viernes, 30 de mayo de 2014

La primera universidad en utilizar energía sustentable
Paneles solares en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata constituye una de las propuestas para la utilización de energía renovable.


La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía será el punto de partida para una iniciativa que promete extenderse a otras dependencias de la Universidad y que permitirá reducir los gastos de consumo eléctrico y aportar a la protección del medio ambiente. Ahora, la Unidad Académica mencionada será pionera en el uso de este tipo de recursos renovables.

Los paneles se instalarán en la terraza de la facultad sobre una estructura de hierro y generarán más del 20 por ciento de la energía mensual que utiliza esta unidad académica. Se trata de módulos italianos de silicio cristalino, formados por 60 celdas de alrededor de 1,7 metros de alto por 1 metro de ancho. En total, los 72 paneles generan una potencia aproximada de 15 KWp (kilowatt pico). Cada uno produce 235 Watt pico / 30 Voltios.

El ingeniero Néstor Castro, docente de Informática a cargo del proyecto, explicó a Argentina Investiga el mecanismo de funcionamiento: “La radiación solar (luz) incidente en los módulos fotovoltaicos es convertida a corriente eléctrica mediante un proceso electrónico. Ambas energías coexisten, por lo que este sistema fotovoltaico no sirve de back-up ante cortes de suministro de energía de la red convencional, tampoco se puede utilizar en horario nocturno”.

Y agregó: “El sistema se eligió teniendo en cuenta la integración arquitectónica y la importancia de este tipo de instalaciones que utilizan un recurso renovable (el sol). Además, el proceso de conversión de esa energía en electricidad no es contaminante ni afecta en modo alguno al medio ambiente.”

En este espacio se instaló también una estación meteorológica para medir el nivel de radiación de los paneles y controlar su rendimiento. La estación ya se encuentra en funcionamiento y permite, entre otras funciones, medir temperatura, humedad, viento y lluvia.

Para el decano de la Facultad de Informática, Javier Díaz, “los recursos renovables son una alternativa a las fuentes de energía tradicionales que se utilizan comúnmente. En la actualidad la eco-sustentabilidad ha tomado forma desde su incorporación en diversas ramas de la construcción, y hoy pueden verse desde casas hasta edificios sustentados con fuentes de energía renovables para abastecer el consumo que se necesita para la calefacción, refrigeración e iluminación”.

Otros desarrollos 

La iniciativa de esta unidad académica se suma a una serie de propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable, como por ejemplo el proyecto para la iluminación exterior en el ex BIM III.

Según adelantaron las autoridades de la Universidad, en el corto plazo, la iluminación exterior de todo el predio del ex BIM III donde funciona la Facultad de Psicología y -a la que se suma este año la de Humanidades- se realizará mediante sistemas ópticos concentradores de energía solar. Se trata de un proyecto de desarrollo e innovación tecnológica que lleva adelante el laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica.

Este sistema, entre las numerosas utilidades que tiene, puede ser aprovechado para iluminación, fuentes calóricas extremas para usos en metalurgia, y generación de vapor a altas presiones. Los prototipos serán instalados en el predio del ex BIM.

El triciclo eléctrico que llegó hasta Mar del Plata 

El triciclo eléctrico, impulsado por baterías de litio, es otro de los desarrollos de energía limpia surgido de los laboratorios de la Universidad. Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio que se cargan enchufándolas a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. En diciembre de 2012, el prototipo logró completar con éxito su primer viaje de larga distancia, partiendo de Ruta 2 rumbo a la ciudad de Mar del Plata.

Participan del prototipo el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet); la Unidad de Investigación y Desarrollo- Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

Minicombis para los campus del Bosque 
A partir del éxito del triciclo, la Universidad encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país, los cuales son altamente contaminantes a lo largo de toda su cadena productiva y en su uso final, además de ser un recurso no renovable. Uno de los más ambiciosos es el desarrollo de nuevos prototipos, pero esta vez para ser utilizados como transporte público en las facultades del bosque platense.

La idea prevé minicombis con capacidad para una decena de pasajeros para ser utilizadas como transporte público interno en la zona de los denominados campus universitarios de los Bosques Este (alrededores de la Facultad de Medicina), Oeste (zona Ingeniería), Norte (inmediaciones del Ex BIM III) y Centro (Museo y Observatorio)”. El proyecto incluye el diseño y construcción de sendas especiales para estos recorridos, que a su vez puedan ser utilizados como circuitos aeróbicos por la comunidad universitaria.

“Esta iniciativa se enmarca en la agenda ambiental que tiene nuestra Universidad y en la constante preocupación por el desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables, en detrimento de las fuentes de energía convencionales”, remarcó el presidente de la Universidad, Fernando Tauber.

El titular de la Universidad recordó, además, que “desde hace varios años venimos desarrollando proyectos e iniciativas relacionadas al uso racional de la energía, al tiempo que fomentamos la investigación científica asociada al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales”.

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

Rusia, Bielorrusia y Kazajstán crean un bloque económico incómodo para Occidente

Nezavisimaya Gazeta

Los líderes de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán firmarán hoy en Astaná el tratado sobre la creación de la Unión Económica Euroasiática (UAE), que comenzará su andadura a partir del 1 de enero de 2015. En Occidente volvieron a hablar de supuestos planes de Moscú de restablecer de ese modo la URSS, aunque, según funcionarios y expertos, el nuevo bloque se centrará únicamente en la cooperación económica de sus integrantes, escribe hoy Nezavisimaya Gazeta.


La UAE se crea sobre la base de la Comunidad Económica Euroasiática que conformaban Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán.

El nivel de desarrollo económico de estos países es muy diferente, circunstancia que influyó en la eficiencia de la organización.

Por este mismo motivo, a la hora de crear una alianza nueva se decidió apostar por el potencial de Rusia, Bielorrusia y Kazajstán y luego ir incorporando economías más débiles.

Los fundadores de la alianza subrayaron en más de una ocasión que tendrá un carácter exclusivamente económico y en ningún momento se trata de un intento de restaurar la URSS, como teme Occidente.

Así, para disipar todas las dudas al respecto se planteó la posibilidad de invitar algún día a que países como Turquía se adhieran al bloque integracionista.

Según el viceministro de Exteriores de Kazajstán Samat Ordabáev, “realmente será exclusivamente económica y dejará al margen los asuntos políticos y humanitarios”.

Indicó que los países occidentales ven su creación como una amenaza para el dominio de Occidente.

“Hemos visto cúanto esfuerzo se gastó para no permitir la adhesión de Ucrania al proyecto euroasiático”, explicó.

Advirtió que en el futuro próximo cabe esperar “intentos de desestabilizar la situación, principalmente en la región de Asia Central”.

Se cree que los primeros en engrosar las filas de los miembros del flamante bloque económico serán los “socios estratégicos” de los fundadores – Armenia, Kirguizistán y Tayikistán.

Fuente: RIA Novosti

jueves, 29 de mayo de 2014

Equipos nacionales de medicina nuclear
Investigadores del Centro Atómico Ezeiza desarrollan un tomógrafo por emisión de positrones de menor costo que los equipos importados, que superan el millón de dólares. Esperan que comience a funcionar antes de fin de año.
por Vanina Lombardi




“Cuando arrancamos con el proyecto, en 2005, yo tenía experiencia en otros equipos de medicina nuclear pero solamente conocía la literatura sobre PET (tomógrafo por emisión de positrones). De ahí a construir un equipo… Arrancamos prácticamente desde cero y lo estamos logrando”, se enorgullece Claudio Verrastro, Jefe de la División Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en referencia al tomógrafo que están desarrollando, el primero de fabricación nacional y una opción de menor costo en comparación con los que existen en el mercado.

Un PET es un equipo que se utiliza para hacer diagnósticos por imagen que permite analizar el metabolismo celular por métodos no invasivos y de ese modo detectar enfermedades como el cáncer y problemas cardiológicos o neuropsiquiátricos, entre otros. El PET que está desarrollando el equipo coordinado por Verrastro en la CNEA, “con el aporte previo de la OIEA –Organismo Internacional de Energía Atómica- y a través de un convenio con la UTN –Universidad Tecnológica Nacional-, surgió inicialmente como un desarrollo de la parte mecánica y posteriormente se extendió a la electrónica”, explica el especialista, que además es director del Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica en la UTN, y aclara que para avanzar en este proyecto han contado con fondos del BAPIN (banco de proyectos de inversión pública, del Ministerio de Economía) desde 2007, por alrededor de 2 millones de pesos.


El desarrollo nacional tiene un valor estimado de 300.000 dólares, además de que la mecánica y la electrónica fueron diseñadas y patentadas de manera local.
Para este desarrollo, los investigadores trataron de importar sólo los componentes que consideraban imprescindibles, como los cristales centelladores, fotomultiplicadores y microchips electrónicos. De todas maneras, “el impacto de costo de los fotomultiplicadores y los cristales supera el 50 por ciento del equipo”, estima Verrastro y puntualiza que el precio de un equipo de características semejantes de fabricación extranjera supera el millón de dólares, a lo que deben sumarse los servicios de mantenimiento. Por el contrario, el especialista asegura que el desarrollo nacional tiene un valor estimado de 300.000 dólares, además de que la mecánica y la electrónica fueron diseñadas y patentadas de manera local.

“Lo que venden los fabricantes, que son tres o cuatro en el mundo, es lo que llaman know how. Hay muchos equipos que dejan de funcionar y se tornan obsoletos porque las fábricas deciden que un determinado equipo no reciba más soporte. En cinco años ocurren esas cosas, porque la obsolescencia de los equipos obedece a las empresas que los producen, porque necesitan vender nuevos desarrollos. Entonces, uno queda totalmente dependiente de esa política comercial”, explica Verrastro y destaca que este desarrollo nacional sería un modo de salir de esa dependencia, aunque resta saber qué política tomará la CNEA para la producción de estos equipos, si transferirá las patentes, a quién y de qué modo.

Entre las características distintivas del PET desarrollado por el equipo liderado por Verrastro, está la posibilidad de ser trasladado de un lugar a otro, su facilidad de instalación (no tiene cables y transmite la información de manera inalámbrica) y que funciona a 12 voltios, es decir, que puede utilizar baterías como las de los automóviles o ser conectado a una computadora. “Es totalmente modular y portable. Uno podría ponerlo sobre un camión y llevárselo a otro lado o incluso hacer un servicio móvil. En general es impensable un equipo móvil de estas características, porque se necesita un laboratorio y una instalación particular desde el punto de vista de la protección radiológica, pero podría ser un equipo que funcionase tres meses en una localidad, tres meses en otra y así”, explica Verrastro.
El equipo de la CNEA liderado por Claudio Verrastro, Jefe de la División Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, para el desarrollo del tomógrafo PET Argentino.

Otro rasgo distintivo es que puede funcionar solamente con dos de los seis cabezales que conforman el escáner (construidos con cristales centelladores rectangulares de 30 por 40 centímetros dispuestos en forma hexagonal, que permiten obtener un campo de visión amplio), que se pueden sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio. Además, tiene un diseño mecánico que le permite girar 360 grados de manera helicoidal, lo que evita las zonas muertas y mejora la uniformidad y la resolución espacial de los resultados. Además, tiene una arquitectura digital con capacidad de procesamiento distribuido, lo que hace posible la aplicación de algoritmos avanzados sin introducción de tiempos muertos en el sistema. Para satisfacer los altos requerimientos computacionales, los investigadores implementaron procesadores gráficos (GPU) similares a los que se utilizan en dispositivos de videojuegos.

“Empezamos con un prototipo de cabezal, lo mejoramos e hicimos una segunda versión, y ahora estamos integrando la tercera, prácticamente sin cables adentro, ya que todo el cableado se hace a través de circuitos impresos multicapa”, explica Verrastro y continúa: “Ya tenemos un prototipo de las placas de interconexión, estamos por recibir la placa del procesador de cabezal y tenemos dos cabezales de la versión anterior en funcionamiento. Ahora estamos esperando recibir esos insumos para armar los otros cuatro”. De ese modo, se espera que, antes de fin de año, cuando los seis cabezales estén completos y funcionando, el equipo sea trasladado desde el Centro Atómico Ezeiza -adonde está actualmente y donde también la CNEA fabrica radiofármacos para su uso en equipos PET- hasta el Hospital de Clínicas José de San Martín, donde estará disponible para los pacientes que lo necesiten. 
Fuente: unsam.edu.ar

Rusia invitó a la Argentina a una cumbre de los Brics y Vladimir Putin quiere reunirse con Cristina Kirchner

El anuncio lo realizó el canciller ruso tras reunirse con Timerman; la reunión tendrá lugar en julio en Brasil.


"Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los Brics en Brasil en junio", anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en una catarata de tuits sobre la política exterior del Kremlin tras una reunión con su par argentino, Héctor Timerman.

En el mensaje siguiente, el canciller agregó que "en el viaje de [el presidente ruso] Vladimir Putin a América latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes".

Los cinco mandatarios de los países del Brics, siglas que remiten a los países emergentes Brasil (Dilma Rousseff), Rusia, India (Narendra Modi), China (Xi Jinping) y Sudáfrica (Jacob Zuma), se reunirán en julio en Fortaleza, Brasil.

Timerman y Lavrov brindaron una conferencia de prensa conjunta esta mañana después de una reunión en el Palacio Spiridonovka de la Cancillería rusa, en Moscú.

Allí, Rusia volvió a agradecerle a la Argentina por su "posición imparcial" ante la crisis en Ucrania. Además, abordaron el tema Malvinas, y Moscú se mostró favorable a que se reanuden las negociaciones entre Londres y Buenos Aires por la soberanía del dispuado archipiélago.

Timerman enfatizó que la Asociación Estratégica entre ambos países "tiene base en una visión común sobre la esencia de las relaciones internacionales y los valores y objetivos de bienestar común que ambas naciones estamos construyendo", según señaló Cancillería en un comunicado.

El ministerio argentino agregó que "los cancilleres repasaron la situación internacional a nivel global y regional, asumiendo que los conflictos internacionales tienen una solución sustentable únicamente si se trabaja en el fortalecimiento de un sistema multilateral sólido basado en la cooperación y la colaboración mutua y la no intervención en asuntos internos en otros estados por medios económicos, políticos o militares".

"En este esquema, Timerman subrayó la posición argentina contraria a los dobles estándares", añadió.

El canciller retomó así las palabras de la Presidenta en marzo pasado, cuando, en la inauguración del Salón del Libro de París, hizo referencia al "doble estándar" de Gran Bretaña y Estados Unidos, en referencia a las distintas posturas que mantienen en el conflicto de Crimea y en el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. Putin la llamó días después para destacar esas declaraciones.

Fuente: lanacion.com.ar

martes, 27 de mayo de 2014

El microsatelite argentino “Tita” será lanzado al espacio el 19 de junio



Despues de los exitosos lanzamientos de los nanosatelites “Manolito” y “Capitan Beto” se lanzará el BugSat-1, más conocido como “Tita” por la actriz Tita Merello. Es una misión de demostración tecnológica de una plataforma de pequeños satélites de observación de la tierra que la compañía Satellogic planea poner en órbita para brindar un servicio comercial a nivel global.


Tita es un microsatélite con una masa de 25kg, que cuenta con tres antenas, una cámara de video para la toma de imágenes, receptor GPS, una radio UHF (para la comunidad de radioaficionados) y una radio en Banda-C.

El propio CEO de la compañía nos hizo saber que luego de su construcción el satélite fue sometido a rigurosos ensayos ambientales. Los mismos fueron llevados a cabo en la ciudad de La Plata por el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) perteneciente al Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).



Tita y los demás satélites de la misión ISILaunch07 serán puestos en órbita mediante un cohete ruso DNPER desde el centro de lanzamiento de Dombarovsky al sur de Rusia.

Fuente: Argentina En El Espacio/argentinaenelespacio.blogspot.com.ar

lunes, 26 de mayo de 2014

La fábrica de los satélites argentinos, por dentro

Invap es una empresa estatal nacida en los 70 pero que tuvo su “década ganada” en los últimos años. Los Andes visitó sus “salas limpias”, donde nace la tecnología espacial líder en América Latina.

Textos: Leonardo Oliva - Enviado especial a Bariloche

La fábrica de los satélites argentinos, por dentro
La “sala limpia” en plena construcción del SAC-D Aquarius, que lanzó la NASA en 2011 y que estudia los océanos y el clima del planeta. (Gentileza / Invap)

Ni bien uno atraviesa la puerta de ingreso al área de tecnología aeroespacial de Invap hay una posta obligada para empleados y visitantes: limpiarse los zapatos (o zapatillas). Para ello hay una pequeña máquina (similar a un secarropas) en la que uno ingresa cada pie y, al presionar un pedal, recibe un cepillado en la suela.

Lejos de ser una excentricidad, esto responde a una política de seguridad del lugar: allí están las “salas limpias” donde se construyen satélites y cualquier partícula sucia que flote en el ambiente -cuyo aire se renueva constantemente por medio de tuberías- puede terminar afectando la precisión y calidad de estos complejos aparatos que deben orbitar en el espacio.

Por eso también las modernas instalaciones de la primera y única fábrica de satélites del país están rodeadas de jardines de inmaculado verde césped. Todo sea para evitar el polvo en suspensión que genera el omnipresente viento patagónico de Bariloche.

El otro aspecto que sorprende en la recorrida por Invap (que significa Investigación Aplicada y es una empresa estatal nacida a fines de los 70) es la confidencialidad de todo lo que ocurre en su interior. Ya al ingreso al predio que mira al imponente lago Nahuel Huapi hay que registrarse con DNI en la guardia y luego, cuando la réplica de un innovador radar que recibe a los visitantes invita a sacar el celular o la cámara de fotos para inmortalizar el momento, el guía -amablemente- aclara que está prohibido.

Nada de suciedad, nada de fotos son entonces las condiciones que hay que aceptar para conocer Invap. Nos recibe la hospitalidad del joven guía Pablo D’Amato, que con su look informal y cara de genio bien podría ser un personaje de la serie “The Big Bang Theory”. Él es el que explica, a modo de aclaración: Invap es del Estado (nacional y la provincia de Río Negro), pero funciona como una empresa privada. Esto es: se sostiene con sus ingresos, que provienen de los desarrollos tecnológicos (principalmente radares, satélites y reactores nucleares) que realiza para sus clientes, el principal de ellos... el mismo Estado. 

Sobre todo en la última década, cuando el gobierno nacional emprendió un ambicioso plan de desarrollo aeroespacial que -más allá de que sus logros están por verse- multiplicó como nunca los ingresos de esta empresa y la dotó de una infraestructura que es la envidia en toda América Latina. Por eso no extraña ver imágenes de Néstor y Cristina Kirchner por todos lados: en Invap, la tan declamada “década ganada” es una realidad, al menos en lo que a ciencia y tecnología se refiere.

Del OPAL al Aquarius

La primera parada es ante un gran cartel que muestra fotos de los reactores nucleares que ha construido la empresa en su historia. Entre ellos está el RA-6 de allí cerca, en el Centro Atómico Bariloche, que data de 1982. Pero el mayor orgullo es el OPAL, que está en Australia aunque es made in Argentina, a pedido de la Agencia Australiana de Radioprotección y Seguridad Nuclear. Además, la compañía ha exportado reactores a Argelia y Egipto.

En otro rincón del mismo salón que inaugura el recorrido vemos una réplica de un radar primario 3D, que Invap está construyendo para que el Ejército monitoree vuelos no regulares en las fronteras argentinas. Pablo, el guía, no lo dice (tampoco tiene por qué saberlo, ya que el Estado como cliente es el que le dará uso), pero uno infiere sin esfuerzo que el narcotráfico es uno de los objetivos de este nuevo desarrollo.

La parada siguiente, después de atravesar de un edificio a otro por entre los jardines con vista al Nahuel Huapi, es quizá la más interesante. Ya limpios los pies, nos reciben maquetas a escala de los cuatro satélites construidos por Invap que han sido lanzados al espacio desde mediados de los 90: SAC-A, SAC-B, SAC-C y SAC-D/Aquarius. Este último, el más reciente, está valuado en más de 200 millones de dólares y es un satélite de observación climática y oceanográfica que fue lanzado por la NASA en junio de 2011.

Pero no es el proyecto más nuevo. En una de las “salas limpias”, gigantescos quirófanos donde los cirujanos son ingenieros (y técnicos ayudantes) enfundados en inmaculados trajes blancos, nació Arsat 1, el primero de los tres satélites de telecomunicaciones que Argentina mandará al espacio para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV a usuarios de toda América Latina. Esperan lanzarlo para entrar en órbita en agosto desde la Guayana Francesa.

Pero antes es sometido a una serie de pruebas en otra sala recién estrenada en Invap.

Pertenece a otra empresa estatal, Ceatsa, creada en 2010 para realizar ensayos de la industria espacial y aeronáutica que antes se hacían en Brasil. Así, ahora Argentina supera a su vecino en esta particular carrera espacial siendo líder en América Latina porque logró completar el ciclo de un desarrollo satelital: proyectar, construir y testear productos. Solo le resta tener el lanzador que “independice” al país de la NASA. Es el próximo sueño que quieren cumplir en esta fábrica de satélites: un Cabo Cañaveral argentino, para lanzar cohetes desde la pampa al espacio.

Un mendocino a cargo de los radares


Un mendocino a cargo de los radares
Gustavo Cabrera (57) es uno de los casi mil empleados que tiene Invap. Criado en Maipú, dejó Mendoza a los 17 años para estudiar Oceanografía Física en Bahía Blanca. Luego de recibirse, entró a la empresa para hacer trabajos de relevamiento en energía eólica.

Hoy sigue allí, aunque ahora como director de proyectos de la Gerencia Aeroespacial, liderando la construcción de nuevos radares meteorológicos para el país y de otros que renovarán el sistema nacional de control del tránsito aéreo. También está a su cargo el desarrollo del mencionado radar primario de defensa 3D.

"Mi trabajo involucra mantener los costos y lograr los objetivos en tiempo y forma", contó Cabrera a Los Andes en su oficina, donde explicó la importancia estratégica de la tecnología que desarrollan allí: "Argentina es un país que necesita más radares meteorológicos, por el clima y la extensión. En este momento hay muy pocos operativos. Cada vez se evidencia más la necesidad de tenerlos para medición de tormentas, granizo, control de daños... Hasta para realizar pronósticos a corto plazo de eventos severos".

Luego aflora en él el orgullo que despierta Invap en todos sus empleados: "En América Latina no hay nadie que domine esta tecnología y tenga esta capacidad de producción".

Siendo uno de los más veteranos profesionales de la empresa, dice que no deja de sorprenderse por los desafíos de su trabajo: "Yo vengo hace 30 años todos los días y me sigue impactando. Para nosotros esto es un desafío constante: buscar proyectos nuevos permanentemente y tratar siempre de crecer más". 
Fuente: losandes.com.ar

domingo, 25 de mayo de 2014

Fierros nostálgicos: el club de autos antiguos está de festejo

Nació hace hoy 30 años, con el objetivo de restaurar coches de época. Con 75 afiliados, tiene reconocimiento oficial y "joyas" que son patrimonio histórico.

Federico Fayad - ffayad@losandes.com.ar

Fierros nostálgicos: el club de autos antiguos está de festejo
Daniel Andrés con un Ford clásico que restauró él mismo. El CAAM valora tanto el pasado que hasta incorporó a una historiadora. (Marcelo Ruiz / Los Andes)

Estas líneas deben leerse teniendo presente el olor a nafta, a taller mecánico y a pintura fresca. Es que el Club de Automóviles Antiguos Mendoza (CAAM) cumple 30 años y quienes lo integran están de festejo. Con 64 autos históricos que abarcan un período de casi 40 años, sus miembros recordaron la trayectoria de estos “fierros nostálgicos”.

El club comenzó a funcionar el 25 de mayo de 1984 y aunque el objetivo del grupo inicial era rescatar autos de época que se estaban oxidando en los fondos de fincas o garajes familiares, con el paso de los años las premisas fueron cambiando. “Decidimos echar mano al rescate de autos que se estaban perdiendo, porque se los llevaban a otras provincias. Muchos se fueron a Chile o terminaban en un desarmadero”, dijo Rodolfo Valente, vicepresidente de la entidad que hoy tiene 75 afiliados. “Desde ese momento, nos juntamos permanentemente, trayendo información y datos para otras personas que quieran restaurar su auto”, agregó.

Luego, los objetivos cambiaron. Tanto que en 2005 el club fue declarado por la Secretaría de Cultura -en aquella época todavía no era ministerio- como “Custodio del patrimonio histórico”. Recientemente también fue declarado de Interés Cultural por esta dependencia gubernamental. 
Es que de las reuniones para intercambiar información, el club comenzó a ayudar a escuelas, comedores y hospitales. “Desde que comenzamos jamás lucramos con medio peso. Aunque podamos parecer un club frío o elitista, uno de nuestros fines es la solidaridad”, coinciden Gladys Román y Sany Oliva, destacando que las mujeres también son parte importante del CAAM.

Al rescate de la historia

Como se dijo, el Club fue nombrado “custodio” de la historia. “Notamos que los miembros del club conocían muchos lugares del mundo, pero no tanto de Mendoza. Entonces comenzamos a recorrer lugares que no conocíamos para promocionar y rescatar el patrimonio histórico”, relató Valente, añadiendo que las rutas los han llevado a todo el territorio provincial -incluido el Cristo Redentor-, a San Luis y a San Juan.

Tal es la importancia de “contar lo que pasó”, que desde el club incorporaron a una historiadora, Edith Marzetti, que hace las veces de guía turístico, brindando los datos del lugar que el grupo ha decidido visitar a bordo de sus máquinas de antaño.

Una de las historias -una de tantas que tienen almacenadas hasta en los baúles- es la del Cruce por el Bicentenario de Gladys Román a bordo de su Ford A del año ‘30, adquirido por ella en 1995. “Fue una verdadera travesía. Los motores, como son de fuerza y no de velocidad, nos permitieron alcanzar los 70 km de promedio, porque el camino es de subida. Eso sí, la velocidad normal es de 50 km”, dijo la mujer.

En tanto, el presidente del Club, Oscar Monge -“un chico de 90 años”, como lo describieron los representantes del CAAM a Los Andes- todavía maneja todos los autos antiguos que posee. “Es una historia andante, con olor a nafta. Una vez nos contó, por ejemplo, cómo viajaban con su padre y sus hermanos a La Paz abriendo el camino de tierra a machetazos, porque casi era una senda”, recordó Sany Oliva.

Otra de las características del club es que siempre ha estado cerca de los eventos importantes para Mendoza. Así, para los turistas y mendocinos ha sido común ver desfilar los autos antiguos en la Fiesta de la Vendimia, en la remodelación de las avenidas San Martín y Las Heras, en la inauguración del espacio Le Parc y en la reapertura de los Portones del Parque General San Martín, entre otros.

“Para el bicentenario, en el Cristo Redentor, estuvimos invitados por Cancillería. Estaban Néstor Kirchner y Ricardo Lagos - (presidente de Chile). Todas las actividades culturales nos interesan. Nos han dicho que somos un museo andante”, resaltó Valente.

Originales y de fábrica

Los autos que pueblan el club tienen que tener, como condición indispensable, la mayoría de sus componentes originales. “Tenemos un auto que lo trajeron dos maestras norteamericanas que vinieron con Sarmiento. También el del doctor Teodoro Schestakow”, contó Valente.  Así, pueden verse autos del año ‘20, muchos Ford T o micro Ford T, hasta los primeros modelos de fabricación nacional, construidos en los ‘60.

Muchos podrán pensar que para poseer un auto antiguo, con sus piezas de fábrica, el costo es alto. Sin embargo, desde la CAAM explicaron que todos los miembros son “de clase media” y que mantener un coche es más barato que tener un caballo o, incluso, ir al psicólogo. Respecto a esto último, indicaron que hay socios que gracias al club se entretienen, lejos de los problemas cotidianos.

“Si una persona entra al club, lo asesoramos, observamos en qué estado está el auto o dónde puede conseguir los faltantes”, dijo Valente, acotando que dentro del club hay pintores, chapistas, carpinteros o electricistas que colaboran con las restauraciones.

Para finalizar, contó que el club está dividido en tres segmentos. Aquellos autos que son de calle, conocidos como sedán (convertibles o cerrados). Luego se encuentran los utilitarios. Por último, aquellos que se recuperan y se transforman en baquet, que son autos de carrera antiguos de los años ‘20 o ‘30. 

Un rally para festejar los 30 años


Un rally para festejar los 30 años
Para celebrar el aniversario número 30 de la entidad, los miembros del CAAM decidieron realizar un rally de dos días este fin de semana, que largó en Ciudad, pasa por el Valle de Uco y hoy termina en Luján de Cuyo.

Según informaron, el recorrido comenzó ayer a las 10 de la mañana en la playa de estacionamiento del hipermercado Walmart de Dorrego. Luego se dirigieron a Tunuyán, donde hubo un almuerzo en la Posada del Jamón. Del encuentro no solo participan los miembros mendocinos, sino automovilistas provenientes de otras provincias del país.

Posteriormente se desplazaron hacia el Manzano Histórico, donde la historiadora Edith Marzetti contó referencias del lugar. Tras la charla, se dirigieron al hotel Turismo de Tupungato.

Hoy parten desde Tupungato, tras un acto en la plaza departamental con motivo del 25 de Mayo, hacia el dique Cipolletti. En este lugar se realizará el cierre del rally con un almuerzo que incluirá distinciones a los miembros del club.
Fuente: losandes.com.ar

sábado, 24 de mayo de 2014

Rusia y China podrían crear un bloque económico en el Lejano Oriente

Li Yuanchao
Li Yuanchao.

Moscú y Pekín podrían crear un bloque económico en el Lejano Oriente, declaró el vicepresidente chino, Li Yuanchao, en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).

El político chino destacó la atención que presta Rusia al desarrollo de la región y señaló que China alienta a sus empresarios a participar activamente en ese proceso.

“Queremos aunar los programas de desarrollo del Lejano Oriente ruso y la estrategia de crecimiento del noreste de China para juntar las manos de obra y las capacidades materiales y financieras de las dos regiones convirtiéndolas en un mercado importante, con una distribución eficaz de los recursos, capital y tecnologías y, en el futuro, en un nuevo bloque económico de Asia Oriental”, anunció.

Fuente: RIA Novosti

Quino, distinguido en España con el Premio Príncipe de Asturias

Cuando se cumplen 50 años de la creación de la tira, el jurado del Instituto Cervantes decidió galardonar al humorista gráfico argentino; "sus personajes trascienden cualquier geografía, edad o condición social", argumentó.
Por Evangelina Himitian  

Sonó el teléfono y Alicia Colombo contestó. El mensaje la dejó sin habla. Sin cortar, corrió hasta la cama, donde todavía dormía su marido y lo despertó: "Te dieron el Príncipe de Asturias". Así llegó hasta el departamento de Santa Fe y Talcahuano la noticia de que el humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, mundialmente conocido como Quino, había obtenido el Premio Príncipe de Asturias 2014 en la categoría Comunicación y Humanidades.
El padre de Mafalda se puso de pie, convencido de que ése iba a ser otro día de preguntas difíciles. ¿Qué pensaría Mafalda hoy? "¿La verdad? No tengo la menor idea", repetiría hasta el cansancio.

"Mafalda es inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible. Sueña con un mundo más justo y respetuoso de los derechos humanos. Al cumplirse 50 años de su nacimiento, los lúcidos mensajes de Quino siguen vigentes por haber combinado con sabiduría la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento. La obra ha sido traducida a innumerables idiomas, lo que revela su valor universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía o condición social", destacó el director del Instituto Cervantes, Víctor de la Concha, durante el anuncio del premio en Oviedo.

La candidatura de Quino, que en julio cumplirá 82 años, había sido propuesta por el catedrático de geografía y demógrafo Rafael Puyol y despertó la simpatía de muchos de los 18 miembros del jurado. Su nombre se impuso en la última votación al periodista mexicano Jacobo Zabluduvsky, al filósofo Emilio Lledó, a la periodista congoleña Caddy Adzuba y al biólogo español Francisco José Ayala.

Sorprendido y halagado, aunque algo fastidiado de responder siempre lo mismo, Quino agradeció la distinción durante una conferencia de prensa en el Centro Cultural de España, con una advertencia: "Prohibido preguntarme qué diría hoy Mafalda. Uno llega cansado a los premios", aclaró.

"Espero que me invite a comer una tortilla", bromeó Quino al negar que el príncipe Felipe de Borbón lo hubiera llamado para felicitarlo.

Según Quino, la tira nació el 29 de septiembre de 1964, cuando se publicó en la revista Primera Plana. Ése sería el día que la "anotaron", porque en realidad el dibujo vio la luz dos años antes, a pedido de una agencia publicitaria que lo contrató para hacer la versión local de Charly Brown, para promocionar una cadena de electrodomésticos. La idea era regalarles los dibujos a los diarios como una especie de publicidad encubierta. Los diarios dijeron que no y las tiras quedaron en un cajón.

Mientras, Quino, que había dejado su Mendoza natal, ya se ganaba la vida como dibujante en varios medios porteños. Claro que para eso debió pasar casi "tres años miserables", según sus propias palabras, llevando dibujos a distintas editoriales. "Todos me decían lo mismo: que eran una porquería. Y tenían razón", dijo hace poco en una entrevista.

La primera vez que Mafalda fluyó de la lapicera de Quino habló con una lucidez universal, comprensible en cualquier parte del globo. Se la ve con un lápiz dibujando y se le rompe la mina. En el último cuadro reflexiona: "Estas cosas sólo pasan en este país".

"Mafalda nació así no por mí, sino porque ya estaba el Che Guevara haciendo la guerrilla en América latina, la guerra en Vietnam, Juan XXIII, las mujeres protestando por todo y salió así porque la época era así. Entonces parecía que el mundo iba a cambiar para mejor. Y cambió, no digo que para peor, sino para seguir siendo como siempre", ironizó.

Dejó de dibujarla en 1973, por una suma de razones. El gobierno militar, entre las principales: "Una chica como Mafalda no podía dejar de hablar de lo que estaba pasando. Y si yo hablaba de lo que estaba pasando, me tenía que ir del país, como ocurrió dos meses después", contó recientemente en una entrevista. En 1984, también había explicado que temía porque empezaba a repetirse: "Un dibujante me dijo una vez que cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta con la mano y sabe cómo va a terminar debe dejar de hacerla. Y, bueno, eso me pasó".

Sólo volvió a dibujarla para afiches o campañas de bien público, como la que protagonizó para Unicef en 1977. Pero en 2005, por ejemplo, se negó a que se la usara para una campaña del Ministerio de Educación. "Nunca me afilié a ningún partido político. Antes prefiero ser francotirador", dijo aquella vez.

Hace siete años tuvo que desmentir que hubiera dibujado una tira inédita en la que Mafalda era atropellada por un camión de sopa.

"No tengo la menor idea de qué diría Mafalda 50 años después. Para mí es un dibujito. Hay gente que se enoja, pero para mí es eso. Lo que me sorprende es que, después de tanto tiempo, el pensamiento haya cambiado tan poco", remató.

El 2014, el año de los premios

En lo que va del año Quino recibió varias distinciones
  • Legión de Honor
En marzo, la embajada de Francia en la Argentina, condecoró a Quino con la Orden de la Legión de Honor, la distinción más importante que ese país otorga a un extranjero
  • Invitado al Salón de París
En el Salón del Libro de París, en marzo, que tuvo a la Argentina como país invitado, más de 1000 personas asistieron a una entrevista abierta con Quino
  • Apertura Feria del Libro
Fue invitado para abrir nada menos que la edición 40a. de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. "Me honra abrir la Feria. A partir de ahora me respetarán", bromeó
  • Homenaje a Mafalda
Uno de los actos más convocantes de esa Feria del libro, en Buenos Aires, fue el homenaje "Cincuenta años con Mafalda", en el que participaron José Feinmann, Rodrigo Fresán, Liniers y Juan Sasturain y Kuki Miler
  • Con los cómics famosos
En enero se incluyó en la 41a. edición del Festival Internacional de Historieta de Angoulême, Francia -la convención más importante de cómic e ilustración del mundo- la muestra "Mafalda, una niña de 50 años", con recreación de la vivienda de ese personaje y originales de Quino.

Fuente: lanacion.com.ar

jueves, 22 de mayo de 2014


YPF anunció un importante hallazgo de "shale" en Chubut

La petrolera descubrió hidrocarburos no convencionales en un pozo exploratorio en la cuenca del Golfo San Jorge, en su primer hallazgo de este tipo en el área



Crédito: DyN
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, informó esta tarde el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento El Trébol, ubicado en la cuenca del Golfo San Jorge, en la provincia de Chubut.

A partir de los resultados obtenidos de un primer pozo exploratorio en la denominada roca madre D-129, la compañía estatal confirmó sus previsiones sobre la existencia de no convencionales en dicha localización.

En una conferencia de prensa que brindó junto al gobernador de Chubut, Martín Buzzi, Galuccio dijo que este descubrimiento es "el resultado del histórico perfil exploratorio de la compañía y permitirá ampliar el horizonte productivo de la cuenca del Golfo".

Galuccio destacó que "el pozo descubridor Xp-914 permitió llegar a un reservorio de muy baja permeabilidad, de origen lacustre, y el resultado nos impulsa seguir explorando en una Cuenca que hoy tiene también fuerte producción convencional, tanto primaria como secundaria".

Galuccio destacó la recuperación del "histórico perfil exploratorio" de YPF

El pozo xp-914 atraviesa 363 metros de la formación D-129 y el proceso de estimulación hidráulica se realizó por primera vez en el país con agua del propio proceso de producción, sin utilizar agua dulce, detalló el directivo.

Al respecto, el gobernador Buzzi comentó que el yacimiento El Trébol, igual que el denominado Campamento Central (donde YPF descubrió petróleo en 1907) habían sido revertidos a Repsol (ex accionista controlante) y luego de la expropiación fueron devueltos a YPF", ahora de mayoría accionaria estatal.

La producción de petróleo en Chubut creció en el primer trimestre de 2014 un 10% en relación al mismo período del año anterior, y estos son los mayores volúmenes de producción de los últimos 28 años, afirmó el gobernador. Con estos resultados, hoy la provincia recibe en concepto de regalías el doble de lo que recibía a comienzos del año 2013.

Por su parte, Galuccio destacó que "hay varias cuencas no convencionales en el país", y que "la Argentina es hoy el segundo país del mundo que logra escala en la puesta en producción de crudo y gas en este tipo de yacimientos, a partir de la actividad desarrollada por YPF en Vaca Muerta".

El presidente de YPF tiene previsto viajar el jueves a recorrer este ultimo reservorio (ubicado en Neuquén) junto con el Secretario Adjunto de Energía de los Estados Unidos, Daniel Poneman, en visita de dos días a la Argentina.

Al respecto, Galuccio refirió que "es muy relevante la presencia de Poneman en el país. Viajaremos para ver las operaciones que se están realizando, y aprovecharemos la oportunidad de aprender de la experiencia acumulada por Estados Unidos en el desarrollo de No Convencionales".

YPF lleva invertidos en Loma Campana más de u$s1.240 millones y este año sumará inversiones por otros 1.600 millones dólares. Durante 2013 se perforaron más de 161 pozos en la formación Vaca Muerta y se estima que para fin de año se alcanzarán los 321 pozos.

La producción promedio diaria en esta formación durante el primer trimestre de 2014 fue de 18.600 de barriles diarios, se indicó. 
Fuente: infobae.com

miércoles, 21 de mayo de 2014

ExxonMobil realiza su primer descubrimiento en formación argentina Vaca Muerta
 
por Alejandro Lifschitz



ExxonMobil descubrió gas y crudo no convencional en un pozo en la formación patagónica Vaca Muerta, el primer hallazgo de su clase que realiza la petrolera en un área con un gigantesco potencial de hidrocarburos.

La compañía dijo en un comunicado que el descubrimiento fue en un pozo en el bloque Bajo del Choique a una profundidad de 4.570 metros.

"La terminación del pozo en la formación de Vaca Muerta fluyó a un caudal promedio de 770 barriles de petróleo por día a través de un orificio de 12/64 pulgadas (aproximadamente 4,7 milímetros) en el primer ensayo", dijo Exxon Movil en un comunicado emitido en la noche del martes.

ExxonMobil, con intereses sobre aproximadamente 900.000 acres en Vaca Muerta, posee una participación del 85 por ciento en Bajo del Choique. El resto está en manos de la petrolera Gas y Petróleo de Neuquén, operada por la provincia de Neuquén.

Vaca Muerta, que se extiende mayormente por el distrito neuquino y que se encuentra en una etapa inicial de su desarrollo, podría albergar una de las mayores reservas de petróleo y gas natural no convencional del mundo.
 
Fuente: lta.reuters.com

domingo, 18 de mayo de 2014

Nigeria y 4 países africanos le declararon la guerra al Boko Haram

Así lo decidieron en una cumbre celebrada en París, en la que participaron el presidente francés, Francois Hollande, sus pares de Nigeria, Chad, Níger, Togo y Benin.




La cumbre fue convocada tras la conmoción causada en el mundo por el secuestro de las más 200 niñas, pero las iniciativas adoptadas tienen un alcance más a medio y largo plazo, según sus responsables, citados por la agencia de noticias EFE.

Se comprometieron a ayudar a rescatar a las más de 200 niñas secuestradas por el grupo armado Boko Haram.

Se trata de coordinar estrategias conjuntas, intercambiar informaciones y coordinar acciones para luchar contra este grupo armado al que los participantes del encuentro calificaron de "amenaza global"

El presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, hasta ahora reacio a internacionalizar el asunto, no dudó hoy en considerar a Boko Haram como la franquicia de Al Qaeda en Africa occidental, una mutación que comenzó en 2009, aseguró.

Sin embargo, el presidente francés, redobló la apuesta al afirmar que Boko Haram mantiene vínculos con todas las organizaciones "terroristas" del continente.

Hollande señaló que el grupo maneja un armamento muy sofisticado, procedente del derrumbe del gobierno libio y que fueron entrenados en el norte de Mali, cuando esa región estaba bajo el dominio de grupos extremistas.

Para ilustrar que Boko Haram se expandió a otros países, Paul Biya, presidente de Camerún, recordó que un soldado de su país falleció anoche como víctima de una acción de este grupo contra una instalación petrolera china.

"Vamos a intensificar la lucha contra este grupo", afirmó Biya, que hasta ahora consideraba que Boko Haram era un problema nigeriano y limitaba su cooperación debido a las desavenencias fronterizas que tienen ambos países.

Por su parte, el presidente de Níger, Mahamadu Isufu, expresó que "el principal aliado del terrorismo es la pobreza" porque aleja las inversiones y en ese sentido, solicitó a las potencias occidentales que las acciones militares vengan acompañadas de ayuda al desarrollo.

Su homólogo de Benin, Thomas Boni Yayi, instó a aprovechar la repercusión del secuestro de las niñas para sensibilizar sobre el peligro que supone Boko Haram y la necesidad de combatirlo para "hacer triunfar el laicismo" en esa región del mundo.

El presidente de Chad, Idriss Déby -cuyo país sufre el embate de Boko Haram por el sur y del AQMI (Al Qaeda del Magreb Islámico) por el norte-, afirmó que si no se lo frena a tiempo, "el terrorismo amenaza con gangrenar la región" y "desestabilizar a todo el continente".

Boko Haram, que secuestró a la jóvenes de un colegio en el norteño estado (provincia) de Borno el mes pasado, significa en lenguas locales "la educación occidental es pecado".

El grupo extremista lucha por imponer la sharía o ley islámica en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiana en el sur.

Desde que la Policía acabó en 2009 con el entonces líder de Boko Haram, Mohamed Yusuf, los radicales mantienen una sangrienta campaña que ha causado más de 3.000 muertos.

Fuente: Télam y diariouno.com.ar

sábado, 17 de mayo de 2014

Descubren en un paraje chubutense el dinosaurio más grande del mundo
El enorme animal es un herbívoro que pertenece al grupo de los saurópodos, con un largo aproximado de 40 metros de la cabeza hasta la cola y un peso equivalente a 14 elefantes. 

Descomunal. El fémur del dinosaurio mide 2,5 metros de largo.
Investigadores del Museo Egidio Feruglio de Chubut presentaron ayer un hallazgo que sorprende a la comunidad científica, el dinosaurio más grande del mundo, que fue encontrado en una estancia de la provincia de Chubut.

Los restos del enorme ejemplar fueron hallados hace unos meses por casualidad por un peón del campo La Flecha, en una zona denominada El Sombrero, ubicada a 260 kilómetros al oeste de la ciudad de Trelew.

El dinosaurio encontrado tiene un peso equivalente al de 14 elefantes africanos, unas 100 toneladas, según explicaron los expertos.

El enorme animal es un herbívoro que pertenece al grupo de los saurópodos, con un largo aproximado de 40 metros de la cabeza hasta la cola.

Gabriel Casal, paleontólogo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sostuvo que “es muy posible que se trate del dinosaurio más grande del mundo”.

“El récord ya lo tiene Argentina en tamaño, con los dos hallados en Neuquén, pero el hallazgo de Trelew es superior y es muy importante para la comunidad científica”, mencionó. El especialista aseguró que los restos encontrados tienen “un tamaño importante”.

“Se trata del típicos dinosaurio de cuello largo, con cabeza pequeña, muy abundantes pero lo que no es habitual encontrar uno de gran tamaño, solo el fémur supera los 2,5 metros”, dijo. Los expertos que analizaron los restos sostuvieron que se trata del hallazgo más completo de este tipo de dinosaurio.

Según detallaron, el animal tendría entre 90 y 100 millones de años.

El descubrimiento se suma al que esta semana se dio a conocer en la provincia de Neuquén.

Se trata de los restos de un dinosaurio, el primero de la familia de los llamados “cola de látigo” y cuellos largos en Sudamérica, que fueron descubiertos por paleontólogos argentinos en Neuquén.
Fuente: lacapital.com.ar

Investigadores curaron a ratones con esclerosis múltiple en Estados Unidos

Con una terapia celular, lograron que los animales comenzaran a caminar, e incluso correr, después de dos semanas de tratamiento con células madre humanas en sus médulas.

Avance. Uno de los cobayos de laboratorio usados en la experiencia.

Ratones paralizados por una enfermedad autoinmune similar a la esclerosis múltiple (EM) recuperaron la capacidad de caminar y correr después de que un equipo de investigadores liderado por científicos del Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Utah y la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, les implantaran células madre humanas en sus médulas espinales lesionadas.

Sorprendentemente, los ratones se recuperaron incluso después de que sus cuerpos rechazaran las células madre humanas.

"Cuando implantamos las células humanas en ratones que estaban paralizados, se levantaron y empezaron a caminar un par de semanas más tarde, y se recuperaron por completo en los meses siguientes", explicó uno de los autores del trabajo, la profesora de neurobiología del desarrollo Jeanne Loring.

"Hemos estado estudiando las células madre de ratón durante mucho tiempo, pero nunca vimos la mejoría clínica que se produjo con las células humanas que el laboratorio de Loring ha proporcionado", afirma el inmunólogo de la Universidad de Utah Thomas Lane, quien codirigió el estudio con Loring y comenzó el trabajo en la Universidad de California en Irvine.

Esta espectacular recuperación de los ratones, cuyos detalles se publican en la edición digital de la revista Stem Cell Reports, podría conducir a nuevas formas de tratar la esclerosis múltiple en seres humanos.

"Este es un gran paso adelante en el desarrollo de nuevas terapias para detener la progresión de la enfermedad y promover la reparación de los pacientes con EM", celebra el coautor Craig Walsh, inmunólogo de la Universidad de California en Irvine.

La EM es una enfermedad autoinmune del cerebro y la médula espinal que afecta a más de medio millón de personas en América del Norte y Europa y a más de dos millones en todo el mundo. En esta patología, las células inmunes conocidas como células T invaden la médula espinal superior y el cerebro, causando inflamación y, en última instancia, la pérdida de un recubrimiento aislante en las fibras nerviosas llamadas mielina.

Las fibras nerviosas afectadas pierden su capacidad de transmitir señales eléctricas de manera eficiente y esto con el tiempo puede conducir a síntomas tales como debilidad en las extremidades, entumecimiento y hormigueo, cansancio, problemas de visión, dificultades en el habla, alteraciones de memoria y depresión.

Las terapias actuales, como el interferón beta, tienen por objeto reprimir el ataque inmune que despoja a la mielina de las fibras nerviosas, pero son sólo parcialmente eficaces y con frecuencia tienen efectos secundarios adversos significativos.

El grupo de Loring buscó otra manera de tratar la EM utilizando células madre pluripotentes humanas, que son células que tienen el potencial de transformarse en cualquiera de los tipos de células en el cuerpo.

En concreto, estos expertos convirtieron células madre humanas en células precursoras neurales, que son un tipo de célula intermedia que con el tiempo puede convertirse en neuronas y otros tipos de células en el sistema nervioso. En colaboración con el grupo de Lane, el equipo de Loring ha estado probando los efectos de la implantación de células precursoras neurales humanas en la médula espinal de los ratones que han sido infectados con un virus que induce síntomas de la EM.

La transformación que tuvo lugar en los ratones en gran medida inmovilizados después de que se les inyectaron células precursoras neurales humanas en las médulas espinales dañadas de los animales fue dramática, pues estos roedores empezaron a correr por las jaulas. Incluso, los animales siguieron caminando tras rechazar las células humanas, algo que se produjo cerca de una semana después de la implantación.

La clave

Esto sugiere que las células madre humanas secretan una proteína o proteínas que tuvieron un efecto duradero en prevenir o impedir la progresión de la EM en los ratones, entiende Ron Coleman, un estudiante graduado del laboratorio de Loring que fue el primer autor del artículo con Lu Chen, de la Universidad de California en Irvine.

Los científicos demostraron así que las células madre humanas implantadas provocaron la creación de glóbulos blancos conocidos como células T reguladoras, que son responsables del cierre de la respuesta autoinmune en el extremo de una inflamación.

Si el equipo puede identificar qué proteínas liberadas por las células precursoras neuronales se encargaron de la recuperación de los animales, puede ser posible diseñar tratamientos para la EM que no impliquen el uso de células madre humanas. "Una vez que identificamos los factores que son responsables de la curación, podríamos diseñar un medicamento fuera de ellos", adelanta Lane.

De todos modos, los expertos advierten que, si bien para la ciencia, el trabajo demostró resultados dramáticos, su aplicación terapéutica exige un largo camino para plasmarla.

Fuente: lacapital.com.ar

jueves, 15 de mayo de 2014

Ucrania se enfrenta a una guerra de guerrillas

Ucrania se enfrenta a una verdadera guerra de guerrillas, dice experto
La ofensiva que lanzaron los milicianos del sureste de Ucrania contra el Ejército dio inicio a una verdadera guerra de guerrillas, considera el exjefe del Departamento Internacional del Ministerio ruso de Defensa, teniente general Evgueni Buzhinski.

"La guerra en Ucrania pasa a la siguiente etapa. Al principio hostigaban y abaleaban a los milicianos, y ahora son ellos quienes lo hacen. Los milicianos exhiben elementos de una verdadera guerra de guerrillas", dijo Buzhinski a esta agencia.

El comandante adjunto de las milicias populares de Donbass, Serguéi Zdriliuk, anunció ayer que los milicianos lanzarían al cabo de 24 horas una operación militar si las tropas gubernamentales no abandonan los puestos de control que ocuparon en la provincia de Donetsk.

Un día antes, el martes, una columna de paracaidistas militares cayó en una embocada tendida por los milicianos en el poblado de Oktiabrskoe, a 20 kilómetros de Kramatorsk. El Ministerio de Defensa ucraniano informó sobre seis militares muertos y ocho heridos.

En opinión de Buzhinski, las milicias actúan como si "no hubiera camino atrás". "O bien van a la cárcel todos, o bien se harán con la suya. Ahora deben (los milicianos) tomar arsenales militares, armarse, conseguir explosivos y librar una verdadera guerra de guerrillas", apuntó Buzhinski.

El experto dijo desconocer cuándo terminaría ese enfrentamiento y señaló que una guerra de guerrillas puede durar "años y hasta decenas de años".

El pasado 11 de mayo, el 96,2% de los votantes de la autoproclamada República de Lugansk, en Ucrania Oriental, dijeron "sí" a la autodeterminación en un referéndum convocado por los partidarios de la independencia. Asimismo, la población de la República de Donetsk respaldó la soberanía de su región con un 90% de los votos.

El lunes pasado, el copresidente del Gobierno de la República de Donetsk, Denís Pushilin, solicitó a Moscú la incorporación a Rusia.

Fuente: RIA Novosti

miércoles, 14 de mayo de 2014

Ucrania Occidental sigue el ejemplo del Este

Nezavisimaya Gazeta


En Ucrania Occidental podrían producirse procesos similares a los que sacuden el este del país. Los húngaros de Transcarpatia exigen al nuevo Gobierno de Kiev mayor autonomía y derecho a la doble ciudadanía. Mientras, en Kiev continúan los debates sobre la federalización, única posibilidad para salvar la integridad, escribe Nezavisimaya Gazeta.

En una declaración reciente el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, hizo especial hincapié en la situación de la comunidad húngara en Ucrania que asciende a unas 200.000 personas.

Orban declaró que espera que Kiev conceda a estas personas el derecho a doble ciudadanía y una mayor autonomía en los territorios donde viven.

Los propios húngaros de Transcarpatia se dirigieron a las nuevas autoridades de Kiev con una petición similar hace ya casi dos meses, cuando la situación en el este del país era todavía relativamente estable.

“Hay que adoptar las leyes necesarias y prever financiación en el presupuesto estatal para las minorías étnicas”, dijeron entonces representantes de la comunidad húngara al presidente en funciones Alexandr Turchínov.

Las minorías étnicas que viven en el oeste de Ucrania por ahora no hablan de la independencia, según sus portavoces consultados por Nezavisimaya Gazeta. Lo que sí anhelan es ampliar sus derechos y vivir en condiciones seguras.

Las minorías denuncian asimismo el auge de grupos radicales armados en Transcarpatia. “Estas personas instigan conflictos interétnicos y distorsionan los hechos históricos”, sostienen los húngaros de Ucrania.

Expertos creen que tras Hungría, Rumania también se ocupará de la protección de los derechos de su comunidad en Ucrania. Se estima que en el país eslavo viven actualmente unos 150.000 rumanos. Además, en Rumania consideran como compatriotas a más de 250.000 moldavos de Ucrania.

Fuente: RIA Novosti

"Cada mendocino podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico"



Así lo destacó el ministro de Energía, Marcos Zandomeni, quien presidió la primera reunión de la mesa de energías alternativas renovables. 
El ministro de Energía, Marco Zandomeni presidió la primera reunión de la Mesa de energías alternativas que se desarrolló hoy por la tarde (25 Abril 2014), en el cuarto piso de la Casa de Gobierno. 

Este nuevo ámbito de trabajo y discusión es impulsado por el Ministerio de Energía con el objetivo de reunir a las empresas del sector, a los institutos académicos y de investigación y a todas las áreas de gobierno involucradas en el desarrollo de las energías alternativas.

En la reunión, el titular de Energía de la Provincia destacó la importancia de este espacio de conocimiento, confianza y participación para interactuar, intercambiar experiencias y plantear objetivos comunes.

"Buscamos generar el crecimiento suficiente para aumentar significativamente la participación de las energías alternativas en el mix energético, desarrollando tecnologías y capacidades que se integren al proceso de sustitución de importaciones, contribuyendo también a la creación de valor que pueda volcarse en el mercado local y externo”, indicó Zandomeni.

Por su parte,  Alexis Atem de la empresa Energe y Alfredo Estevez, investigador del CONICET, resaltaron  la importancia de la conformación de la Mesa que permitirá tratar los temas comunes y trabajar juntos en la búsqueda del crecimiento y desarrollo. 

En este primer encuentro se analizaron, entre otros temas, el de la generación distribuida de energía renovable, entendida como aquella que puede ser generada, utilizada y cedida al sistema por un usuario particular o una empresa que se encuentra en el extremo de la cadena energética de distribución.

Sobre este punto, el ministro destacó: "Cada mendocino podrá generar su propia energía y alimentar el sistema eléctrico. Mendoza tiene todo el potencial y los recursos naturales para lograrlo".

Parte de los especialistas que participaron en el encuentro coincidieron en que las energías renovables y en especial la generación distribuida, necesitan de un cambio de paradigma donde el consumidor sea un actor principal frente a la disponibilidad energética. "Las personas ahora estarán en primer plano generando parte de la energía y todos tendremos una responsabilidad por ello", señalaron.

Son muchos los aspectos que se deben analizar para lograr el aumento de la participación y uso de las energías alternativas renovables. Para concretar ese objetivo, se debe comprender cómo se desarrolla y se transfiere tecnología en cada área del sector; cómo se articula la ayuda a los posibles y actuales proveedores de equipamiento ante el crecimiento de este nuevo mercado; cuáles son los vacíos en las cadenas de valor; qué necesitan y qué requieren las empresas proveedoras de soluciones de energías alternativas y los consumidores; cómo será la implementación del marco regulatorio y cómo disponer de los incentivos más adecuados para promover la generación de energías a través de fuentes alternativas, entre otros.

Zandomeni manifestó su confianza en todos aquellos que intervienen en este proceso. “Los actores públicos y privados están logrando una visión común respecto de la importancia que tiene en el futuro inmediato las fuentes de generación alternativas. Hace poco tiempo asistimos a la puesta en funcionamiento de una turbina hidrocinética, se esta trabajando bien en el desarrollo de minicentrales hidroeléctricas. Paulatinamente vemos como la energía solar cada día se aprovecha más, como así también la aplicación de medidas de eficiencia energética”. 

En la conformación de la Mesa de energías alternativas participaron los directivos de más de treinta empresas privadas; funcionarios de EMESA, del Fondo para las Transformación y Crecimiento;, del Banco Nación; del Ministerio de Industria de la Nación; de la Agencia de promoción de inversiones de la Provincia y del Ministerio de Energía de Mendoza.

El sector académico y científico estuvo representado por los responsables del Instituto de Energía de la Universidad Nacional de Cuyo; investigadores de la Universidad Mendoza; de la Universidad Tecnológica Nacional y del INTI.

Fuente: mendozaopina.com
La NASA se prepara para perforar asteroides como el “Armaggedon”
La NASA planea enviar astronautas a un asteroide en la década de 2020 y ya están haciendo los preparativos para perforarlo. Pretende recabar información sobre la edad del sistema solar y cómo se formó. 
La NASA se prepara para perforar asteroides como el “Armaggedon”
En la película, un grupo de perforadores de plataformas petrolíferas son enviados por la NASA a un enorme asteroide
La NASA planea enviar astronautas a un asteroide en la década de 2020 y ya están haciendo los preparativos para perforarlo como en `Armaggedon`.

Los astronautas Stan Love y Steve Bowen pasaron más de 62 horas entre ambos en el vacío del espacio en nueve caminatas espaciales de misiones del transbordador, y la NASA recurrió a ellos para ayudar a los ingenieros a determinar lo que necesitan los astronautas en el siguiente paso hacia espacio profundo.

Utilizando versiones modificadas del traje espacial naranja usado en el despegue y aterrizaje del transbordador espacial, ambos bucearon en la piscina de 40 metros de profundidad del Centro Espacial Johnson de la NASA, instalación que ayuda a proporcionar la falta de gravedad necesaria para que los astronautas practiquen las caminatas espaciales.

Hay una maqueta de la nave espacial Orion que llevará a los astronautas al asteroide, atracada a una maqueta de la nave espacial robótica que se utilizará para capturar un asteroide y llevarlo a una órbita estable cerca de la luna.

"Estamos trabajando en las técnicas y herramientas que podríamos utilizar para explorar un pequeño asteroide que sea capturado desde una órbita alrededor del Sol y traído de vuelta por una nave espacial robótica para orbitar alrededor de la Luna ", dijo Love, según despacho de Europa Press.

"Cuando esté ahí, podemos enviar gente para tomar muestras y darle un vistazo de cerca", agregó.

Por ejemplo, una de las metas principales en la visita a un asteroide es obtener un trozo del núcleo que muestre sus capas intactas: una muestra de este tipo podría proporcionar información sobre la edad del sistema solar y cómo se formó.

Pero el uso de herramientas geológicas para recoger muestras del núcleo o incluso trozos de rocas no es una tarea sencilla en el espacio. Love y Bowen probaron con un martillo neumático para tener una idea de si una versión con batería podría ser útil.

Y mientras lo hacían, evaluaron también una versión del traje espacial que podría ser usado en un asteroide. Los astronautas de Orion necesitarán un traje de lanzamiento y entrada para protegerlos durante las fases más dinámicas de sus vuelos.

Así, en lugar de añadirle peso a la nave Orión y ocupar espacio adicional en el interior del módulo de la tripulación, los ingenieros estuvieron trabajando para convertir ese traje del transbordador, además, en algo adecuado para los paseos espaciales. 
Fuente: losandes.com.ar

Crearon células productoras de insulina

Fue basado en técnicas de clonación para crear células productoras de insulina de personas diabéticas.



En un avance potencial hacia nuevos tratamientos contra la diabetes, los científicos utilizaron una técnica de clonación para crear células productoras de insulina a partir del ADN de una mujer diabética.

El nuevo enfoque podría algún día ayudar al tratamiento del Tipo 1 de la enfermedad, que por lo general se diagnostica en la infancia y que representa aproximadamente el 5% de los casos de diabetes en Estados Unidos.

La enfermedad mata a las células productoras de insulina en el páncreas. Las personas con diabetes Tipo 1 usan vacunas o una pequeña bomba para suministrar la hormona artificialmente, a fin de controlar el azúcar en la sangre.

El nuevo trabajo es un avance potencial hacia la provisión de células de reemplazo genéticamente compatibles para trasplante, dijo Dieter Egli, de la Fundación para la Investigación de Células Madre en Nueva York. Egli dirigió la investigación, que fue publicada en línea el lunes por la revista Nature.

Doug Melton, del Instituto de Células Madre de Harvard, quien no estuvo involucrado en el estudio, opinó que se trata de un logro técnico impresionante, pero cree que las células sólo serían útiles como herramienta de investigación y no como fuente de trasplante.

Agregó que estas células podrían ayudar a los científicos a descubrir lo que desencadena la diabetes Tipo 1, lo que a su vez podría conducir a tratamientos más eficaces.

Los científicos ya han creado, por otros medios, células productoras de insulina que coincidan con las de los pacientes diabéticos, por lo que la nueva investigación ofrece a una opción más de comparación.

Los investigadores también exploran como tratamiento potencial el trasplante de células productoras de insulina a partir de cadáveres.

El nuevo hallazgo recurrió a una técnica que se asemeja al proceso utilizado para clonar animales. Básicamente, los científicos ponen ADN de células de la piel de la mujer en óvulos humanos donados. Los óvulos crecen y forman embriones, a partir de los cuales los científicos retiran las células madre, que pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Estas células madre en particular fueron convertidas en células productoras de insulina.

Egli dijo a los periodistas que estas células lucen prometedoras en pruebas con animales, pero que no podía estimar fechas para hacer experimentos en seres humanos.

El descubrimiento es el tercer informe en el que se utiliza la clonación para crear células madre humanas, pero el primer en el que se usa la técnica para crear células productoras de insulina.

Fuente: AP y diariouno.com.ar

Glaciar antártico se derrite más rápido de lo esperado

Científicos sostienen que uno de los cuerpos de hielo principales podría desaparecer en los próximos 200 años. Limitar las emisiones de combustibles fósiles para demorar el cambio climático desaceleraría el inevitable proceso. 

AFP-AP

Glaciar antártico se derrite más rápido de lo esperado
En algunos lugares, el glaciar Thwaites pierde varios metros de altura por año, según una investigación de la Nasa. (AP)

El derretimiento de los grandes glaciares del oeste antártico -que haría subir notoriamente el nivel de los océanos- se acelera con el calentamiento global y su desaparición parece a la postre inevitable, revela un estudio publicado ayer.

Los autores de estos trabajos estudiaron sobre todo el glaciar Thwaites, uno de los seis principales de la Antártida occidental, considerado esencial para el resto de las masas de hielo flotantes.

Los científicos elaboraron mapas topográficos detallados y usaron un modelo informático que muestra que el derretimiento de este glaciar en el océano ya empezó. De esa forma, el glaciar Thwaites probablemente va a desaparecer en unos siglos, lo que provocará el aumento del nivel de los océanos en cerca de 60 centímetros, prevén los autores de estos trabajos publicados en la revista estadounidense Science.

"Hay muchas hipótesis sobre la estabilidad de estas placas de hielo marinas y muchos científicos sospechaban un aceleramiento de su derretimiento", señala Ian Joughin, un glaciólogo en el laboratorio de física aplicada de Washington, uno de los principales autores de estos trabajos.

"Este estudio brinda estimaciones sobre las tasas con las cuales el glaciar desaparece en el océano", añade. "Las simulaciones en nuestro modelo informático parecen indicar una aceleración en el futuro sin ningún mecanismo de estabilización próximo", explica el experto.

Según este modelo, el derrumbe del glaciar Thwaites podría darse como muy temprano dentro de 200 años y como mucho en más de mil años, según la velocidad del calentamiento global. Pero el escenario más probable se ubica entre 200 y 500 años, precisó Ian Joughin.

"Todas nuestras simulaciones muestran que el derretimiento del glaciar hará subir el nivel del océano menos de un milímetro por año durante 200 años, antes de empezar a derrumbarse y desaparecer", añade.

En algunos lugares, el glaciar de Thwaites pierde varios metros de altura por año. La topografía del glaciar fue realizada en el marco del programa "IceBridge" de la Nasa que busca, mediante observaciones aéreas y de satélite, medir el espesor del hielo y determinar el derretimiento de la superficie.

El calentamiento global provocado por el hombre y el agujero de ozono han modificado los vientos antárticos y calentado el agua, lo cual carcome las bases del hielo, dijeron investigadores en una conferencia de prensa de la NASA.

"El sistema está en una suerte de reacción en cadena imparable'', dijo el glaciólogo de la NASA Eric Rignot, autor principal del estudio de la NASA en la revista especializada Geophysical Research Letters. Cada proceso en esta reacción alimenta al siguiente''.

Limitar las emisiones de combustibles fósiles para demorar el cambio climático probablemente no detendrá el derretimiento, pero sí podría desacelerar el proceso, añadió.

Rignot y otros científicos dijeron se ha quebrado la línea donde el hielo pierde contacto con la tierra y se convierte en una plancha flotante, y que sirve de dique de contención del retroceso del glaciar. Lo único que podría detener el retroceso es una montaña o colina, y en esta región de baja altura no hay ninguna.

Se podría comparar con el vino que fluye de una botella descorchada colocada en el plano horizontal, acotó. Rignot estudió seis glaciares de la región, especialmente el Thwaites, con un área de unos 610.000 km2 (236.000 millas cuadradas).

El estudio de Joughin utiliza simulaciones informáticas y concluye que “ha comenzado la etapa inicial del colapso''. Rignot, cuyos datos revelan que el derretimiento se está acelerando desde la década de 1990, dijo que la palabra “colapso'' puede significar una pérdida demasiado rápida y que se trata más bien de un colapso en cámara lenta que “no podemos detener''. 
Fuente: losandes.com.ar