agrega que, al no contar con patentes vigentes, esos medicamentos podrían ser adquiridos mediante otros métodos, como licitación pública o a través del denominado fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de modo de contar con diversos oferentes nacionales e internacionales que ofrezcan precios más competitivos.

“El fondo estratégico de OPS es un mecanismo que usan varios países ­­para comprar genéricos que no tienen protección de patentes, de manera más centralizada y a precios mucho más bajos”, explica la politóloga Mariela Bacigalupo, integrante del equipo técnico de GEP y una de las responsables de la recolección y el análisis de datos de este informe. Y ejemplifica: “En el caso de Atripla, que es el nombre comercial que le da (el laboratorio) Gador a una combinación de antirretrovirales, se compró mediante el fondo de OPS a una compañía india y se logró un ahorro muy importante, ya que por cada píldora que en 2015 y 2016 se pagaba 60 pesos, en 2018 se pagaron 26 centavos. Por eso alentamos el uso de este mecanismo”.

El informe detalla que los proveedores extranjeros alcanzan un 54%, mientras que el 42% de la inversión destinada a compra de medicamentos a compañías extranjeras se realiza a través de compra directa. El 74% de la inversión en compras directas a empresas trasnacionales comprende medicamentos que no poseen patente vigente, como Atazanavir, Darunavir, Dolutegravir, Raltegravir y Raltegravir.


Fuente: Fundación GEP.

“Cuando existen patentes hay que respetarlas, pero cuando no, hay varios mecanismos que incluso pueden promover la producción nacional”, asegura Di Giano y lamenta que “nada de eso se está haciendo y esos medicamentos se compran en dólares, lo que se traduce en un incremento del presupuesto, ya que los precios suben conforme al dólar”. Al respecto, la especialista aclara que, a diferencia de los medicamentos que se compran en la farmacia, que alcanzaron incrementos de precios del orden del 300%, los productos considerados en el informe son mucho más costosos: “No los podemos comprar en la farmacia con salarios comunes y entonces los compra el Estado, a través de estos programas públicos”.

Según el informe, el incremento detectado en los precios de estos medicamentos alcanzó el 55% promedio, influenciado por procesos devaluatorios, y exceptuando la combinación de antirretrovirales mencionada antes, que registró una reducción del precio del 99,5% entre los años 2015 y 2018 gracias a la utilización del fondo estratégico de OPS, de los nueve medicamentos cuyo aumento es mayor al promedio, siete se adquirieron a través de compra directa por exclusividad, es decir, sin competencia de precios.

“Los que aumentaron más del 55% fueron, casi en un 80%, los que se compraron a través de compras directas”, asegura Bacigalupo y afirma que, si se pudiera planificar, analizar e intervenir desde la política pública y el Estado, sería posible garantizar la sustentabilidad del esquema de provisión de medicamentos. Por el contrario, “el presupuesto destinado a esto puede colapsar si sigue aumentando el porcentaje de compras directas y de medicamentos bajo propiedad intelectual, y no se produce ni se incentiva la producción local de medicamentos”, afirma la especialista.

“Una sugerencia de política a nivel nacional es hacer compras centralizadas entre los distintos subsistemas de salud. Sería un buen paso para comprar a menor precio frente al abuso que también cometen las grandes empresas, ya que los medicamentos no tienen un valor definido sino que establecen el mayor precio que puedan en las circunstancias en las que estén, y eso es un gran problema”, advierte Di Giano y agrega que también podrían establecerse políticas de regulación de precios: “Hasta el año 2015 había un paquete de proyectos de ley en Diputados, que podían ayudar mucho a bajar los precios, pero en esta gestión se perdió el interés por debatir estos temas y todos esos proyectos perdieron estado parlamentario”, se lamenta.


Según el informe de GEP, el incremento detectado en los precios de estos medicamentos alcanzó el 55%.

Sin transparencia no hay planificación

Otro de los rasgos llamativos que deja en evidencia el último informe de GEP es que la Secretaría de Modernización y la DNSyETS ofrecieron datos discordantes en cuanto a las compras públicas de medicamentos destinados a personas con VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual como la Hepatitis C. Por ejemplo, con respecto a los niveles de inversión, la partida asignada a la DNSyETS por la Ley de Presupuesto sancionada por el Congreso fue de 2289 millones de pesos. Sin embargo, en el sitio “Presupuesto Abierto”, de la Secretaría de Hacienda, el presupuesto efectivo para esa dirección durante 2018 está en 2117,9 millones de pesos, de los cuales solo se ejecutaron 1510,25 millones de pesos. En tanto, según los datos brindados por la DNSyETS, el total invertido en los medicamentos monitoreados por el observatorio fue de 1008,14 millones de pesos.

“Desde el cambio de Gobierno empezamos a tener problemas para acceder a la información. Al principio, desde la DNSyETS nos decían que estaba en la Web, y no solo no correspondía que nos dijeran eso sino que los datos tampoco estaban en línea”, recuerda Di Giano y afirma que al analizar la información disponible para el año 2018 encontraron discrepancias entre los precios publicados, “lo que puede deberse cierta discrecionalidad para cambiar el precio al final del proceso de compra, ajustable a las variaciones de los valores en dólares”. Sin embargo, eso no es trasladable a las diferencias entre las cantidades compradas. “Como no tenemos los datos de compra, no podemos corroborar la información que figura en Internet, lo que es grave porque no se sabe qué están haciendo con los fondos”, advierte.

“Es la primera vez que esto ocurre”, coincide Bacigalupo y afirma que esto se convirtió en la parte más compleja para el análisis, ya que “cuando existen estas discrepancias se pone en juego la fidelidad de los datos con los que trabajamos”. Para resolverlo y poder sacar algunas conclusiones a nivel general, decidieron considerar los datos provistos por la DNSyETS: “No hubiéramos podido hacerlo de otro modo, porque encontramos diferencias en 10 medicamentos. Aún así, nos preocupa muchísimo que el acceso a la información y la fidelidad de los datos esté en riesgo, ya que representa una amenaza para todos los usuarios del sistema de salud”, concluye.



Fuente: Agencia TSS 
Misterio y regreso a la casa de los secretos de Sevilla
Habían pasado dos años y medio desde una investigación histórica cuando la familia volvió a pedirme ayuda por unos sucesos extraños en la vivienda
por José Manuel García Bautista




Hay casos que cuando un investigador recuerda no puede menos que sentir la nostalgia de tiempos infinitamente mejores, a nivel personal y a nivel profesional. Podría coleccionar algunos de ellos que ya son parte de la historia de Sevilla por la trascendencia social y mediática que tuvieron. Como por ejemplo el del restaurante Viandas, la facultad de Bellas Artes, el monasterio de San Isidoro del Campo, el palacio de los Marqueses de la Algaba o la casa de los secretos.

En una anterior entrega narraba parte de todo lo que sucedía en el interior de esa casa de los secretos, pero cuando uno cree que un caso está archivado siempre puede saltar la sorpresa como, de hecho, ha vuelto a ocurrir.

Habían pasado dos años y medio desde una investigación histórica en una casa histórica, la relación con aquella familia -por razones personales- no sólo es inigualable sino que se ha ganado un lugar importante en mis sentimientos. Hace apenas un mes, mientras que salía del acceso del cine Alameda me di de bruces con el propietario de la casa: «Debes hablar con mi mujer, te va a contar algo… Otra vez hay jaleo».

Aquella afirmación hizo que se encendieran todas las alarmas para un periodista de lo extraño y mi contacto no se hizo esperar.

«Otra vez pasan cosas, se sienten ruidos, el ascensor sube y baja solo, cuando tú mejor que nadie sabes que va accionado con llaves, se ve sombras y una figura del niño que tiene detector de presencia se ha puesto a funcionar sola hasta que la ha desconectado del enchufe. Otra vez....», decía la propietaria sin perder su sentido del humor ni su simpatía pues «a mí estas cosas no me dan miedo pero me fastidia por el niño».

Nuevamente, en una investigación preliminar, comencé a medir campos electromagnéticos con niveles realmente sorprendentes: entre 389 y 401. Aquello era muy superior a todo lo que pudiéramos pensar que pudiera pasar pero, sin embargo, la realidad era una y ese era el dato que nos daba una fría máquina libre de subjetividades.

Con la dueña de la casa a mi lado, comenzamos una sesión de Spirit Radio (la versión app de una máquina exclusiva) que nos iba a dejar sin aliento:

-¿Cuál es tu nombre? ¿Qué quieres de esta familia? ¿Los conoces?, fueron las tres primeras preguntas tratando de imitar aquella sesión que, en 2016, tuvo tanto éxito.

-Sí, fue su fría respuesta.

-¿Qué quieres decirle?

-Frío… Frío…

Las miradas del matrimonio se hicieron perceptibles sin yo saber bien qué quería decir aquello.

-¿Sólo quieres decir eso?

-Mis medicinas… medicinas…

-¿Qué edad tienes?

-Lunes 9…

Aquello fue suficiente… «Para, para… Esto no es posible» me decía el propietario cariacontecido: «Mi padre, poco antes de morir, sólo decía 'frío, frío'… Era médico y lo de las medicinas cuadra perfectamente y él murió un lunes día 9… Esto es imposible».

Este tipo de experiencias pueden ser polémicas y controvertidas pero cuando uno desconoce estos datos y surgen de una máquina que carece de subjetividades tiene, cuando menos, que reconocer que algo extraño hay.

Aquella sesión deparó más sorpresas en aquella salita de estar acogedora que antaño era la misma habitación vacía que ocupó el difunto que hoy parecer querer manifestarse allí.

Tras dos años y medio la denominada casa de los secretos me reveló algunos de ellos, pero es una historia que sólo debemos conocer la familia y yo y que podría dar un giro radical a un suceso muy importante en el misterio de la ciudad… Tal vez algún día se me autorice.



Fuente:  sevilla.abc.es
Nuevas pistas: la NASA halla en un cometa agua "similar a la de un océano"
Los científicos quieren encontrar la primera fuente de agua en la Tierra.


Ilustración de un cometa, granos de hielo y océanos de la Tierra. NASA/SOFIA/L. Cook/L. Proudfit


Buscando respuestas sobre cuáles fueron las primeras fuentes de agua de nuestro planeta, un equipo internacional de investigadores ha encontrado una familia de cometas que cuentan con agua similar a la de la Tierra.

Desde el Observatorio Estratosférico para la Astronomía Infrarroja de la NASA, SOFIA por sus siglas en inglés, se pudieron tomar datos del cometa 46P/Wirtanen, que pasó por su punto más cercano a la Tierra en diciembre de 2018, y se descubrió que este cometa contiene agua "similar a la de un océano". Este hallazgo refuerza la idea de que estos cuerpos helados desempeñaron un papel clave para la llegada del líquido a nuestro planeta.

"Hemos identificado un vasto depósito de agua similar a la Tierra en los confines del sistema solar", dijo Darek Lis, un científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, y autor principal del estudio. "El agua fue crucial para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. No solo queremos entender cómo se entregó el agua de la Tierra, sino también si este proceso podría funcionar en otros sistemas planetarios", agrega el experto.
Teoría

De acuerdo a una teoría estándar, se cree que la Tierra se formó a partir de la colisión de pequeños cuerpos celestes denominados como planetesimales o protoplanetas, pero estos cuerpos tenían poca agua. Es por esto que ahora los científicos predicen que el 70% de agua de la Tierra provino de cometas que llegaron desde los enfoques distantes del sistema solar.

Para llegar a estas conclusiones los astrónomos analizaron dos tipos de agua, tanto la forma que más típica que conocemos, conformada por la composición H2O, como otra denominada 'agua pesada' que contiene deuterio, en un esfuerzo por establecer el origen del líquido. Analizaron de manera remota la atmósfera de vapor de agua que se forma cuando el hielo del núcleo se sublima al acercarse al Sol. Los datos mostraron que la proporción de agua del cometa 46P/Wirtanen es la misma que la de los océanos de la Tierra. 

Todavía se necesitan más estudios para ver si estos hallazgos son válidos para otros cometas. Sin embargo, para seguir con las investigaciones hace falta esperar un nuevo acercamiento del cometa, que está pronosticado para noviembre de 2021.

El estudio ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.



Fuente:  actualidad.rt.com

domingo, 26 de mayo de 2019

Cómo es Aurora Station, la nave que quiere convertirse en el primer hotel espacial del mundo (y qué tan probable es que lo consiga)
por David Perry


La estación espacial Aurora será el primer hotel espacial del mundo.

Está destinada a revolucionar el mundo de los viajes, a cambiar nuestras vacaciones, a descubrir paisajes desde una altura donde muy pocos han llegado...

Es la estación espacial Aurora, el primer hotel espacial del mundo.

Su anuncio oficial tuvo hace un año durante la Conferencia Space 2.0 en San José, California, y desde entonces no ha parado de ganar entusiastas en todo el mundo.

Alojados a bordo de una estructura del tamaño de un gran jet privado, los huéspedes dormirían 200 millas por encima de la superficie de la Tierra, con las vistas épicas del planeta y las luces del norte y sur por las ventanas.

Una excursión no será barata: el viaje de 12 días a bordo de la Estación Aurora, que se prevé esté en órbita para el año 2022, comienza en US$9,5 millones por persona.

Sin embargo, la compañía asegura que la lista de espera ya alcanza los siete meses de antelación.


La estación Aurora promete vistas épicas de nuestra planeta.

"Parte de nuestra experiencia es darle a la gente una probadita de la vida de un astronauta profesional", dice Frank Bunger, fundador y director ejecutivo de Orion Span, la firma que está detrás de Aurora.

"Esperamos que la mayoría de los invitados miren por la ventana, llamen a todos los que conocen y, si se aburren, tenemos lo que llamamos 'holodeck', una experiencia de realidad virtual en la que puedes hacer lo que quieras; desde flotar en el espacio, caminar en la Luna, jugar al golf...", agrega.

El hotel espacial

Aurora será construida con una campaña de financiación colectiva y muchos la ven como un lujoso descendiente de la austera Estación Espacial Internacional (EEI).

Habrá algunas similitudes entre ambas: los visitantes (cuatro invitados con dos empleados) descansarán en sacos de dormir pegados a la superestructura de la estación, la comida se liofilizará y todos los invitados deberán pasar por un examen de salud vigoroso previo al lanzamiento.

Además de contemplar las estrellas y volver a la Tierra, se espera que los visitantes de Aurora también contribuyan a experimentos en condiciones de escasa gravedad, como el cultivo de plantas, como lo hacen los científicos de la EEI.

Pero también habrá algunas diferencias: el agua se importará con cada ronda de invitados, en lugar de procesarse a partir de su propia orina.


El hotel espacial no será una experiencia nada barata.

Muchos en la comunidad científica lo ven como el próximo gran salto inevitable para la humanidad.

Pero esa nueva forma de viaje espacial civil está en su etapa embrionaria y los expertos son precavidos al hablar de Aurora.

"La estación Aurora es un bonito juguete. Pero habrá que ver si en realidad llega a implementarse", comenta Christian Laesser, del Centro de Investigación para el Turismo y el Transporte de la Universidad de St Gallen en Suiza.

Robert A. Goehlich, de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, considera que actualmente, el turismo espacial es un campo donde la realidad, los engaños y la ciencia ficción se confunden de tal manera que dificulta la distinción entre realidad y deseos.

Ambos coinciden en que el turismo espacial ya es una hecho; comenzó en 2001 cuando el estadounidense Dennis Tito le pagó a la Agencia Espacial Rusa U$20 millones por una visita de siete días a la EEI.

Los desafíos del turismo espacial

Algunos países están sentando las bases para el futuro de la industria: 10 puertos espaciales comerciales ya toman forma en Estados Unidos.

Eric Stallmer, presidente de la Federación de Vuelos Espaciales Comerciales, señala que EE.UU. tiene incluso regulaciones al respecto, que abordan temas como responsabilidad, indemnización y riesgo.

Pero aunque Goehlich y Laesser no son detractores de la idea, ambos recomiendan ser cautelosos y ver si las empresas civiles de turismo espacial pueden cumplir con lo que anuncian.

Y es que uno de los temas aún por determinar son los estándares de seguridad e ingeniería para un vehículo espacial civil.


No se sabe desde dónde se lanzará la Estación Aurora y los vuelos hacia ella o de dónde se rescatarán los huéspedes una vez que regresen a la superficie de la Tierra.

Bunger describe la Estación Aurora, con su novedosa tecnología, sistemas simplificados y área más pequeña (que ayudará a evitar más colisiones de micrometeoros), como más segura que la EEI, pero admite que nada será asegurado hasta el momento del despegue.

Esto último plantea otras preguntas: desde dónde se lanzará la Estación Aurora y los vuelos hacia ella o de dónde se rescatarán los huéspedes una vez que regresen a la superficie de la Tierra.

Además, hay que tener en cuenta que esta es una industria donde establecer fechas es una receta para la decepción.

Virgin Galactic, que tuvo su primer vuelo de prueba exitoso al espacio y regreso en diciembre, aún tiene nueve años de retraso en sus proyectos.

SpaceX y Blue Origin aún están probando sus vehículos, y XCOR Aerospace se declaró en bancarrota en 2017.

Existe otra posibilidad que vaya en contra del proyecto: que los candidatos de mayor edad en las distintas listas de espera puedan "envejecer" mientras aguardan o desarrollar condiciones de salud que los excluyan.

Y es que el módulo de Aurora ni siquiera está configurado y se piensa que empezará a ser construido a finales de este año.

Otras dudas

Luego están los problemas de salud.

En el caso de la Estación Aurora, las personas que sufren de claustrofobia, aunque sea un poco, deberían pensar dos veces en reservar una habitación en una propiedad de 13 metros de largo por cuatro de diámetro.

Debido a que los objetos, incluidos los fluidos en el cuerpo, tienden a elevarse en baja gravedad, los invitados deben prepararse para algunas selfies con la cara inflamada, con la desventaja adicional de las náuseas a medida que el estómago se adapta a la ingravidez.


La estación tendrá 13 metros de largo por cuatro de diámetro.

La exposición a largo plazo a la gravedad cero debilita los huesos y cambia la estructura del globo ocular lo suficiente como para afectar la vista.

Afortunadamente, la microgravedad no afecta negativamente a la menstruación (aunque los problemas con el almacenamiento de artículos sanitarios y el agua de lavado limitada pueden representar un problema para las astronautas).

Debido a la cinética involucrada, la NASA también requiere que los astronautas se abstengan de tener relaciones sexuales, lo que puede sacar algo del romance de ese viaje.

Peligros mayores

Más alarmantes son las partículas cargadas que entran a la cabina, que podrían causar daños genéticos.

A la altura en la que se encuentran los vehículos espaciales, no están totalmente protegidos contra la radiación cósmica.

Los astronautas en el pasado informaron haber visto destellos de luz, que según los investigadores, son rayos cósmicos que golpean los nervios ópticos o la corteza visual en el cerebro.

"No se puede ejecutar una misión espacial, en particular una comercial tripulada, con dudas sobre si va a funcionar. Necesitamos una operación segura de las naves espaciales, una operación respetuosa con el medio ambiente y, en última instancia, una operación rentable económicamente", advierte Goehlich.

Pero Laesser ve el turismo espacial como una progresión natural.

Señala que las condiciones extremas solo han frenado, pero no impedido, la exploración.

"Si miras 30 años atrás, ir a la Antártida era imposible y ahora la gente va allí. Tenemos estas nuevas fronteras, el espacio es solo la más reciente que también podría abrirse para nosotros", señala.

Pero nadie está seguro de cuándo ocurrirá.



Fuente: BBC Mundo