Transporte
Un tranvía integrado a la ciudad
Un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo elaboró un aporte para que el Metrotranvía logre el éxito esperado como transporte público.
domingo, 18 de julio de 2010
La idea de reflotar las vías del desaparecido tren Mendoza-Buenos Aires, dando lugar a un sistema de transporte eléctrico sobre vías, comúnmente llamado tranvía, parece estar cada vez más cercana.
El proyecto del metrotranvía apunta a unir Maipú con la ciudad capital, en esta primera etapa, utilizando los terrenos del ferrocarril General San Martín. Más allá de algunas demoras y del anuncio oficial de que este nuevo medio de transporte estará funcionando a principios de 2011, el objetivo de este vehículo será eficientizar el transporte de la periferia hacia el Centro y viceversa.
Es que el fin primordial es que los mendocinos tengan la oportunidad de dejar el auto en sus casas para moverse en un medio colectivo que es más eficiente al coche particular, a la hora de hablar del tránsito por la ciudad.
Pero para que esto ocurra, el metrotranvía debe integrarse a la vida ciudadana. Bajo esta premisa, un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, elaboró un trabajo que se ocupa de mejorar el entorno de los terrenos para que justamente formen parte de la ciudad.
Es que hasta 1993, el tren atravesaba la ciudad, pero ahora el tranvía acercará a la gente a distintos puntos del Centro. "Vemos que el proyecto de metrotranvía ha sido pensado desde el punto de vista de la ingeniería, para ponerlo en funcionamiento, pero consideramos que debe hacerse un trabajo integral, que incluye el ingenieril, el ambiental, el paisajístico y patrimonial, entre otros", sostuvieron los arquitectos Juan Carlos Alé y Mariano Salazar.
Los profesionales integran Mendoza Group, y están avalados por la UNCuyo, que presentaron esta iniciativa al gobierno provincial. Entre otros puntos, señalan que el metrotranvía (tranvía metropolitano) debería pasar a llamarse ecotranvía, ya que el tipo de transporte es ecológico y en sintonía con su trabajo, viene a recuperar el terreno de las vías.
"Sería importante que en la zona de las vías se reforeste con vegetación xerófila, se mejore la iluminación y se construyan paseos peatonales y ciclovías, porque de lo contrario, sólo veremos pasar estos vehículos, pero en medio de una zona un poco oscura y hasta un tanto insegura, por eso hablamos de integrar estos terrenos a la vida urbana", destacaron Alé y Salazar, que trabajan en el área de arquitectura de la UNCuyo.
Subrayaron que desde el punto de vista patrimonial, se debe intervenir en la recuperación de los antiguos durmientes y reutilizarlos en la nueva obra. Acotaron que es muy importante rescatar la edificación ferroviaria que se ubica entre el tramo de 12 km que va desde la estación Gutiérrez y la de Mendoza (Belgrano y Las Heras).
Actualmente la adjudicataria se encuentra en la etapa final de colocación de durmientes y rieles para luego iniciar la electrificación de la línea (ver aparte). Cabe señalar que a fines de junio, la provincia anunció que iba a definirse por la compra de los tranvías usados que se moverán por las vías mendocinas. Hay dos posibilidades: adquirir un grupo de coches que funcionan en San Diego (Estados Unidos) o los de la ciudad de Hannover (Alemania), pero todavía no hay definiciones al respecto.
Los plazos se están estirando, porque los trenes que se compren, deberán ser puestos en la provincia y adaptados, lo que lleva unos 6 meses de trabajo, por lo menos. También resta definir si llega a la estación de Belgrano y Las Heras o hasta Pueyrredón o la rotonda de Sobremonte-Pedro Molina, ya que el intendente capitalino, Víctor Fayad, ha objetado el paso del metrotranvía en las últimas 10 cuadras de Belgrano.
Sobre esto, los especialistas señalaron que cada tren tarda en 3 segundos en pasar un cruce de calle y no se justifica hacer un paso subterráneo, como propone la comuna,pero está la alternativa de hacer un paso elevado, que es más viable económicamente que el subterráneo. Textos: Francisco Guerrero
Obras complementarias
Desde la provincia señalaron que una vez que sea puesto en marcha el metrotranvía, se realizarán las denominadas obras complementarias en los espacios por donde transita el nuevo sistema de transporte urbano.
En este sentido destacaron que es el único medio de transporte sin ruidos para los vecinos, el único motorizado no contaminante, el más seguro y más barato.
También deberán definir si el servicio será concesionado o será estatal, todo dependerá de los estudios posteriores, que determinarán si es rentable o deficitario. Otro punto a desarrollar serán las estaciones de transferencia, en este caso en Gutiérrez, ya que allí podrán ir los maipucinos con sus vehículos, dejarlos allí y tomar el metrotranvía hacia la ciudad.
Se prevé ejecutar las dos etapas siguientes: estación Panquehua (Las Heras) a estación Mendoza y estación Luján-estación Benegas (Godoy Cruz)-estación Mendoza, a través de la unión el tramo ubicado en la intersección de calle Beltrán y Anzorena, en Godoy Cruz.
Cada transporte tendrá una capacidad para transportar a unos 250 pasajeros. Tendrá una frecuencia de 10 minutos, a una velocidad de 40 km/h.
En la provincia confiaron en que si este sistema se desarrolla como esperan, podrán instalar otras líneas que crucen de este a oeste el centro de la ciudad, uniendo así Guaymallén, que es el departamento más poblado, con el parque General San Martín y la Universidad Nacional de Cuyo, por ejemplo. En este caso, los transportes se moverían por un sistema de rieles instalados sobre las calles, como funciona cualquier tranvía en otras partes.
Electrificación del sistema
Fuentes del gobierno provincial informaron que la próxima etapa de trabajos será la ejecución de la parte de electrificación del sistema de transporte. Agregaron que fueron encargadas por la UTE (Ceosa-Sogesic) adjudicataria a la firma Siemens para desarrollar el proyecto y se estima que los trabajos se inicien en agosto o los primeros días de setiembre.
En la memoria descriptiva se indica que las Obras de Electrificación, se subdividen en tendido de la línea de contacto ó catenaria por medio de postes centrales y doble ménsulas cada 30 metros, y la construcción de las subestaciones con sus correspondientes sala principal, sala del grupo trasformador-rectificador, sector de servicios auxiliares de corriente alterna, sector de servicios auxiliares de corriente continua y sala de detección, alarma y extinción de incendios.
La vieja estación de trenes de Mendoza
Un cartel indica el destino que tenían los trenes del ferrocarril General San Martín, provenientes de la estación Retiro, de Buenos Aires. Con la puesta en marcha del metroranvía, las instalaciones de avenida Las Heras y Belgrano esperan una reactivación.
Y según los anuncios de la presidenta, avanza la reactivación del tren Mendoza-Buenos Aires, aunque ya no entraría a la ciudad por calle Belgrano, sino por el norte, desde Las Heras hacia la estación, como ha ingresado ocasionalmente los últimos meses.
Fuente: Los Andes Online


No hay comentarios:
Publicar un comentario