Gran Telescopio Milimétrico
El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) (Inglés: Large Millimeter Telescope, o LMT) es el radiotelescopio más grande del mundo en su rango de frecuencia, y fue construido para observar ondas de radio en la longitud de onda de 1 a 4 milímetros.
Organización | Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Universidad de Massachusetts |
---|---|
Lugar | (AtzitzintlaPuebla, México) |
Longitud de onda | microondas |
Fecha de construcción | 1997 - 2008 |
Página Web | [1] |
Características físicas | |
Tipo de telescopio | Radiotelescopio |
Diámetro | 50m |
Superficie de recolección | ~2,000 m² |
Plano focal | 1.33mm |
Montado | Telescopio de apertura simple con una superficie reflectora primaria de 50 m de diámetro, espejo secundario de 2.64 m de diámetro descansa sobre 16 ruedas encerradas en 4 carritos, que se deslizan sobre una vía de acero para realizar rotaciones acimutales. La alidada contiene un cuarto de control y las cabinas de receptores, donde la instrumentación recibirá el haz reflejado por el espejo terciario y la óptica templada de acoplamiento. |
Cúpula | ninguna |
Coordenadas géográficas | 18º 59' 06" N 97º 18' 53" O |
El diseño contempla una antena de 50 metros de diámetro y una área de recolección de 2000 m². Está localizado en lo alto del volcán Sierra Negra (aproximadamente a 4,600 msnm), que se encuentra junto al Pico de Orizaba, el pico más alto de México ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz. El GTM es un proyecto binacional mexicano (80%) - estadounidense (20%) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst.
Las observaciones milimétricas a llevarse a cabo con el GTM permitirán a los astrónomos ver regiones del espacio que han sido previamente oscurecidas por polvo interestelar, incrementando nuestro conocimiento de la formación de estrellas, además está particularmente adaptado para observar planetas y planetoides del Sistema Solar y discos protoplanetarios fuera del mismo, los cuales son relativamente fríos y emiten la mayoría de su radiación en forma de ondas milimétricas. Existen también propuestas para observar fluctuaciones en el fondo cósmico de microondas, así como núcleos de galaxias activas.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario