miércoles, 2 de abril de 2025

En pleno ajuste a la CONAE, Milei se comprometió a realizar “exploraciones espaciales conjuntas” con Estados Unidos

En pleno ajuste a la CONAE, Milei se comprometió a realizar “exploraciones espaciales conjuntas” con Estados Unidos
La CONAE, el organismo de ciencia especializado en desarrollo aeroespacial padece un ajuste sin precedentes. El acuerdo con Trump para la exploración del espacio ultraterrestre.



El gobierno argentino, celebró, el jueves 27 de marzo un acuerdo con Estados Unidos en el que “se compromete” a realizar investigaciones en el espacio exterior, con el objetivo de mejorar la vida en la Tierra.

Fue el resultado de la ronda de consultas espaciales, en un programa que se enmarca “en la buena relación bilateral que mantienen las administraciones de Javier Milei y Donald Trump”.

Dicha gestión selló el compromiso de ambos de Estados para trabajar juntos en operaciones en el espacio. En ellas involucrarán a las agencias espaciales gubernamentales de los dos países, y también la colaboración de empresas del sector privado.

“Los Gobiernos de los Estados Unidos de América y de la República Argentina se complacen en reafirmar su duradera asociación y compromiso con el uso responsable y pacífico y la exploración del espacio ultraterrestre, luego de una serie de consultas espaciales bilaterales llevadas a cabo en Washington D.C., del 11 al 13 de marzo de 2025″, explicó un comunicado difundido por el servicio exterior norteamericano.

Claro que, teniendo en cuenta el brutal desfinanciamiento del sistema científico argentino a manos del propio Milei, queda claro que es muy difícil que avance ese acuerdo.

Es que, la inversión estatal en ciencia y tecnología en Argentina tocará en 2025 un piso histórico luego de la decisión del gobierno de Javier Milei de dejar sin efecto la Ley de Financiamiento del sistema de Ciencia y Tecnología, votada en 2021 por el Congreso, y que fijaba el cumplimiento de una pauta escalonada de inversión pública que debía alcanzar el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2032.

Para la foto

Al respecto, Periferia dialogó con Emiliano Baum, ingeniero de Software de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales quien explicó que el acuerdo, en el que Argentina participará con un CUBESat, “es parte de las acciones de cooperación históricas“. Baum asegura que “en CONAE venimos funcionando de manera cada vez más degradada porque nos vamos quedando sin antenas en el segmento terreno. Las señales de los satélites se transforman en datos y esas señales se las damos a otro sector que genera información. El inicio de ese camino es cada vez más chico, tenemos menos sistema. Así, la CONAE pierde parte de su existencia y de su peso internacional, los satélites SAOCOM están promediando su vida útil, el nuevo satélite (ARSAT SG1) está ralentizado”, explicó Baum.

“CONAE está con el mismo presupuesto de 2023, con la inflación que hubo, y no hace falta ser economista para entender que el organismo funciona de manera degradada”, dijo Baum a Periferia. El especialista en Software sostuvo que “el proyecto de acceso al espacio está en pausa, se fue mucho personal y gente capacitada. Eso se explica porque desde que asumió Milei nosotros perdimos un 45% de nuestros salarios en términos reales“.

“Desde el gobierno nacional dicen que van a participar en un proyecto internacional pero es para la foto”, concluye Baum.

Un acuerdo de difícil implementación en un país para el que la ciencia no es prioridad

Este camino, si bien aún no se transitó, es casi seguro que será así teniendo en cuenta que para el Gobierno el sector científico no es una prioridad. Como muestra basta recordar que el propio Javier Milei llamó “canallas” y “casta” a los investigadores y las investigadoras del CONICET.

La norma se cumplió hasta 2023, cuando asumió Javier Milei la presidencia de la Nación y fue allí que la inversión en ciencia y tecnología, a contramano de la orientación de cualquier país desarrollado, comenzó a descender mes a mes.

Así, la Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) muestra una caída de su Crédito Vigente (CV) del 21,8% real contra 2024, año en el que había declinado un 32,9% contra el año precedente. La Función, que es la que define con qué recursos contará el sistema científico, pierde así 47,2 puntos en el bienio.

Piso histórico de inversión en ciencia

Para el año en curso se proyecta un rebote estadístico de la actividad económica del 3,7%. En este contexto el Presupuesto Vigente de la APN declina un 19,0% en términos reales, tras caer un 26,1% en 2024. Con ello, la FCyT representaría en 2025 tan solo 0,157% del PBI (0,302% en 2023; 0,206% en 2024), un mínimo absoluto en la serie histórica.

El crédito vigente de la Función Ciencia y Técnica se ubica así a 55,1 puntos reales de su máximo de 2015 y el del CONICET marca una caída del 43,0% en términos reales de su presupuesto respecto de hace diez años.

Qué son los Acuerdos Artemis

El 27 de julio de 2023, la NASA celebró la decisión de Argentina de adherir a los Acuerdos Artemis, un pacto internacional para promover la cooperación pacífica en la exploración espacial.

Bill Nelson, administrador de la NASA, destacó en aquella oportunidad que Argentina se convirtió en el país número 28 en firmar los acuerdos, que tienen como objetivo garantizar una exploración responsable del espacio, incluyendo la asistencia mutua en caso de problemas y la prevención de interferencias en actividades espaciales.

Los Acuerdos Artemis, que fueron establecidos en 2020, son fundamentales para el Programa Artemisa, que planea llevar astronautas de regreso a la Luna y, eventualmente, a Marte. Nelson expresó su gratitud por el compromiso argentino, señalando la importancia de este tipo de cooperación internacional para el avance de la ciencia y la tecnología.

La intervención en aquel momento estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien durante su encuentro con Nelson resaltó la relevancia de esta alianza para el desarrollo del programa espacial argentino, en colaboración con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El entonces ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, había destacado que Argentina es uno de los pocos países del hemisferio sur con la capacidad de desarrollar políticas satelitales propias. Esta integración a los Acuerdos Artemis abría nuevas posibilidades para la cooperación internacional en ciencia espacial.



Fuerzas Armadas en Córdoba: por qué están desplegadas en Embalse, CONAE y en la central espacial “Tabanera”

Fuerzas Armadas en Córdoba: por qué están desplegadas en Embalse, CONAE y en la central espacial “Tabanera”
Los efectivos de las Fuerzas Armadas argentinas son parte de un despliegue militar sin precedentes en Córdoba. ¿El objetivo? consolidar la capacidad operativa en pos de las nuevas misiones.
por Patricia Fernández Mainardi
27/03/2025



Menos de 30 días tardaron las Fuerzas Armadas argentinas en realizar un nuevo ejercicio militar con el objetivo de consolidar sus capacidades operativas a partir de la publicación de los decretos presidenciales que modifican sus misiones.

La primera de estas actividades, el ejercicio “Candú”, se realizó en Zárate y apuntó a evaluar el adiestramiento del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina a la hora de defender el complejo nuclear Atucha.

Ahora, a menos de un mes, llegó el turno de evaluar las capacidades y la capacitación que tienen nuestros militares si hay que defender infraestructuras críticas de interés nacional, como la Central Nuclear Embalse, CONAE y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”, dos puntos vitales para el desarrollo estratégico del país. Esta vez, la operación recibió el nombre de “Candú II”.

Desde el puesto de comando multidominio se pueden ver todas las operaciones en tiempo real (Foto: gentileza FDR)

El detalle: en esta oportunidad hay un elemento del Ejército Argentino que cobra especial protagonismo, la Fuerza de Despliegue Rápido (FDR): un organismo que busca posicionarse y consolidarse como la única fuerza de respuesta inmediata, versátil y altamente capacitada para los desafíos de la defensa del siglo XXI. En términos generales, y para entender su importancia, son ellos los que, a la hora de pensar en un hipotético ataque a nuestro país, serán los primeros en llegar para contrarrestar al enemigo.

Los decretos que impactan en las misiones de las Fuerzas Armadas

Resulta que, a fines del año 2024, el presidente Javier Milei firmó dos decretos que impactan en el accionar de las Fuerzas Armadas. Uno, el 1107/2024, define los objetivos de valor estratégico que deberán ser custodiados por el personal militar: instalaciones, o conjuntos de ellas, y entidades materiales de vital importancia para el Estado, como centrales nucleares, embalses, la Casa de Gobierno o el Congreso. 

Por otro lado, el 1112/2024, detalla que el personal militar deberá actuar de manera disuasiva o efectiva ante amenazas y agresiones de origen externo que se desarrollen o incidan en los espacios terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aeroespacial, ciberespacial y en el espectro electromagnético sin perjuicio de las misiones establecidas en la Ley de Seguridad Interior (24.059) y de Defensa (24.948).

El general Sergio Jurczyszyn, comandante de la FDR, junto a las tropas especiales del Ejército (Foto: gentileza FDR)
 
En ese sentido, y desde la actividad que los militares protagonizan en Córdoba, el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, general Sergio Jurczyszyn, destacó el nivel de profesionalismo y preparación demostrado por todos los elementos que operan en la provincia en este momento. No solo para reforzar las capacidades operativas, sino también para reafirmar el compromiso del Ejército en la defensa de los intereses estratégicos de la Nación.

Efectivos de élite en la provincia de Córdoba

En este momento, y en pos del ejercicio “Candú II” que se realiza en Córdoba, la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército Argentino buscó demostrar su capacidad de respuesta inmediata y su alto nivel de preparación operacional.


 
Las Fuerzas Especiales del Ejército en acción durante la etapa del ejercicio que se realizó en CONAE (Foto: gentileza FDR)

Para ello, cerca de 600 efectivos, altamente especializados y pertenecientes a unidades de élite como la IVta Brigada Aerotransportada y la Agrupación de Fuerzas de Operaciones Especiales, se ubicaron en diferentes puntos de la provincia para evaluar la respuesta a nivel táctico.

Desde la FDR detallaron que las operaciones que realizan buscan garantizar la protección de infraestructuras críticas de interés nacional localizadas en ese punto de la Argentina: la Central Nuclear Embalse y el Centro Espacial “Teófilo Tabanera”. En ese sentido, destacaron que ambas instalaciones son vitales para la defensa y el desarrollo estratégico del país.


Paracaidistas y comandos entre los participantes en el Candú II (Foto: gentileza FDR)

Uno por uno, los movimientos del ejercicio “Candú II”

Desde el Ejército contaron que la Fuerza de Despliegue Rápido instaló un puesto de comando en la zona de operaciones. ¿La razón? Consolidarse como núcleo central en la coordinación de las acciones.

¿Un valor agregado? Este puesto de comando, a diferencia de otros, integra capacidades de inteligencia artificial, comunicaciones seguras y diversos tipos de apoyo.

Asimismo, y en pos de garantizar la movilidad táctica y el apoyo aéreo necesario para ejecutar las operaciones de forma eficiente, el Ejército Argentino desplegó sus aeronaves.

Por su parte, las Fuerzas de Operaciones Especiales, efectivos altamente capacitados para operar hasta en la hostilidad más rigurosa y bajo condiciones extremadamente exigentes, son las encargadas de realizar el reconocimiento avanzado y la ocupación de determinados objetivos durante el “Candú II”. 

A estos actores se suman aquellos que, con equipos de comunicaciones e inteligencia, garantizan la información en tiempo real, aspecto clave para que los comandantes puedan tomar las decisiones y, en consecuencia, ejecutar las maniobras. Además, como sostienen desde Córdoba, en la actividad también se evalúa la cadena logística militar (y la autosustentabilidad para actuar en caso de conflicto): “fundamental para el éxito de las operaciones, ya que asegura el abastecimiento continuo y la sostenibilidad de las fuerzas en el terreno”.



martes, 25 de marzo de 2025

La próxima prueba del planeador hipersónico VMaX se realizará con un cohete sonda francés... y no estadounidense

La próxima prueba del planeador hipersónico VMaX se realizará con un cohete sonda francés... y no estadounidense
Por Laurent Lagneau


Foto: DGA


El esperado primer vuelo del planeador hipersónico francés VMaX [Véhicule Manœuvrant eXpérimental] tuvo lugar el 26 de junio de 2023 desde el Centro de Pruebas de las Landas de la Agencia Francesa de Armamento [DGA].

Como recordatorio, al carecer de cualquier medio de propulsión [aparte del proporcionado por un cohete sonda para el despegue], el V-MAX rebota en las capas de la atmósfera a una velocidad superior a Mach 5. Toda la dificultad radica en poder maniobrarlo durante su vuelo y encontrar materiales que sean lo suficientemente resistentes para soportar temperaturas muy altas.

A pesar de este avance tecnológico, que acaba de situar a Francia en el círculo muy cerrado de las potencias con tal capacidad, la comunicación del Ministerio de las Fuerzas Armadas fue muy sucinta, precisándose simplemente que el demostrador VMaX «contenía numerosas innovaciones tecnológicas a bordo» y que «su prueba de vuelo, en una trayectoria de largo alcance muy exigente, constituía un desafío técnico sin precedentes».

Sin embargo, esta prueba fue posible gracias al apoyo de los Estados Unidos, más precisamente del Centro de Guerra de Superficie Naval, División Port Hueneme [NSWC PHD] de la Armada estadounidense. De hecho, si bien había podido desarrollar el cohete sonda «Véronique» [para «VERnon électrONIQUE»] y el lanzador ligero Diamant en los años 1960, Francia no tenía medios para lanzar el demostrador VMaX.

De ahí el uso de un cohete sondeo de dos etapas llamado Pathfinder y del tipo "Terrier-Oriole", implementado por el PHD del NSWC.




Desde entonces, la DGA ha mantenido discreción sobre la continuación del programa VMaX: «Por razones de confidencialidad y secreto de defensa, no puedo […] revelar los resultados de la prueba realizada. Está prevista una nueva prueba que prepara la hoja de ruta para el planeador hipersónico en el que seguimos trabajando», indicó Emmanuel Chiva, delegado general de Armamento, durante una audiencia parlamentaria en octubre de 2023.

Sin embargo, ArianeGroup, el gestor del proyecto para este programa, ha contado algo más sobre esta primera prueba.

Este vuelo inaugural de varios cientos de kilómetros nos permitió probar el vehículo y su maniobrabilidad en el contexto de reentrada atmosférica, seguido de maniobras en régimen hipersónico. […] Realizado en ambientes mecánicos y térmicos extremos, [también] permitió verificar el correcto desempeño de las estructuras y el correcto funcionamiento de los equipos y experimentos a bordo”, explica el fabricante.

Añadió: «El demostrador incluyó numerosas innovaciones tecnológicas, especialmente en las áreas de protección térmica y sensores inerciales».

En cualquier caso, la próxima prueba del VMAX está prevista para 2024 y no debería tardar en llegar. Según ArianeGroup, que "diseña y realiza este vehículo, cuya forma innovadora y termomecánicamente resistente es posible gracias a avances tecnológicos", permitirá dar "un paso más hacia la operatividad".

De hecho, el vuelo del demostrador VMAX-2 será una oportunidad para "demostrar la capacidad de diseñar, producir y pilotar en vuelo a velocidades hipersónicas un vehículo de forma compleja equipado con un nuevo sistema de pilotaje", explica ArianeGroup.

En resumen, este segundo demostrador estará tecnológicamente muy cerca de un planeador hipersónico operativo. "Incluye experimentos ambiciosos, esenciales para probar subsistemas críticos en condiciones representativas", al tiempo que pretende anticipar "la evolución de las tecnologías de interceptación enemiga", subraya el fabricante.

Mejor aún, durante una audiencia en el Senado [la transcripción fue publicada esta semana], el director ejecutivo de ArianeGroup, Martin Sion, reveló que este planeador hipersónico sería lanzado por un cohete sonda francés.

«Hemos realizado un trabajo excepcional en estrecha colaboración con la DGA para desarrollar el planeador hipersónico V-MAX, que realizó su primer vuelo en junio de 2023. El desarrollo, en tan solo tres años, se basó en métodos operativos altamente innovadores, ya que se trataba de actuar con rapidez, asumir más riesgos y romper con la lógica habitual», comenzó recordando el Sr. Sion.

“Nuestra hoja de ruta hipersónica continúa, con demostradores cada vez más avanzados. "También utilizaremos un cohete sonda francés que estamos desarrollando este año; hasta ahora, las pruebas se han realizado con un cohete sonda estadounidense", indicó sin dar más detalles.

Dicho esto, varias empresas francesas del sector "Nuevo Espacio" también están desarrollando cohetes de sondeo. Es el caso, por ejemplo, de Sirius Space [con “Sirius 1”] y Opus Aerospace [que prevé lanzar su MESANGE desde Kourou en 2025].

Además del programa VMaX, ArianeGroup está preparando la próxima versión del misil balístico estratégico mar-tierra M51 [M51.4] y prevé firmar el contrato para iniciar su desarrollo en 2025. Además, el Sr. Sion también citó, sin entrar en detalles, el trabajo realizado con Thales en el marco del programa de Ataque Terrestre de Largo Alcance [FLPT] y mencionó una propuesta presentada a la DGA sobre un misil balístico táctico con alcance operativo para uso convencional.



Fuente: opex360.com

viernes, 21 de marzo de 2025

China practica maniobras de combate aéreo en el espacio, según la Fuerza Espacial
La brecha de capacidad entre EE. UU. y sus competidores se ha reducido significativamente.
Por Audrey Decker


El cohete portador Larga Marcha-8 Y6, con un grupo de 18 satélites en órbita baja terrestre, despega desde la plataforma de lanzamiento de naves espaciales comerciales de Hainan el 12 de marzo de 2025 en Wenchang, China. Luo Yunfei / China News Service / VCG vía Getty Images

Satélites chinos han realizado maniobras coordinadas con sincronía y control, según reveló el martes un alto funcionario de la Fuerza Espacial, quien denominó estas maniobras como "combate aéreo en el espacio".

El servicio está "empezando a ver a nuestros casi homólogos centrarse en practicar maniobras de combate aéreo en el espacio con operaciones satélite contra satélite", declaró el general Michael Guetlein, vicejefe de Operaciones Espaciales, durante la conferencia anual de programas de defensa McAleese.

"Con nuestros activos comerciales, hemos observado cinco objetos diferentes en el espacio maniobrando entre sí, alejándose y rodeándose en sincronía y bajo control. Eso es lo que llamamos combate aéreo en el espacio. Están practicando tácticas, técnicas y procedimientos para realizar operaciones espaciales en órbita de un satélite a otro", afirmó. Tras los comentarios de Guetlein, la Fuerza Espacial confirmó que se refería a una serie de maniobras satelitales chinas en 2024 en órbita terrestre baja, en las que participarían tres satélites experimentales Shiyan-24C y dos objetos espaciales experimentales chinos, el Shijian-6 05A/B.

Si bien el término "combate aéreo" se refiere tradicionalmente al combate aire-aire entre aviones de combate, la forma en que este concepto se manifiesta en el espacio —donde la dinámica difiere significativamente— está menos definida. Al no haber fricción ni atmósfera, los objetos dependen en gran medida de sus propulsores para maniobrar.

Guetlein también describió otras amenazas adversarias en órbita, como las "muñecas rusas" que podrían lanzar armas antisatélite, satélites que "siguen" a los satélites estadounidenses y satélites equipados con brazos de agarre que pueden remolcar otro satélite o retenerlo como rehén. También destacó el desarrollo por parte de Rusia de un arma nuclear diseñada para el espacio. 

“Desafortunadamente, nuestros adversarios actuales están dispuestos a ir en contra de las normas internacionales de comportamiento, a ir en contra de ese pacto de caballeros, y están dispuestos a hacerlo de maneras muy inseguras y poco profesionales”, declaró Guetlein.

La brecha de capacidad entre EE. UU. y sus competidores también se ha “reducido significativamente”, añadió, instando a EE. UU. a replantear su enfoque espacial antes de que sus adversarios tomen la delantera.

Los comentarios de Guetlein surgen tras los enérgicos llamados de los líderes de la Fuerza Espacial para obtener más recursos para establecer la “superioridad espacial” y usar la fuerza militar, incluyendo armas ofensivas, para controlar el dominio espacial.

Para lograr la nueva misión de “superioridad espacial” del servicio, Guetlein afirmó que el servicio necesita cambiar su cultura y entrenamiento, y adquirir nuevo equipo. “Solo seremos tan buenos como la cantidad de recursos que estemos dispuestos a destinar a la superioridad espacial”, concluyó.



lunes, 17 de marzo de 2025

SATELLITE 2025 – VENG presenta su constelación FOCUS



En el marco de la Feria Internacional Satellite, que tiene lugar en Washington D. C., VENG presentó FOCUS, una innovadora constelación SAR desarrollada en colaboración con la empresa XSAM y la UNSAM. Este avanzado sistema de satélites SAR de banda X está diseñado específicamente para análisis interferométrico de alta precisión. Según VENG, FOCUS representa un nuevo estándar en el monitoreo de infraestructura al ofrecer un sistema satelital escalable, con precisión milimétrica y capacidades analíticas impulsadas por inteligencia artificial. Este enfoque busca facilitar una toma de decisiones proactiva, ofreciendo soluciones de vanguardia a costos altamente competitivos.

El sistema se denomina FOCUS, tal como expuso VENG en su página web, para reflejar su filosofía de concentrar todos los recursos disponibles en ofrecer una solución eficaz y específica. Esta estrategia permite a la constelación reducir costes y operar a valores de mercado disruptivos, garantizando un seguimiento preciso y accesible de las infraestructuras críticas en todo el mundo

Por un lado, respecto al tamaño de la constelación, este se ajustará de acuerdo con la demanda global de imágenes. Según la empresa, esto permitirá un escalado eficiente y la optimización de recursos para satisfacer las necesidades del mercado.



Por otro lado, FOCUS funciona con un modelo de suscripción, lo que garantiza costos predecibles, escalabilidad y control. Dicho enfoque permite a los usuarios acceder a datos críticos con barreras de entrada mínimas y total transparencia.

¿Para qué sirve FOCUS?

El sistema de VENG está diseñado para el monitoreo SAR de alta resolución de infraestructuras críticas, permitiendo la detección temprana incluso de los cambios más pequeños. Su implementación reduce las pérdidas económicas, humanas, ambientales y del patrimonio cultural. Además, proporciona datos precisos para la evaluación de seguros y la mitigación de riesgos.

Con un peso de 150 kg, cada satélite trabaja en banda X de 9,65 GHz. Se ubicarán en una altitud en la órbita de 526 km. Cada unidad tendrá una resolución de rango inclindado de 0,5 – 1 m, una resolución de acimut inclinado de <1m y una resolución de rango terrestre de 0,8 – 1,3m.



miércoles, 5 de marzo de 2025

El ingreso de Argentina en los Acuerdos Artemisa y la reformulación de la política espacial
Por Andrés Pienizzio – Abogado UNR



La firma de los acuerdos

A fines de julio de 2023, en el marco de una visita del Administrador de la NASA, el exsenador Bill Nelson, el expresidente Alberto Fernández oficializó la adhesión de nuestro país a los Acuerdos Artemisa de cooperación espacial internacional.

Este pacto de derecho internacional respalda el Programa Artemisa, impulsado por la NASA. Su objetivo es retomar la exploración lunar y establecer una presencia sostenida en la Luna como base para futuras misiones tripuladas a Marte. Se busca de este modo sentar un conjunto de principios comunes que rijan la exploración civil y el uso del espacio ultraterrestre. A la fecha, ya son 53 los países firmantes.

Hasta aquí, parecería que Argentina está dando otro paso en el mundo de la exploración espacial. Sin embargo, los Acuerdos Artemisa no han estado exentos de polémica. Esto se debe a que sus postulados contradicen algunos principios del denominado Corpus Iuris Spatialis. Este está compuesto por el Tratado del Espacio de 1967, el Acuerdo de Salvamento de 1968, el Convenio sobre Responsabilidad de 1972, el Convenio de Registro de 1975 y el Tratado de la Luna de 1979.

Aún no es claro el impacto que la adhesión está teniendo en la política espacial nacional. En particular, habrá que observar cómo afectará los proyectos de cooperación con países no miembros. Debe tenerse en cuenta que, a la fecha, todavía no se ha aprobado una nueva versión del Plan Espacial Nacional. Su última actualización abarcaba hasta el año 2015.

A todo esto se suma la incertidumbre sobre el futuro de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE). Creada en 2021, nunca terminó de despegar y, ante los cambios geopolíticos de los últimos años, parece acercarse cada dia mas al destino de la fallida UNASUR.

Antecedentes en la cooperación bilateral con los EEUU

En el pasado, existieron proyectos de cooperación en el ámbito espacial entre Argentina y los Estados Unidos. Sin dudas, el proyecto más emblemático es el de la serie de satélites de aplicaciones científicas: SAC-A (1998), SAC-B (1996), SAC-C (2000) y SAC-D/Aquarius (2011). Estos proyectos fueron llevados a cabo de manera conjunta por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la NASA.

Por lo tanto, nuestro país no es ajeno a la participación en proyectos conjuntos con el país del norte. No obstante, la firma de los Acuerdos Artemisa excede lo que se podría considerar un mero acuerdo de colaboración entre las dos naciones. Como veremos, estamos ante un instrumento internacional que pretende constituir nuevas políticas y normas de gobernanza espacial internacional.



Las polémicas vinculadas a los Acuerdos Artemisa

Como se adelantó, existen contradicciones entre los principios de los acuerdos y el denominado Corpus Iuris Spatialis. Uno de los más importantes es el relacionado con la utilización de los recursos naturales que se encuentran en el espacio exterior.

Al respecto, la sección 10.2 de los acuerdos estipula que la extracción de recursos espaciales en la superficie de la Luna, Marte, cometas o asteroides, no constituye intrínsecamente apropiación nacional. Esto parece contradecir lo que el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 establece en su artículo II. En él se prohíbe expresamente la apropiación por parte de los estados del espacio, la Luna y otros cuerpos celestes.

En otras palabras, si se extrae una parte de un astro, no se puede constituir un derecho de propiedad sobre esa parte extraída. La acepción algo más ambigua que hacen los acuerdos de este supuesto parecería no impedir esta posibilidad. De todas maneras, la cuestión no es clara y existen diversas interpretaciones.

Los Acuerdos Artemisa estipulan que la utilización debe hacerse en apoyo de las actividades espaciales en esos cuerpos. Sin embargo, nada impide que, por ejemplo, se puedan extraer y comercializar esos recursos, ya sea en la Tierra o en otro lugar del espacio.

A esto se agrega el equívoco concepto de “zona de seguridad” que se establece en la sección 11.7 de los acuerdos. Esta se define como “el área en que las operaciones nominales de una actividad pertinente o un acontecimiento anómalo podrían razonablemente dar lugar a un obstáculo perjudicial“. Además, agrega que: “El Signatario que establezca, mantenga o ponga fin a una zona de seguridad debe hacerlo de manera que proteja al personal, los equipos y las operaciones, tanto públicas como privadas, de interferencias perjudiciales“.

A pesar de que el Tratado del Espacio, en su artículo XII, habla de estaciones e instalaciones situadas en la Luna u otros cuerpos celestes, y de cómo estas deben ser accesibles a todos los Estados parte, la mención de la palabra “seguridad” en los Acuerdos Artemisa conlleva consideraciones vinculadas con la militarización del espacio y el establecimiento de zonas exclusivas. Esto podría explicar en parte la no ratificación de los acuerdos por parte de Rusia o China.

Asimismo, es manifiesta la intencional omisión que se hace en los considerandos de los acuerdos del Tratado de la Luna de 1979. Este es mucho más estricto en relación con el uso de recursos espaciales y la apropiación de los cuerpos celestes. Este convenio establecía el principio de Patrimonio Común de la Humanidad, que implicaba que los astros y sus recursos naturales integran el acervo de la humanidad entendida como conjunto. También establecía que ningún Estado u organización gubernamental o no gubernamental puede apoderarse de estos o de sus componentes.

En relación con esto, se destaca que la postura norteamericana, desde hace años, es permitir a los privados la apropiación de los recursos naturales que extraigan de los cuerpos celestes. Esto surge de su normativa interna, como la U.S. Commercial Space Launch Competitiveness Act del 2015. También puede mencionarse la Executive Order on Encouraging International Support for the Recovery and Use of Space Resources del 2020.

La agenda espacial de la gestión Milei

El fin del orden bipolar en los años 90, la consolidación de una nueva carrera espacial marcada por actores privados —el denominado New Space— y la aparición de estados como China e India, que estaban rezagados en el pasado, impulsaron a Estados Unidos a buscar un nuevo marco jurídico internacional para la gobernanza espacial. Al considerar obsoletos los tratados de los años 60-70, y frustradas las discusiones en los foros internacionales, los intereses políticos y comerciales llevaron al despliegue de los Acuerdos Artemisa como un producto natural de esta dinámica.

En nuestro país, el desarrollo de iniciativas espaciales, consolidado con un enfoque en la cooperación y representado en el rol de la CONAE, siempre ha estado influido por las relaciones internacionales.

Actualmente la agencia espacial nacional depende técnicamente de la Jefatura de Gabinete y no de Cancillería. Sin embargo, en la visión del histórico director de la CONAE e impulsor de INVAP, el físico Conrado Varotto, esta funcionó durante años como una gran herramienta de la política exterior y debería volver a cumplir esa función.

Teniendo en cuenta lo acontecido, se puede prever que los desarrollos espaciales futuros estarán orientados hacia la agenda norteamericana. Aunque aún no se define claramente esta tendencia, debido a la falta de directrices claras por parte del Ejecutivo, ya existen indicios evidentes, como la llegada de Starlink (empresa de telecomunicaciones vinculada a SpaceX, de Elon Musk) a Argentina. Esta en algún punto competirá con los servicios brindados por la estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A., comúnmente conocida como ARSAT.

Conclusión

En conclusión, todavía no hay certezas sobre cómo la participación de nuestro país en los Acuerdos Artemisa repercutirá en la política espacial a futuro.

Será clave el eventual afianzamiento de la actual gestión en el tiempo, a fin de que el Ejecutivo pueda poner su mirada en el sistema científico-tecnológico espacial.



Ya orbita la Tierra el remolcador de satélites desarrollado por la startup argentina, Epic Aerospace
Fue lanzado el 27 de febrero, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. La empresa creada por ingenieros de universidades argentinas colocó en el espacio el dispositivo que guía a los satélites a sus órbita geoestacionarias.


A SpaceX Falcon 9 rocket lifts off carrying NASA's SpaceX Crew-9, Nick Hague and Roscosmos cosmonaut Alexander Gorbunov, to the International Space Station from the Cape Canaveral Space Force Station in Cape Canaveral, Florida, U.S., September 28, 2024. REUTERS/Joe Skipper


Desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, despegó el 27 de febrero, en un cohete Falcon 9, de SpaceX, el remolcador orbital CHIMERA GEO 1, desarrollado por la empresa argentina Epic Aerospace, y ya se encuentra operativo en el espacio.

El lanzamiento del innovador dispositivo que funciona guiando a los satélites hacia sus órbitas geoestacionarias una vez que se encuentran en el espacio, fue diseñado por ingenieros argentinos de diferentes universidades nacionales y permite transportar satélites a las órbitas que les son asignadas internacionalmente.

Epic Aerospace tiene sede en Ezeiza pero también en Montevideo y en Estados Unidos y fue fundada por un equipo de ingenieros y programadores que trabajan en ensayos que se hacen en los propulsores de los remolcadores.

Aprovechando el lanzamiento del lander lunar Athena de la compañía Intuitive Machines, la empresa argentina envió al espacio la nave “de transferencia” para que se dirija a 35.000 km de altura, con el objetivo de cubrir una posición orbital.

Remolcador de satélites

El dispositivo desarrollado en Argentina es una nave remolcadora que guía satélites hasta su órbita geoestacionaria. Cabe mencionar que los países tienen lugares asignados internacionalmente para ubicar en el espacio los satélites que desarrollan o adquieren, sean de telecomunicaciones, observacionales o de circulación de datos.

El organismo internacional que asigna esas órbitas es la Unión Internacional de Comunicaciones de las Naciones Unidas, creado en 1965. Es una organización intergubernamental, que se encuentra a cargo de la reglamentación y desarrollo de las telecomunicaciones en todo el mundo, con sede central en Ginebra, Suiza, y se encarga del espectro de frecuencias radioeléctricas y de la órbita de los satélites geoestacional. Estas funciones permiten la facilitación, el desarrollo y acceso universal a las telecomunicaciones, así como su mejoramiento. La segunda función de este organismo es la adjudicación de las orbitas geoestacionarias que los Estados, utilizaran al tiempo del lanzamiento de los satélites al espacio superior. 


El motor a propulsión del remolcador se desarrolló en Rafaela, Santa Fe.

La misión argentina, en órbita

La misión incluyó el módulo lunar Nova-C Athena de Intuitive Machines y otras tres naves espaciales: las sondas Odin de AstroForge, Lunar Trailblazer de la NASA y el remolcador CHIMERA GEO 1 de Epic Aerospace. Este remolcador tiene como objetivo proporcionar transporte de última milla para satélites que carecen de sistemas de propulsión propios, permitiendo su posicionamiento preciso en órbita.

El sistema de propulsión del CHIMERA GEO 1 fue fabricado por el equipo de CENTEC Rafaela, utilizando manufactura aditiva para crear componentes altamente especializados. Esta colaboración permitió optimizar diseños y garantizar la precisión necesaria para aplicaciones espaciales extremas, subrayando la relevancia de la cooperación entre Epic Aerospace y CENTEC Rafaela en tecnología de propulsión y manufactura avanzada.

Características técnicas del remolcador

El CHIMERA GEO 1 mide 1,2 metros de largo, 88 cm de ancho y 60 cm de alto, con un peso de 145 kilogramos. Está equipado con un motor de combustible químico de bajo costo, con una fuerza de empuje de 90 kilogramos, diseñado para reposicionar satélites de hasta 200 kilogramos en sus órbitas óptimas. Este diseño permite montar satélites de distintos tamaños para ser remolcados, facilitando su despliegue en el espacio.

La exitosa colaboración entre Epic Aerospace y CENTEC Rafaela demuestra el potencial de la industria espacial argentina y su capacidad para integrarse en misiones internacionales. Este logro resalta la importancia de la innovación y la cooperación en el desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas en el país.



Próximos pasos y objetivos futuros

Epic Aerospace planea construir una constelación de naves remolcadoras para crear la primera red de transporte en el espacio. Este ambicioso proyecto busca facilitar el acceso y la movilidad de satélites en distintas órbitas, revolucionando la exploración y explotación del espacio.

Un Uber de satélites

Pues bien, la empresa argentina se abocó a desarrollar los remolcadores que llevan los satélites a sus órbitas una vez que llegan al espacio. “Una especie de Uber de satélites“, le dijo un investigador especializado en el sector satelital, a Periferia.

La empresa está compuesta por ingenieros y técnicos, de diferentes universidades nacionales y centros de investigación, formados en agregado de valor científico-tecnológico.

Epic Aerospace es una joven startup de remolcadores espaciales creada por un joven ingeniero argentino, Ignacio Belieres Montero, de 27 años. El objetivo de la empresa es situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores ni combustible.



viernes, 28 de febrero de 2025

La política exterior, rehén de la ideología y los caprichos de Milei
Por Patricio Giusto




La política exterior sigue siendo uno de los aspectos más flojos de la presidencia de Javier Milei. Desde el inicio de su gestión, el líder libertario ha carecido de una estrategia consistente de relacionamiento con el mundo y ha fijado a su ideología y preferencias personales -expresadas muchas veces de manera impulsiva- como los pilares de la política exterior.

Con Milei, la Argentina ha sostenido un tipo de posicionamiento internacional que es único en el mundo: alineamiento total con EE. UU. e Israel, sin importar los principios, valores e intereses nacionales que se comprometan. Y sin importar que este posicionamiento no revista ningún beneficio concreto para la Argentina. Resulta especialmente grave que esta política exterior no surge de un pensamiento estratégico. Es que no hay estrategia ni estrategas internacionales en el entorno de Milei. Por eso, el presidente constantemente incurre en sobreactuaciones frente a EE. UU., haciendo cosas que ni la propia Casa Blanca le demanda.

Tal fue el caso del famoso voto en soledad contra Cuba en la ONU, que derivó en la humillante salida de Diana Mondino al frente de la Cancillería, en noviembre. Ahora, Milei ha llegado al colmo de traicionar a Ucrania, tras haber sido previamente uno de sus principales aliados a nivel mundial.

Recordemos que Argentina fue el único país latinoamericano que visitó Volodímir Zelenski desde que inició la guerra con Rusia, justamente para asistir a la asunción presidencial de Milei. El líder argentino retribuyó ese gesto con apoyo constante a la posición ucraniana en foros internacionales y hasta llegó a prometer ayuda militar a Zelensky. Ahora, el amor de Milei por Donald Trump y Elon Musk pudo más. Argentina quedó en una posición incoherente y vergonzosa, que hasta compromete nuestro histórico reclamo por Malvinas. Argentina siempre apoyó las resoluciones que condenan el uso de la fuerza y la agresión sobre la soberanía estatal.

La pusilanimidad sin estrategia es el peor de los mundos en relaciones internacionales, sobre todo para un país vulnerable como Argentina. ¿Habrá pensado Milei que con abstenerse en la votación por Ucrania aumentaría sus chances, hasta ahora muy dudosas, de conseguir la tan preciada asistencia financiera que espera desde Washington? Mientras tanto, enfrascado en sus diatribas ideológicas, Milei sigue despreciando las relaciones con socios económicos estratégicos, como Brasil y China.

Volviendo a la controversial votación por Ucrania, paradojalmente, Milei decidió votar igual que el grueso de los países del BRICS, foro al que rechazó ingresar al inicio de su mandato por razones ideológicas. Argentina votó igual que China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros, aunque estos países mantuvieron la misma posición desde el inicio de la guerra. El voto argentino también alejó a Milei de Europa, que exhibió fuerte unidad en favor de Ucrania, y de gran parte de América Latina.

El canciller Gerardo Werthein expuso una explicación poco convincente ante los medios, tras el voto argentino: "No cambiamos nuestra posición sobre Ucrania, apoyamos la negociación por la paz y esperamos que después se discuta todo lo otro". Habrá que avisarle al canciller que "todo lo otro" (o mejor dicho todo, a secas) ya fue negociado la semana pasada en Riad, mano a mano entre Rusia y EE. UU. Cabe recordar: Sin Ucrania, sin Europa y, por supuesto, sin nosotros.

La ignorancia libertaria y el núcleo de obsecuentes que rodea al presidente han alimentado en Milei percepciones erróneas sobre cómo funciona la diplomacia, hacia dónde va el orden global y, sobre todo, respecto a la propia política exterior de EE. UU. Eso es lo primero que Milei pareciera no comprender, embelesado por las marquesinas de los atriles internacionales y por la cercanía con sus "amigos" Trump y Musk. El mundo atraviesa su momento más oscuro e incierto desde 1989, con una inesperada novedad de primer orden: EE. UU., la mayor potencia económica y militar, se ha convertido en el principal factor de inestabilidad global.

El desprecio de Milei por la diplomacia profesional

Para complicar aún más la perspectiva de la política exterior argentina, Milei ha decidido poner a cargo de la Cancillería a gente sin experiencia en la materia, como han sido los casos, primero de Mondino y, ahora, de Werthein. Al mismo tiempo, Milei ha manifestado un profundo desprecio por el cuerpo profesional de la Cancillería, poniendo en duda su valor. Por primera vez desde su creación, este será el primer año sin nuevos ingresantes al Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Y hasta se rumorea que podría directamente desaparecer bajo la motosierra.

Por otra parte, Milei ha permitido que su hermana Karina intervenga diversas áreas del organismo con gente cuyo único mérito es ser amigos del poder. Son los casos de Diego Sucalesca, un ex actor a cargo del área de promoción de inversiones; Úrsula Basset, una abogada especializada en familia; y Nahuel Sotelo, un influencer veinteañero que fue entronado en una inverosímil área de "Cultura y Civilización". Términos que hacen referencia a uno de los mayores fetiches ideológicos de Milei: la "batalla cultural". En este contexto, hasta el troll libertario Juan Carreira ha intervenido en circuitos de toma de decisión dentro de la Cancillería.

Entre los diplomáticos de carrera prima el desánimo y la confusión. Si bien Werthein cuenta con más apoyo y peso político que Mondino, la tarea principal que ha estado desplegando desde que asumió es llevar a cabo una absurda caza de brujas sobre los funcionarios que no piensan igual que el presidente. En definitiva, así está actualmente la política exterior argentina, rehén de la ideología y los caprichos de un presidente que solo parece dispuesto a seguir redoblando la apuesta.



Trump, Ucrania y un nuevo Yalta
Por Gonzalo Fiore 



En una movida que a pocos puede sorprender, Donald Trump retiró todo su apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelenski y la guerra en Ucrania, tras más de tres años, parece encaminarse a su fin. No se trata de una decisión intempestiva ni un giro copernicano tan propio del presidente estadounidense, de hecho, el magnate siempre aseguró que, de haber estado al frente de la Casa Blanca en 2022, la guerra nunca habría sucedido. Probablemente, aunque sea contrafáctico, Trump tiene razón: su relación con el presidente ruso Vladimir Putin es de larga data y su visión tanto de cómo debe ser el nuevo reparto del mundo como de la forma de gobernar tampoco difieren demasiado. Trump es, ante todas las cosas, un pragmático y un hombre de negocios, y las cifras estratosféricas de dinero que Estados Unidos dejó en Ucrania estos tres años le parecen completamente absurdas e injustificadas. El problema será que suceda de ahora en más con los grandes perdedores de este nuevo escenario geopolítico: Ucrania en primer lugar, por supuesto, pero también Europa.

El vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, históricamente tuvo una postura contraria a que Estados Unidos se involucre en la guerra, y así lo hizo saber durante su viaje reciente a Europa en la conferencia de seguridad en Múnich. Una ciudad simbólica y un contexto paradójico, ya que fue allí cuando se firmó el acuerdo de 1938, donde grandes potencias -Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia- decidieron el destino de un estado más débil, en aquel entonces, Checoslovaquia. En aquel entonces, esto se hizo para evitar un conflicto europeo a gran escala, apaciguar la maquinaria de guerra de la Alemania nazi y para poner fin a la Crisis de los Sudetes, que fueron finalmente cedidos a Berlín. Sin embargo, no serviría de mucho ya que menos de un año después, Alemania invadiría Polonia y estallaría la Segunda Guerra Mundial. A los representantes checoslovacos no les dejaron formar parte de aquel encuentro. Es altamente probable que lo mismo suceda con Ucrania hoy, por lo que podría decirse que Kiev se encuentra bajo una presión similar y aún mayor a la que estaba sometida hace algunos meses. Al asedio de Moscú ahora se le suma también el de Washington.

Trump presiona a Ucrania para que haga concesiones territoriales a Rusia, aceptando ceder cerca de un 20% de su territorio, y también para que, a su vez, compense las multimillonarias ayudas de Estados Unidos con recursos minerales y tierras raras. Trump no busca apaciguar a Putin porque crea que tiene una posición más débil, sino que promueve una visión aislacionista de la política exterior de Estados Unidos, donde las grandes potencias establecen esferas de influencia sin interferencias. A la Casa Blanca no le interesa demasiado ni Europa ni mucho menos el este, por lo que, dejarlo en manos de los rusos a cambio de un mayor control sobre América y concentrarse en la zona de influencia china no es visto como un mal negocio para Trump. Para Trump, Ucrania y Europa no son una prioridad. Considera que la guerra de Ucrania es un ejemplo del fracaso del orden internacional liberal, pero su enfoque está más centrado en la reordenación del sistema internacional.

Se suele discutir en la academia de las Relaciones Internacionales si el ascenso de China y del nuevo orden multipolar desafía de alguna manera al Orden Liberal Internacional. Pero la realidad es que quien menos interesado parece, actualmente, en sostener dicho orden es Trump. Un orden basado en reglas y en el derecho internacional, surgido tras el final de la SGM y consolidado tras la caída del Muro de Berlín, hoy no es útil para Estados Unidos tal y como se plantea. Tampoco es una realidad viable para el actual escenario internacional actual. El mundo cambió y quien no lo entienda, seguramente no podrá adaptarse a las nuevas circunstancias. Zelenski y sus aliados quedaron atrapados en una encerrona insostenible. Los europeos apostaron y perdieron. Los rusos aguantaron y les fue bien. La gran pregunta, de respuesta tan compleja como impredecible, es: Y ahora, ¿qué viene?

Un acuerdo entre Putin y el presidente chino Xi Jinping podría ser un reto para Estados Unidos, especialmente si Trump intenta aislar a América y dejar a Putin y Xi actuar libremente en sus respectivas regiones. Lo cierto es que el propio Trump parece abierto a sumarse a un hipotético acuerdo tripartito y hasta puede haber una fecha posible para un encuentro entre las partes. El próximo 9 de mayo, en Moscú se celebrará un Dia de la Victoria muy especial, ya que se trata del aniversario número 80 de la liberación de Europa por parte de la Unión Soviética. El propio Trump reconoció recientemente que Washington y Moscú trabajaron juntos para derrotar a los nazis y que los rusos pusieron decenas de millones de muertos para lograr la victoria. Putin ya extendió sus respectivas invitaciones a sus pares chino y estadounidense. Xi respondió que irá, mientras que Trump dejó abierta la puerta al encuentro. Se trataría de un “Yalta del siglo XXI”.



Fuente: hoydia.com.ar

miércoles, 26 de febrero de 2025

Epic Aerospace: La startup argentina que llevará su tecnología al espacio con la NASA y SpaceX

Epic Aerospace: La startup argentina que llevará su tecnología al espacio con la NASA y SpaceX
Por Sofía Arocena



En un hito clave para el sector espacial argentino, la startup nacional Epic Aerospace se prepara para demostrar la eficacia de su innovadora red de transporte orbital en una misión conjunta con la NASA y SpaceX.

Esta tecnología, basada en remolcadores espaciales, busca optimizar el posicionamiento de satélites en órbita sin la necesidad de motores propios ni combustible a bordo.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), consolidando la colaboración público-privada en la exploración espacial.



Epic Aerospace y la evolución del transporte espacial

La creciente demanda de satélites de pequeño porte impulsó la búsqueda de soluciones más eficientes para su despliegue orbital. Entre los usos más comunes se tienen las telecomunicaciones, la observación de la Tierra y las aplicaciones científicas.

Epic Aerospace, liderada por el ingeniero Ignacio Belieres Montero, desarrolló una flota de remolcadores espaciales diseñados para transportar y posicionar estos dispositivos en sus órbitas operativas con una precisión sin precedentes.

Los remolcadores Chimera: Características técnicas

Epic Aerospace desarrolló dos versiones principales de su remolcador Chimera: la versión LEO y la versión GEO. Cada una de ellas está optimizada para diferentes entornos orbitales.

La versión LEO está diseñada para operaciones de órbita terrestre baja, en altitudes entre los 300 y 2.000 km. Con dimensiones de 4,2 metros de longitud y 2,3 metros de diámetro, y un masa de 1.200 kg, es capaz de transportar 300 kg de carga útil.

La versión GEO, para operaciones de órbita geoestacionaria, está adaptada para entornos de mayor altitud. Cuenta con ajustes estructurales que le permiten operar de manera estable en órbitas a 35.786 km, y está diseñada para misiones de mayor envergadura.

Ambas versiones están equipadas con avanzados sistemas de navegación y sensores inerciales. Incorporan tecnología GPS de precisión, altímetros y sistemas de acoplamiento automatizados. Además, cuentan con módulos de comunicación encriptada y sistemas redundantes que aseguran el funcionamiento óptimo en entornos hostiles.

La propulsión es híbrida. Se utiliza un motor de hidrazina para maniobras rápidas, y un motor eléctrico de alta eficiencia para operaciones prolongadas con un consumo optimizado de energía. Esta combinación garantiza una respuesta rápida y precisa durante las maniobras orbitales.

La estrella del remolcador es un mecanismo de sujeción, compatible con los estándares de anclaje satelital. Esto permite una integración segura y estable con diferentes tipos de carga.


Esquema de Chimera LEO (izquierda) y GEO (derecha).

La misión IM-2 en conjunto con la NASA y SpaceX: Un escenario de prueba crucial

Un avance trascendental para la startup es la próxima misión conjunta, fruto de una colaboración estratégica con la NASA, Intuitive Machines y Space X. En el marco de la misión IM-2, el remolcador Chimera será puesto a prueba en órbita geoestacionaria, a 35.000 km de altura.

La misión despegará desde el Centro Espacial Kennedy en un Falcon 9, con una ventana de lanzamiento que inicia el 26 de febrero de 2025. Como parte del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), su objetivo principal la exploración del polo sur lunar.

El módulo de aterrizaje Athena, componente central de la misión, transportará el experimento PRIME-1 de la NASA. Este sistema está diseñado para perforar y analizar el subsuelo lunar en busca de agua.

Además, la misión incluirá el satélite Lunar Trailblazer, encargado de mapear la distribución de agua en la Luna, y un sistema de comunicaciones LTE 4G desarrollado por Nokia Bell Labs, que servirá como una primera prueba de conectividad para futuras misiones.

Epic Aerospace integrará su red de transporte en este ecosistema de exploración orbital. Así, validará su capacidad para maniobrar y colocar satélites en posiciones de alta precisión.

De confirmarse su éxito, la empresa podría posicionarse como un proveedor clave en el mercado global de transporte espacial, un sector en crecimiento debido a la proliferación de satélites pequeños y constelaciones de órbita baja.


Prueba del sistema de propulsión de Chimera.

Inversiones, competencia y el mercado global

La apuesta de Epic Aerospace ha captado la atención de inversores tanto nacionales como internacionales.

Con una inyección de capital que supera los US$ 50 millones, la empresa compite en un sector en auge, donde gigantes y startups emergentes como Momentus y Spaceflight Inc. también se posicionan en el mercado de servicios orbitales.

El respaldo estatal y el acceso a fondos de inversión han sido determinantes para el avance de la startup. La colaboración con la CONAE y la empresa estatal Veng permitió acelerar los procesos de prueba y desarrollo. A su vez, la facilitación de importaciones de componentes clave ha sido un factor crítico en la optimización de costos.

La capacidad de ofrecer soluciones integrales a costos reducidos le confiere a Epic una ventaja competitiva en un mercado que demanda cada vez mayor eficiencia y precisión en el transporte espacial.


Equipo de Epic Aerospace junto con integrantes de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

Impacto en la industria espacial y perspectivas futuras

El sector espacial argentino experimentó un crecimiento sostenido en las últimas décadas, con proyectos emblemáticos como los satélites de la serie SAC, ARSAT y SAOCOM de la CONAE, desarrollados en colaboración con INVAP.

“La misión de Epic es facilitar la puesta en órbita de satélites que carecen de sistemas de propulsión propios. Así, se asegura su correcta inserción en la ubicación requerida”, explicó Belieres Montero.

La incursión de startups como Epic en el ámbito de transporte orbital refleja un cambio de paradigma, donde la sinergia entre el sector público y privado impulsa la innovación y la competitividad internacional.

Este avance tecnológico no solo refuerza la posición de Argentina en el ámbito espacial, sino que también impulsa la competencia y la innovación a nivel global.

Con la mira puesta en la exploración comercial y la colaboración con agencias espaciales líderes, Epic Aerospace se perfila como un actor clave en la transformación de la infraestructura orbital y en la apertura de un nuevo capítulo en la historia de la exploración espacial.



Científicos chinos construyen el primer motor del mundo propulsado por combustible para aviones para vuelos a Mach 16

Científicos chinos construyen el primer motor del mundo propulsado por combustible para aviones para vuelos a Mach 16
A medida que aumenta la necesidad de velocidad, los investigadores han desarrollado un motor que utiliza queroseno de aviación estándar para viajar hasta 20.000 km/h
por Stephen Chen


Investigadores chinos han desarrollado un motor que utiliza queroseno de aviación estándar para viajar hasta Mach 16, lo que podría cambiar las reglas del juego en el vuelo hipersónico. Foto: X


El primer motor de detonación oblicua (ODE) del mundo propulsado por queroseno de aviación estándar ha sido probado con éxito por científicos chinos, lo que marca un potencial cambio de juego en la propulsión hipersónica que podría redefinir los límites de los viajes aéreos y espaciales.

En una serie de experimentos innovadores en el túnel de choque JF-12 de Beijing, que simula condiciones de vuelo a Mach alto en altitudes de más de 40 km (25 millas), investigadores de la Academia China de Ciencias (CAS) lograron ondas de detonación oblicuas sostenidas utilizando combustible para aviones RP-3, un queroseno comercial común. Los resultados, publicados en la revista china Journal of Experiments in Fluid Mechanics, sugieren velocidades de combustión 1.000 veces más rápidas que las de los motores estatorreactores tradicionales, con una capacidad operativa entre Mach 6 y Mach 16, una velocidad a la que fallan los motores convencionales que respiran aire.

A diferencia de los estatorreactores, que requieren cámaras de combustión voluminosas y tienen problemas con los riesgos de extinción a altas velocidades de Mach, el ODE aprovecha las ondas de choque como aliadas.

Al colocar estratégicamente una protuberancia de 5 mm en la pared de la cámara de combustión, los ingenieros descubrieron que podían inducir "diamantes de detonación" autosostenibles (explosiones ultrarrápidas alimentadas por ondas de choque) que completaban la combustión en microsegundos.

"La onda de choque comprime y enciende la mezcla de combustible y aire tan violentamente que crea un frente de explosión que se refuerza a sí mismo", escribió el equipo dirigido por Han Xin, investigador principal del proyecto en el Instituto de Mecánica de la CAS.

A Mach 9, las pruebas revelaron picos de presión en los puntos de detonación que alcanzaron 20 veces los niveles ambientales, lo que sugiere que el motor era capaz de generar un empuje considerable en una región de velocidad donde la mayoría de los estatorreactores apenas podían respirar.



Fuente: scmp.com

jueves, 20 de febrero de 2025

Una startup aeroespacial argentina enviará al espacio un remolcador de satélites junto a la NASA
Epic Aerospace, una compañía fundada por ingenieros de universidades nacionales crearon un "Uber de satélites", una nave de transferencia que guía satélites a su órbita geoestacionaria.




Una empresa de desarrollos aeroespaciales especializada en en la fabricación de naves remolcadoras se prepara para colaborar con la NASA en una misión del organismo estadounidense.

Epic Aerospace tiene sede en Ezeiza pero también en Montevideo y en Estados Unidos y fue fundada por un equipo de ingenieros y programadores que trabajan en ensayos que se hacen en los propulsores de los remolcadores.

Aprovechando el lanzamiento del lander lunar Athena de la compañía Intuitive Machines, la empresa argentina mandará al espacio una nave de transferencia para que se dirija a una órbita geoestacionaria, a 35.000 km de altura, con el objetivo de cubrir una posición orbital.

Remolcadores de satélites

Se trata de una nave remolcadora que guía satélites hasta su órbita gesoestacionaria. Cabe mencionar que los países tienen lugares asignados internacionalmente para ubicar en el espacio los satélites que desarrollan o adquieren, sean de telecomunicaciones, observacionales o de circulación de datos.

El organismo internacional que asigna esas órbitas es la Unión Internacional de Comunicaciones de las Naciones Unidas, creado en 1965. Es una organización intergubernamental, que se encuentra a cargo de la reglamentación y desarrollo de las telecomunicaciones en todo el mundo, con sede central en Ginebra, Suiza, y se encarga del espectro de frecuencias radioeléctricas y de la órbita de los satélites geo estacional. Estas funciones permiten la facilitación, el desarrollo y acceso universal a las telecomunicaciones, así como su mejoramiento. La segunda función de este organismo es la adjudicación de las orbitas geoestacionarias que los Estados, utilizaran al tiempo del lanzamiento de los satélites al espacio superior.



Un Uber de satélites

Pues bien, la empresa argentina se abocó a desarrollar los remolcadores que llevan los satélites a sus órbitas una vez que llegan al espacio. “Una especie de Uber de satélites“, le dijo un investigador especializado en el sector satelital, a Periferia.

La empresa está compuesta por ingenieros y técnicos, de diferentes universidades nacionales y centros de investigación, formados en agregado de valor científico-tecnológico.

Epic Aerospace es una joven startup de remolcadores espaciales creada por un joven ingeniero argentino, Ignacio Belieres Montero, de 27 años. El objetivo de la empresa es situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores ni combustible.



Meses atrás la empresa firmó un convenio marco de cooperación con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa de servicios tecnológicos Veng, para impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y desarrollo de tecnología y ciencia espacial.

“Somos un grupo de ingenieros, programadores y constructores altamente motivados que siempre hemos tenido pasión por el espacio”, se presentan en su sitio web. “Nuestro sueño es crear Espacio para todos, construyendo la infraestructura del futuro que nos transportará y eventualmente nos conectará con todos los puntos más allá de este planeta“, apuntan.



martes, 18 de febrero de 2025

¿Quienes son Alternative für Deutschland (AfD)? ¿Son realmente nazis? 
¿Quienes son Alternative für Deutschland (AfD), a quién representan, y como piensan? ¿Son realmente nazis? 
por Gonzalo Fiore Viani



Alternativa para Alemania es un partido político de extrema derecha que surgió en 2013. Su origen se encuentra en la oposición al euro y a las políticas económicas de la Unión Europea, especialmente durante la crisis de la zona euro. En sus primeros años, la AfD tenía una postura euroescéptica, pero, con el tiempo, ha evolucionado hacia una plataforma más amplia que abarca una serie de cuestiones culturales, económicas y políticas.

La AfD tiene una fuerte postura nacionalista, centrada en la defensa de la identidad alemana y de los valores tradicionales. Se oponen a lo que consideran una amenaza a la "cultura alemana", particularmente por la inmigración masiva, especialmente de refugiados y personas provenientes de países musulmanes.

La inmigración es uno de los temas más centrales de la AfD. Son ferozmente críticos de las políticas de acogida de refugiados y de la "islamización" de Alemania. Consideran que la inmigración está alterando los valores y la cohesión social del país. En este sentido, las políticas de Merkel durante la crisis de refugiados (2015) fueron especialmente criticadas por el partido.

En lugar de promover el multiculturalismo, la AfD aboga por una visión homogénea de la sociedad alemana, donde las diferencias culturales, étnicas o religiosas deben ser asimiladas o rechazadas en favor de los valores tradicionales alemanes.

Aunque el euroescepticismo fue el motor de la creación inicial del partido, la AfD ha mantenido una postura crítica hacia la Unión Europea. Argumentan que la UE está socavando la soberanía de los estados miembros y favorece las élites políticas y económicas en detrimento de las clases trabajadoras.

Se oponen a las políticas de integración europea, como la creación de una política exterior común o una defensa común. También critican el presupuesto de la UE y las políticas migratorias y económicas que, según ellos, favorecen a países como Grecia, Francia o Italia en detrimento de Alemania.

La AfD también es conocida por su escepticismo hacia la ciencia del cambio climático. Se oponen a las políticas medioambientales más estrictas, como las promovidas por los Verdes o por la Cancillería de Merkel, argumentando que estas políticas perjudican la economía, especialmente a la industria alemana.

El partido tambien es muy crítico de la transición energética de Alemania, conocida como la Energiewende, que busca abandonar la energía nuclear y reducir las emisiones de carbono. El partido ve esta transición como una amenaza económica para la industria alemana, especialmente para los sectores más tradicionales, como la industria automotriz, energética y minera.

La AfD se presenta como un partido que lucha contra lo que considera la "corrección política" impuesta por la izquierda. Se oponen a las políticas progresistas relacionadas con el feminismo, los derechos LGBTQ+ y las políticas de igualdad de género, y se presentan como defensores de la "libertad de expresión" frente a las sensibilidades modernas. La AfD también se opone a las políticas de la izquierda radical y comunista, considerando que estas políticas están en contra del orden económico y social establecido en Alemania.

Algunos de los miembros de la AfD han sido acusados de tener vínculos con grupos neonazis o ultraderechistas, y en algunos casos, han hecho declaraciones que recuerdan a la ideología del Tercer Reich. Por ejemplo, hay miembros del partido que han minimizado o negado el Holocausto, o que han utilizado retóricas nacionalistas extremas que evocan el pasado nazi de Alemania.

En particular, los grupos más radicales dentro de la AfD, como el ala de "Frente Nacional" (identificada con el ala más extremista del partido), han sido acusados de glorificar el nacionalismo alemán, el racismo y el antisemitismo, aunque la dirección oficial del partido se ha distanciado de estas posturas.

Algunos miembros de la AfD han sido criticados por expresar opiniones supremacistas blancas, defendiendo una Alemania "pura" y rechazando la multiculturalidad y la inmigración. Estas posiciones son vistas por muchos como reminiscencias de los ideales supremacistas blancos que existieron durante el régimen nazi.

La AfD tiene lazos con otros partidos de extrema derecha en Europa, como el Frente Nacional de Francia (ahora llamado Rassemblement National), el Partido de la Libertad de los Países Bajos y Vox en España, todos los cuales tienen ideologías nacionalistas, antiinmigración y euroescépticas. Sin embargo, el partido se ha distanciado de ciertos grupos extremistas para mantener una imagen más moderada.

Muchos votantes de la AfD provienen de las clases trabajadoras que se sienten abandonadas por los partidos tradicionales y que están desilusionados con la política económica y social del país. Este segmento de la población ve al partido como un refugio frente a lo que consideran un sistema político corrupto y elitista.

La AfD ha encontrado un apoyo particularmente fuerte en las regiones de Alemania del Este, donde los votantes a menudo sienten que la reunificación no ha traído los beneficios económicos esperados. Aquí, la AfD apela a los sentimientos de frustración y miedo por la inmigración, así como a los temores sobre el futuro económico del país.

La AfD atrae a aquellos que tienen una visión más cerrada sobre la inmigración y la diversidad cultural. Su postura antiinmigración, especialmente en lo relacionado con los refugiados, se ha convertido en un punto de unidad para estos votantes, quienes ven la inmigración como una amenaza para la identidad y los valores alemanes.

El partido también atrae a votantes conservadores, especialmente aquellos que se sienten incómodos con las políticas progresistas relacionadas con la igualdad de género, el feminismo, y los derechos de la comunidad LGBTQ+.

La AfD es un partido de extrema derecha que combina nacionalismo, euroescepticismo, y una fuerte oposición a la inmigración y a las políticas progresistas. Aunque no se identifica con el nazismo, algunos de sus miembros y sectores más radicales comparten ideas y posturas que recuerdan a las ideologías de la ultraderecha del pasado. Representa a una parte significativa de la población alemana que se siente desilusionada con las políticas tradicionales y busca un cambio drástico en la dirección política del país.