sábado, 19 de septiembre de 2015

Rehabilitación motriz con videojuegos
Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan, junto a colegas de otras instituciones, desarrollan software de realidad virtual para incentivar la rehabilitación en personas con discapacidad motriz. 
por Nadia Luna



Los videojuegos suelen tener un poco de mala prensa entre padres y madres. Muchos los asocian con factores negativos como pérdida de tiempo, aislamiento y sedentarismo. Pero, si bien pasar períodos prolongados frente a una pantalla (o dentro de ella, gracias a las tecnologías de realidad virtual) se corresponden con algunos efectos no deseados, los videojuegos también pueden presentar aspectos positivos. Uno de ellos es favorecer la rehabilitación de personas con discapacidades motrices.

A este beneficio apunta el programa Red Latinoamericana de Desarrollo de Videojuegos para la Salud, que comenzó a implementar el Instituto de Informática de la Universidad Nacional de San Juan (IDEI – UNSJ). A partir de esta iniciativa, investigadores del IDEI, junto a colegas de otras universidades argentinas y una colombiana, están desarrollando videojuegos en tres dimensiones (3D) que tienen el objetivo de complementar las terapias de rehabilitación de personas con dificultades motrices. De esta manera, pacientes con parálisis cerebral, por ejemplo, son interpelados por el juego para realizar ciertos movimientos con la cabeza y así poder avanzar dentro de un universo virtual que propone atravesar diversos niveles de dificultad.

“Una terapia muy difundida para estos casos es la equinoterapia, pero debido a la logística necesaria para llevar a los pacientes y a los altos costos que implica, las sesiones se hacen una vez por semana o menos. Entonces, lo que queremos ver con estos videojuegos es si pueden aportar a la mejora de la condición física. Si, por ejemplo, entre una y otra sesión de terapia, pueden jugar a que están en un entorno tridimensional desde su propio hogar. No pretende suplantar a la kinesiología, sino apoyarla”, explica a TSS Emilio Ormeño, investigador del IDEI y uno de los responsables del proyecto.
Lentes de realidad virtual de la plataforma Google Cardboard.

Una ventaja del desarrollo es que está pensado para utilizarse en cualquier celular inteligente o tablet, con solo descargar unos lentes de realidad virtual de la plataforma Google Cardboard e imprimirlos en cartón o plástico corrugado. “Tenemos dos videojuegos. Uno es el que se maneja con los movimientos de la cabeza y consiste en una nave espacial que va disparando a partir de los comandos enviados por la persona. Y el otro es sobre la búsqueda de un tesoro dentro de un laberinto. En ambos casos, el terapeuta puede modificar el grado de sensibilidad para adaptarlo a los distintos tipos de discapacidad”, señala Ormeño.

El investigador cuenta que comenzaron a trabajar en la temática a raíz del contacto con la directora de la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica de Cuyo, María José Pringles, quien trabaja con personas con parálisis cerebral. También participan del proyecto especialistas de la Universidad Nacional de Chilecito (La Rioja), que están recabando datos en un hospital de la zona sobre pacientes que han sufrido un ACV, para poder orientar el desarrollo a este tipo de problemáticas. En tanto, una estudiante de la Universidad de Córdoba (Colombia) fue la responsable del desarrollo del videojuego del laberinto.

Pero, ¿cómo ingresa la persona en el mundo virtual con solo mover la cabeza? “Los celulares inteligentes y las tabletas tienen un mecanismo de giroscopio que detecta en qué posición del espacio se encuentra el dispositivo. Ese mismo sistema es el que detecta el movimiento de la cabeza y hace que las cámaras del videojuego enfoquen distintas partes del mundo 3D. El resultado es bastante impresionante y la persona queda inmersa en la realidad virtual”, sostiene Ormeño. El investigador aclara que los juegos están pensados para una edad cognitiva de siete años en adelante, ya que entre los pacientes seleccionados para probar los videojuegos hay personas que son adultas biológicamente pero que, cognitivamente, son niños.

Emilio Ormeño (camisa clara), junto a investigadores del IDEI, desarrollan videojuegos 3D con el objetivo de complementar las terapias de rehabilitación de personas con dificultades motrices.

Según el especialista, el desarrollo de videojuegos para la salud es un área relativamente reciente, por lo que presenta un campo muy interesante en el cual investigar y, también, una buena oportunidad para la inserción comercial de este tipo de productos. “El mercado de videojuegos para entretenimiento es muy grande, maneja muchísimos millones de dólares. De hecho, está superando a la industria cinematográfica en ganancias. Entonces, ya está un poco saturado y es muy difícil insertarse. Sin embargo, los videojuegos para la salud tienen mucho para explorar porque tienen que ser adaptados a cada problemática”, destaca.

Actualmente, los investigadores del IDEI continúan probando y mejorando los videojuegos para extender su uso en pacientes. “La idea es asesorar a los profesionales de la salud y proveerles el software. Y, más adelante, también, fomentar este segmento para las empresas que quieran dedicarse al desarrollo de videojuegos en el área”, concluye Ormeño. 


Fuente: Agencia TSS

No hay comentarios:

Publicar un comentario