martes, 28 de febrero de 2017

Argentina, entre China y EE.UU.
por Felipe de la Balze. Economista y negociador internacional




La competencia entre China y los Estados Unidos será el tema central de la próxima década. La inestabilidad geopolítica está creciendo en el mundo. El sistema económico y de seguridad internacional creado por los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial se está fracturando.

La anexión de Crimea por Rusia, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, las recurrentes tensiones entre China y sus vecinos por la delimitación de fronteras marítimas en los mares del este y sur de China y ahora la elección de Donald Trump son síntomas de las mudanzas que están ocurriendo.

La causa fundamental es el fortalecimiento de potencias emergentes y la declinación relativa de los Estados Unidos. La participación económica de Occidente en el producto bruto mundial declino del 73% en 1980 al 47% en la actualidad y sigue cayendo.

Durante las últimas décadas, el proceso económico de globalización liderado por los Estados Unidos consolidó la fortuna y el poder de los países desarrollados, pero simultáneamente abrió la puerta a un grupo de países en desarrollo que aprovecharon la oportunidad que les brindo el comercio y la inversión internacional para desarrollar sus capacidades productivas. El fortalecimiento económico robusteció sus estados nacionales, creo nuevas capacidades económicas y militares y amplificó el poder relativo de las nuevas potencias emergentes.

El mundo unipolar de la posguerra fría (1990-2010), en el cual los Estados Unidos gozaban de una primacía indiscutida, se está transformando en un mundo multipolar donde varios centros regionales de poder compiten y colaboran en un escenario político, económico y militar fluido y en mutación.

Los Estados Unidos siguen siendo el país más poderoso con ventajas incontestables tanto en el campo militar como en el tecnológico y el corporativo, pero han dejado de ser la potencia hegemónica global.

China se perfila claramente como el gran competidor. El tamaño de su población (casi 1400 millones), su veloz progreso económico y participación creciente en el comercio y la inversión mundial y su cohesión interna (cultural, étnica y política) la catapultan al centro del escenario. Su poderío militar se ha fortalecido durante los últimos años.

Rusia es una gran potencia por su inmensa geografía y sus capacidades militares. Tiene la capacidad para asegurar su propia defensa y reconstruir una esfera de influencia en sus fronteras. Pero no tiene el poderío económico ni el potencial demográfico para competir con los EEUU y con China a nivel global.

La cohesión interna también cuenta: la Unión Europea, poderosa económicamente está demasiado fragmentada política y culturalmente. Su capacidad militar es limitada y su seguridad depende del paraguas nuclear norteamericano. La salida de Gran Bretaña, el surgimiento de movimientos políticos anti europeos y las tensiones internas generadas por las presiones migratorias son claros indicios de sus limitaciones.

La competencia entre los Estados Unidos y China se desarrollará en diversos planos. Competirán por quien fija las reglas del juego del comercio y del sistema monetario internacional, por el control de las organizaciones internacionales y por las normas de acceso y control del Internet.

Los mares de la región Asia y el Pacifico, por donde transita más del 60% del comercio mundial, serán una zona caliente de competencia diplomática y militar. Finalmente, como China no es auto suficiente en energía, minerales y alimentos la disputa por el acceso a dichas materias primas será un tema candente en América del Sur, en Medio Oriente y en África.

La Historia nos enseña que el surgimiento de nuevas potencias genera tensiones y guerras. Es posible que por un tiempo un “balance y equilibrio de poderes” entre las grandes potencias mantenga la paz y la prosperidad mundial.

Durante el llamado “Concierto de Europa”, que duró desde la caída de Napoleón en 1815 hasta la Primera Guerra Mundial, las seis mayores potencias (Gran Bretaña, Francia, Prusia/Alemania, Rusia, el Imperio Austro Húngaro y el Imperio Otomano) mantuvieron un balance de poder precario, pero relativamente estable. Hubo guerras, pero no fueron generalizadas y la economía mundial prosperó.

Ciertas condiciones aseguraron dicha convivencia: las potencias respetaban la legitimidad interna del sistema político de las demás potencias (aunque no les gustara), las alianzas eran flexibles y mutantes, los conflictos militares fueron contenidos dentro de ciertos límites geográficos y todas las grandes potencias participaban de un sistema capitalista/mercantilista en expansión que, en alguna medida, las beneficiaba.

La competencia geopolítica entre los Estados Unidos y China impactará fuertemente nuestra política externa e interna. Compromisos políticos y militares (como la base espacial china en Neuquén) nos pueden involucrar en conflictos bélicos. Los intereses de las grandes potencias en pugna en temas comerciales y de inversión pueden generar divisiones empresarias y políticas y desestabilizar nuestro sistema de gobierno.

Ante el surgimiento de un nuevo orden mundial, la dirigencia argentina necesita definir su rumbo. ¡Mejor que tengamos un Plan! 



Fuente: Clarin.com
El Gobierno relanza el plan nuclear para exportar tecnología
Invierte US$ 2 mil millones en 2017 para hacer crecer el sector. La apuesta más grande es el reactor Carem. Renegocian el acuerdo con los chinos por Atucha III.

por Enrique Garabetyan



Futuro. Julián Gadano y dos de sus proyectos: el prototipo del reactor nuclear Carem (arriba) y la futura central Atucha III. Foto: Gza CNEA


A lo largo del siglo XX, Argentina hizo diferentes apuestas tecnológicas: desde la aeroespacial y la armamentista al diseño y construcción de satélites y el ensamble de computadoras en Tierra del Fuego. Sin embargo, la única rama en la que logró jugar “en primera” y ocupar un lugar destacado a nivel internacional, es la industria nuclear.

“Es un sector que tiene capacidades tecnológicas que hoy nos permiten competir internacionalmente para exportar un reactor de investigación a una nación avanzada, como Holanda. En el mundo hay apenas tres o cuatro países que pueden hacerlo y Argentina es uno de los jugadores globales en esta materia”, le aseguró a PERFIL Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería.

“Para el Gobierno el desarrollo nuclear implica mucho más que la generación de electricidad, porque sabemos el enorme capital acumulado en conocimientos. Por eso, y porque el nuclear es sin dudas el cluster tecnológico más importante de la Argentina, durante 2017 nos integraremos a la prestigiosa Nuclear Energy Agency, la agencia especializada de la OCDE”, agregó.

El responsable de ejecutar la política en este tema consideró que la nuclear es la única fuente energética que no aporta al ambiente gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, funciona como “base” (su producción continua no depende del viento o las nubes). “Por eso tendrá un lugar creciente en nuestra matriz energética. Ahora aporta el 6,8%. Pero apostamos a hacer crecer el parque nucleoeléctrico y llegar a entre el 8 y el 10% en el 2025”.

Para alcanzar esa cifra el plan del ministerio indica construir Atucha III y IV, que se harán con financiación y tecnología provenientes de acuerdos que están negociándose con el gobierno chino. “Nuestra expectativa es firmar por Atucha III antes de julio, para que las obras concretas empiecen en el último trimestre del año”, sostuvo Gadano. Pero aclaró que: “Ahora estan renegociando el acuerdo, porque los borradores que dejó la administración anterior eran pésimos para el país”.

Sus cálculos indican que las próximas dos centrales requerirán una inversión de unos US$ 12 mil millones para su finalización. Y si bien Atucha III recurrirá a la misma tecnología que la usada en la central de Embalse, en la provincia de Córdoba, Atucha IV será muy diferente: trabajará en base a agua liviana y su combustible será uranio levemente enriquecido.

Prioridad

Según Gadano, la apuesta tecnológica más fuerte para los próximos años en el sector no será la construcción de grandes centrales nucleares sino desarrollar completamente el Carem, un reactor nuclear de baja potencia pensado para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Su operación es relativamente simple y tiene sistemas de seguridad pasiva avanzados.

“De los US$ 2 mil millones que recibirá todo el sector durante 2017, dedicamos $ 2.140 millones para avanzar la construcción del primer prototipo del Carem. Es el presupuesto más alto de su historia”, aseguró el subsecretario. La intención de la CNEA es ponerlo en marcha en 2019. “A partir de ahí, trataremos de exportarlo, como hoy lo hacemos con los reactores de investigación. Hay estudios internacionales que prevén mucha demanda para este tipo de centrales de baja potencia. Y podríamos exportar al mercado global de usinas al menos dos Carem cada año, a un precio de US$ 1.000 millones por unidad”.

Finalmente, pensando en el largo plazo, el equipo de Gadano propone armar un proyecto conjunto con Brasil para hacer investigación en fusión nuclear. “Pensamos armar equipos binacionales de expertos y lograr una masa crítica de al menos cincuenta investigadores especializados, en los próximos cinco años”, apuntó.

La idea es lograr mayor relevancia internacional en esta área y poder integrarse a los pesos pesados en esta materia, como Europa y Japón. “Nuestra política para la CNEA es que se desprenda de tecnologías ya amortizadas, porque no es un buen gestor de negocios, y se dedique a lo que mejor hace: innovación e investigación en temáticas como fusión, combustibles, nuevos materiales y medicina”, concluyó Gadano.  




Fuente:  perfil.com
El regreso de un clásico: fabricarán el Rastrojero en Rosario
El clásico utilitario rural será reflotado a partir de un proyecto que llevan adelante un grupo de empresarios y profesionales de todo el país. La planta productiva podría estar en Rosario.




El clásico utilitario rural conocido como Rastrojero será reflotado a partir de un proyecto que llevan adelante un grupo de empresarios y profesionales de todo el país, quienes planifican instalar la planta productiva en Rosario.

El vehículo será eléctrico, tendrá batería de litio, amigable con el medio ambiente, y contará con una autonomía de 300 kilómetros.

En diálogo con Impulso Negocios, uno de los responsables del proyecto, Carlos Ptaschne, indicó: “Notamos que había un bache con respecto al clásico Rastrojero, que es un vehículo muy noble y muy cómodo tanto para trabajos rurales como para recorridos urbanos relacionados con los repartos de productos”.

La marca se encontraba registrada pero abandonada desde hace años, de manera que los empresarios solicitaron el registro y, luego de una serie de trámites legales necesarios obtuvieron el permiso de uso.

En primer lugar porque se trata de un punto ideal a nivel logístico, teniendo en cuenta que los proveedores están radicados entre San Lorenzo y Villa Constitución además de otras localidades cercanas como Casilda, Las Rosas y Las Parejas. En segundo término, porque en la ciudad hay recursos humanos capacitados para la cadena de montaje.

Actualmente, el proyecto tiene finalizados todos los estudios previos tanto técnicos como de mercado. La posibilidad de confirmar la ubicación que tendrá la fábrica podría darse en los próximos meses y se encuentran finalizando la conceptualización del chasis.

El nuevo Rastrojero podrá cargar hasta una tonelada y las barandas de la zona de carga serán rebatibles para adoptar forma de mesa y banquetas. La idea es analizar diferentes terrenos para el montaje de la fábrica y comenzar cuanto antes con el desarrollo de un prototipo.

En cuanto a la producción, los empresarios estiman que podrán fabricar entre 30 y 35 unidades diarias.  


Fuente: MendozaOpina
SpaceX quiere mandar dos turistas a la Luna en 2018
por Daniel Marín



Últimamente SpaceX no para de sorprendernos. Por si fuera poco con el Falcon Heavy, la Red Dragon o la ambiciosa misión a Marte, hoy la empresa de Elon Musk ha anunciado un nuevo bombazo: en 2018 SpaceX planea mandar dos turistas en una misión alrededor de la Luna a bordo de una nave Dragon 2. En el comunicado de prensa no hay muchos detalles técnicos, pero sabemos que la misión empleará un Falcon Heavy que despegará desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy.

Nave Dragon 2 (SpaceX).


De acuerdo con SpaceX, esta misión lunar será el tercer vuelo de la Dragon 2, tras la misión de prueba sin tripulación prevista para finales de este año y la primera misión a la ISS. En concreto se lanzaría seis meses después de la primera misión tripulada. La nave realizará una trayectoria de retorno libre alrededor de la Luna, es decir, no entrará en órbita lunar. Es el tipo de trayectoria más seguro (la Dragon puede volver a la Tierra incluso si sufre problemas con su sistema de propulsión), sencillo y económico en términos energéticos. También es el mismo tipo de trayectoria usada por la misión Apolo 13 y las misiones Zond/7K-L1 soviéticas.

Precisamente en la anterior entrada de este blog hablamos de los planes de la administración Trump para llevar en 2019 dos astronautas en la misión EM-1 de la nave Orión. Según esta propuesta la Orión también viajará a la Luna en una trayectoria de retorno libre. Resulta difícil creer que el anuncio de este estudio de la NASA y la misión de SpaceX hecha pública hoy sea una simple coincidencia. No sería de extrañar que los planes de SpaceX se hubieran filtrado previamente a la NASA y la administración Trump haya decidido estudiar si es posible adelantarse a la empresa de Musk. Porque en el caso de que la Dragon 2 con turistas viaje alrededor de la Luna antes que la NASA la agencia espacial lo tendría muy complicado para justificar la existencia tanto del SLS como, especialmente, la Orión.

Cohete Falcon Heavy en la rampa 39A (SpaceX).


Por otro lado, los plazos de SpaceX son ciertamente muy optimistas (como es habitual). Todo indica que las primeras misiones tripuladas de la Dragon 2, al igual que la CST-100 de Boeing, se retrasarán hasta 2019 como mínimo. Y eso si todo sale según lo previsto, claro está. Además el Falcon Heavy, que debutará este año, tendrá que realizar unos cuantos vuelos antes de ser apto para misiones tripuladas. También sería recomendable que SpaceX llevase a cabo previamente una misión lunar no tripulada por motivos de seguridad, lo que llevaría más tiempo… y dinero (el escudo térmico en la reentrada de una misión lunar debe soportar temperaturas muy superiores a las que se encuentran en una reentrada desde la órbita baja). En definitiva, no debemos perder de vista que ni el Falcon Heavy ni la Dragon 2 han volado todavía. Esta misión lunar es uno de los motivos por los cuales la sonda Red Dragon a Marte no será lanzada en 2018, sino en 2020.

Trayectoria de retorno libre a la Luna (NASA).


La consecuencia es que muy bien podríamos estar ante una nueva carrera lunar, pero esta vez entre la NASA y el sistema SLS-Orión y SpaceX y su combinación Falcon Heavy-Dragon 2. Paradójicamente, los dos lanzadores usarán las rampas 39A y 39B del Centro Espacial Kennedy. Quizás para quitarle hierro al asunto —o para todo lo contrario, según se mire—, Musk ha dicho que si la NASA quiere pagar por los asientos tendrá prioridad sobre los turistas.

En cuanto a los pasajeros, se desconoce su identidad, pero parece que van a pagar lo mismo que cuesta un billete a la ISS. O sea, entre cuarenta y ochenta millones de dólares. No se sabe si viajarán solos, pero eso es lo que se desprende de la noticia. Ambos, sean quienes sean, se convertirán en los primeros seres humanos en volver a la Luna desde 1972… si la nave Orión de la NASA no se adelanta. 



Fuente:  danielmarin.naukas.com

lunes, 27 de febrero de 2017

Con polémica, llegan las aerolíneas de bajo costo y prevén una dura competencia
por Luis Ceriotto 


EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI POSA JUNTO AL AVION DE AEROLINEAS QUE LO TRAJO DE REGRESO DESDE ESPEAÑA


Fly Bondi, Avian, American Jet, Andes y Alas del Sur. Esos cinco nombres son las marcas que quieren disputarle el mercado de cabotaje a Aerolíneas Argentinas y a las cuales el Gobierno está a punto de autorizarles rutas regulares.

De concretarse ese paso -que fuentes oficiales estiman puede ser a comienzos del mes entrante- tanto las empresas nuevas como las que ya están quedarían habilitadas para vender sus flamantes rutas.

Si bien se las suele denominar las "low cost" (bajo costo), lo cierto es se trata de propuestas muy variadas. Y no falta el toque de marketing y audacia: el titular de Fly Bondi, el suizo Julian Cook, ha afirmado que para 2018 estarán en condiciones de unir Buenos Aires con Córdoba por 35 dólares. Actualmente la tarifa para ese tramo no baja de 100 dólares.

Lo que ya tienen en su poder las cinco es una figurita difícil: el visto bueno de la Junta Asesora del Transporte Aéreo (JATA) que, por primera vez desde 2005, convocó en diciembre último a una audiencia pública para otorgar nuevas rutas. Y a mediados de este mes dictaminó a favor de las cinco: sobre 156 rutas solicitadas, les aprobó 136.

Andes ya opera como aerolínea regular desde hace muchos años; tiene rutas aprobadas desde la anterior audiencia de 2005 y en 2006 firmó un convenio con el gobierno de Salta para unir de manera regular la capital provincial con Aeroparque a cambio de que el Gobierno salteño le garantizara un piso de ocupación del 65%.

Para volar, alquiló uno de los viejos -y confortables- aviones MD que Aerolíneas estaba dejando de volar y posteriormente, en 2008, fue autorizada a operar más rutas nacionales e internacionales. Sus caras visibles son Horacio Prenestre y Bernardo Racedo Aragón.

American Jet lleva más de 30 años como empresa de taxi aéreo y vuelos chárter; es subsidiaria de la transportadora Vía Bariloche, con base en los aeropuertos de Neuquén y San Fernando.

Cielos del Sur es una sociedad conformada por ex ejecutivos de Aerolíneas Argentinas durante los años de la gestión española (Iberia, SEPI y Marsans), que tuvo contactos preliminares con otra "low cost" internacional, la irlandesa Ryanair.

Fly Bondi, a pesar de su marca anglo-lunfarda, es la más "yuppie" de las propuestas: la encabezan el suizo Cook y el empresario local Gastón Parisier, uno de los dueños de la tarjeta de regalos Big Box. Cook, quien habla fluido español, asegura que si el Gobierno autoriza la baja de las tarifas míninas saldrá a ofrecer asientos a 40 centavos de dólar por kilómetro. Unos 35 dólares para unir Buenos Aires y Córdoba.

El caso de Avian es probablemente el más polémico. Está encabezada por un antiguo empleado de la familia Macri, en momentos en que no se disipa el escándalo por el acuerdo entre el Gobierno y el Correo Argentino, aunque ya se solicitó la anulación.

El gerente general es Carlos Colunga, un piloto que durante más de tres décadas trabajó para Franco Macri al frente de la empresa de taxis aéreos McAir, que en 2016 se vendió al coloso regional Avianca.

La presentación de Avian en la audiencia (y la posterior aprobación de su pedido) generó tantas suspicacias que la propia Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) se terminó haciendo cargo de la polémica. Sin muchas vueltas, el comunicado oficial sostiene: "Resultan temerarias las afirmaciones de supuestas vinculaciones de la familia presidencial con el operador Avian, cuando ningún miembro de dicha familia figura en el directorio de la empresa ni tiene relaciones o vínculos".

Avianca, una de las principales aerolíneas del continente. (Archivo)


El accionista de Avian es Avianca, una compañía gigante que armó Germán Efromovich, veterano self made man que nació en Bolvia, hijo de refugiados polacos, y hoy detenta ciudadanías brasileña y colombiana.

En mayo último, durante una conferencia de líneas aéreas desarrollada en Buenos Aires, Efromovich anunció al presidente Mauricio Macri la compra de McAir, prometió una inversión de 100 millones de dólares para armar su filial en la Argentina y confirmó al piloto Colunga como su gerente general. "No venimos a hacer competencia depredatoria, sino a complementar la oferta de Aerolíneas Argentinas", dijo.

Diez días después la entonces presidenta de AA, Isela Costantini, le aseguró a Clarín que le había rechazado a Colunga una oferta para que Avian-Avianca fuera "alimentadora" de la aerolínea de bandera. "Si quieren venir a competir, que se hagan de abajo", dijo.

En diciembre Costantini fue separada de su cargo. Y Colunga quedó en el ojo de la tormenta.

El ejecutivo hizo muy poco por disimular su aversión hacia la ex funcionaria: dijo al diario Perfil que su gestión había sido "pésima". 



Fuente: Clarin.com
El Planetario llegará renovado a los 50 años tras una inversión de $ 95 millones
Será equipado con pantallas de mayor calidad, dispositivos robóticos y simuladores; estará cerrado al menos seis meses

por Mauricio Giambartolomei


Dos operarios cierran el cerco perimetral que rodea el Planetario para el inicio de la renovación. Foto: Ricardo Pristupluk


Los años 60 estuvieron marcados por la revolución de la exploración espacial luego del lanzamiento del satélite soviético Sputnik, a fines de los 50. El boom se replicó en todo el mundo y en la Argentina se materializó con la inauguración del planetario Galileo Galilei, en 1967. Hoy, a pocas horas de otro hito de la astronomía, el descubrimiento de un nuevo sistema solar, el ícono porteño inicia una etapa de reconstrucción tecnológica y arquitectónica para continuar un legado de divulgación que ya lleva medio siglo.

Se trata de un plan para mejorar la infraestructura y los servicios con la incorporación de pantallas interactivas, realidad aumentada, dispositivos robóticos, simuladores y nuevos equipos de proyección con el objetivo de dotarlo de elementos innovadores de cara a su 50° aniversario.

La puesta en valor del edificio y de su entorno, en los bosques de Palermo, ya comenzó y demandará al menos seis meses, durante los que permanecerá cerrado al público. La reapertura está prevista para el tercer trimestre del año.

"El Planetario tiene el mismo valor que una escuela porque los contenidos astronómicos se pueden sacar de Internet, pero acá hay gente especializada que puede contar e interpretar la información. En las redes circula cualquier cosa y si no hay educadores formados en ciencia, se puede interpretar mal", explica a LA NACION el coordinador del área de Divulgación Científica del Galileo Galilei, Mariano Ribas.

Todos los años unas 500.000 personas se acercan al lugar para vivir una experiencia sensorial con el cielo sobre sus cabezas bajo una cúpula de 20 metros de diámetro, la más grande de todos los planetarios de la Argentina; además de en Buenos Aires, funcionan en Rosario, La Plata, Malargüe (Mendoza) y La Punta (San Luis), entre otras ciudades. Al menos la mitad de los visitantes del Galileo Galilei son alumnos de escuelas primarias y secundarias. "El Planetario llena una falencia educativa porque los contenidos sobre astronomía son mínimos en las escuelas", plantea Ribas.

Espectáculos audiovisuales de astronomía, observaciones astronómicas por telescopio, cursos, conferencias, exposiciones, visitas guiadas al edificio y al museo son algunas de las atracciones que ofrece hoy el planetario porteño, cuyo nombre fue sugerido por la Sociedad Italiana Leonardo da Vinci y por la Federación General de Sociedades Italianas de la República Argentina. Además, el organismo edita la revista de ciencia Si Muove -de publicación trimestral- y organiza actividades a pedido para grupos de personas ciegas o sordas.

Toda la oferta se mantendrá vigente cuando se reabran las puertas del espacio renovado. El proyecto, canalizado a través del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la ciudad y avalado por la Comisión Nacional de Museos, prevé cuadriplicar la calidad de la pantalla principal del interior del domo (será de 8K), restaurar todo el edificio y modernizar la ambientación. "Queremos llevar el Planetario al siglo XXI. Hoy es un gran espacio para la divulgación, pero queremos potenciarlo para que también sea una referencia ineludible para la innovación y la tecnología", sintetiza el ministro del área, Andy Freire. El presupuesto inicial es de $ 95 millones. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público realizará las obras en todo el entorno del parque, en una superficie de 55.000 metros cuadrados.

Al hablar del Planetario se hace referencia al edificio entendido como una institución y también al proyector de estrellas que se encuentra en medio de la sala con el cual se reproduce en la cúpula el aspecto del cielo con alto realismo. El primer dispositivo fue un Zeiss IV adquirido a la empresa alemana Carl Zeiss de Oberkochen en 1960; en 2011 se sustituyó por un planetario japonés: el Megastar II, que está siendo utilizado en la actualidad.

Como explica Ribas, el Galileo Galilei se originó en los años dorados de la exploración astronómica "con viajes a la Luna y en el amanecer de la era espacial que nace en 1957, cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik". Por esos años, las autoridades municipales planteaban la necesidad de construir un centro de divulgación y un acuario en Buenos Aires. El acuario nunca se concretó, pero el proyecto del Planetario germinó rápidamente.

El edificio fue encargado al arquitecto Enrique Jan, que integraba el equipo de profesionales de la Dirección General de Arquitectura de la entonces Municipalidad de Buenos Aires. La primera actividad oficial fue un coloquio sobre la exploración cósmica entre el 19 y el 22 de diciembre de 1966. "Investigadores de las ciencias fundamentales y de la ingeniería espacial abren hoy el diálogo con representantes de las ciencias jurídicas y sociales", fue el mensaje. Sin embargo, su nacimiento se festeja el 13 de junio de 1967: ese día se realizó la primera función para un grupo de alumnos.


Un sitio que nos vuelve a conectar con el universo
por Alejandro Gangui



¿Quién busca, como yo, tus muertas horas ¡oh, noche!, y tus estrellas, fingiendo que son ellas las lágrimas de luz con que tú lloras? Manuel M. Flores (La noche, 1874)

Las estrellas son más que lágrimas de luz que nos regala la noche. Pero las grandes ciudades lentamente nos han ido robando ese regalo. Imaginar el cielo, percibir sus cambios lentos y tranquilos, estas y otras actividades se han vuelto cada vez más raras para quienes vivimos dentro de la burbuja ciudadana. Quienes nos resistimos a este destino miramos con cariño a los planetarios. Son como las cuevas de los milagros. Nunca estamos seguros de con qué se nos sorprenderá, pero entramos en ellos con curiosidad y siempre nos vamos con la mente en ebullición de imágenes.

Cuando empieza el espectáculo, nos olvidamos de la ciudad. La inquietante oscuridad de ese nuevo cielo se cubre de una miríada de estrellas. Como por arte de magia, percibimos sus luces, titilantes, como fuegos lejanos que pueblan el firmamento y que se distribuyen por esa invisible bóveda que nos rodea.

El Planetario es, sin dudas, un lugar para el asombro y para despertar la curiosidad. Pero es, además, un aula abierta al cielo, donde niños y grandes pueden plantearse nuevas preguntas sobre lo que perciben, y todo de manera lúdica y atractiva.

El cielo de hoy, el del día en que yo nací, cualquier cielo que imaginemos, el proyector del Planetario lo puede mostrar. Con su ayuda también podemos viajar por todo el globo terrestre. Presenciar, por ejemplo, un amanecer en París, y ver cómo el sol se despega del horizonte hacia la derecha, mientras que aquí en Buenos Aires lo hace hacia la izquierda.

Los planetarios son fundamentales para la divulgación de los conceptos básicos de la astronomía y de la ciencia en general, ya sea que pensemos en el movimiento de los astros, que conjuga la matemática y la física, o en la biología y la química atmosférica de los tan novedosos exoplanetas. El escenario natural para comenzar a hacerse preguntas es un diáfano cielo estrellado o, a falta de éste, un planetario. Son sitios únicos y que, al menos por un rato, nos vuelven a poner en contacto con el universo.

El autor es investigador del Conicet y escribió Entre la pluma y el cielo. Ensayos e historias sobre los astros



Fuente: La Nación
Hacen cerveza artesanal como salida laboral
Dos emprendedores sanrafaelinos fabrican con su marca 6 variedades diferentes, que ofrecen en el mercado local. 


Nicolás Martínez y Paulo Páez, los creadores de la cerveza “Garaje”. | Roberto Salvadores / Los Andes


La creatividad y el ingenio se agudizan cuando se tiene la necesidad de salir de momentos difíciles. Es así que Nicolas Martínez y Paulo Páez, dos emprendedores sanrafaelinos, tomaron la iniciativa en 2015 de hacer su propia cerveza artesanal, que lentamente comienza a ganar consumidores.

No existe una era puntual de la creación de la cerveza pero es innegable que hasta la actualidad sigue siendo una de las bebidas preferidas a nivel mundial.

Y Nicolás y Paulo lo saben: “La idea nació para hacer frente a una situación de desocupación y pensamos que hacer una cerveza artesanal podría funcionar en este mercado. Nos pusimos manos a la obra y construimos la fábrica en un garaje, como también la sala de ventas. Todo es artesanal en esta iniciativa”, comento Martínez. Páez, por su parte, explicó que el nombre del producto, Garaje, “se debe a que el sueño se inició en el garaje de mi casa”.

Previamente investigaron cómo hacer cerveza y se dedicaron a capacitarse y practicar hasta obtener el producto deseado. Es entonces que los ingredientes como agua, malta, levadura y lúpulo, principales protagonistas, hicieron la tradicional aparición para consolidar esta joven idea, avalada por el proyecto Génesis Incubadora de Empresas de la Municipalidad de San Rafael, que acoge a emprendedores y los ayuda a promocionar sus ideas en diferentes eventos y así colaborar en fortalecer la economía social.

Hoy, ambos socios producen seis variedades diferentes de su cerveza: tres rubias (blonde goleen), una roja (Irish red), Porter (negra), Robust Porter (negra con sabor mas acentuada) y una creación personal bautizada Golden miel, con arrope originario del distrito sanrafaelino de Goudge.

Trabajando con maltas nacionales y lúpulos nacionales e importados, Nicolás y Paulo buscan lograr un producto cuidado y de calidad que ya se comercializa, tanto en su local de avenida Quiroga del barrio Unimev como en zonas de gran atractivo turístico.

“Es tratar de que tenga la impronta del lugar donde estamos, una garantía de buenos paisajes con los que una cerveza bien helada fabricada en el sur provincial combina a la perfección”, explicaron. 



Fuente: Los Andes

domingo, 26 de febrero de 2017

Auroville, un lugar del mundo en el que no necesitas dinero para vivir
por Horatio Clare


(Foto Auroville)

Necesitas hacer uso de tu sentido del humor cuando el gobierno de tu país declara que la mayoría de los billetes que tienes no valen nada.

Haber estado en India durante la retirada de los billetes de 500 y 1.000 rupias fue una lección de estoicismo y de capacidad de reírse del infortunio.

En las colas de gente afuera de los bancos había pocas señales de enojo. Concordaban con la medida del gobierno para sacar de circulación el dinero negro, aquel que se consigue sin pagar impuestos.

Y hasta les parecía graciosa la situación.

Cualquier transacción requería complicadas negociaciones y pagarés, los diarios hablaban de bodas por las que los invitados tuvieron que pagar; el gobierno declaró que los peajes serían gratis pues no había dinero para dar el vuelto y los encargados de cobrarlos parecían sentir dolores físicos al ver pasar los autos sin pagar.

Quizás el único lugar en India en el que la desaparición de los billetes más comunes no tuvo ningún efecto fue Auroville, una comunidad utópica ubicada en el estado Tamil Nadu, cerca de la ciudad costera Puducherry. 

La madre

La madre de Mirra Alfassa (1878 - 1973) era egipcia y su padre turco. Ella nació en Francia y estudió ocultismo en Argelia. En India, en 1914, conoció al nacionalista, maestro de yoga y poeta indio Sri Aurobindo quien se convirtió en su mentor.


Auroville fue fundada en 1968 como un asentamiento internacional dedicado a la vida sostenible y armoniosa.

La fundadora, una parisina carismática llamada Mirra Alfassa - quien se conocería después como "la madre"- soñaba además con una sociedad sin dinero en la que el trabajo colectivo y el intercambio de labor por servicios hiciera que las monedas y los billetes fueran irrelevantes. 

Acta constitutiva de Auroville

  • Auroville no le pertenece a nadie en particular. Auroville le pertenece a toda la humanidad. Sin embargo, para vivir en Auroville hay que ser un servidor voluntario de la consciencia divina.
  • Auroville será el lugar de una educación infinita, del progreso constante y una juventud que nunca envejece.
  • Auroville pretende ser el puente entre el pasado y el futuro. Aprovechando todos los descubrimientos exteriores e interiores Auroville se lanzará audazmente hacia el futuro.
  • Auroville será el lugar de una investigación material y espiritual para dar una manifestación viva a una unidad humana verdadera.

Auroville -o La ciudad de la aurora- ocupa hoy en día 2.000 hectáreas en las que viven 2.500 personas de 50 naciones, entre ellos nueve argentinos, dos colombianos y un ecuatoriano, según las estadísticas de mayo de 2016.

Han plantado un millón de árboles, transformando un desierto abandonado en sombra verde.

La bola dorada

Nadie diría que el Auroville de hoy es la sociedad ideal que Alfassa se imaginó; su historia incluye crimen, conflicto y constantes dudas sobre la transparencia financiera.

No obstante, el emprendimiento florece.

Los aurovilianos tienen empresas desde tecnológicas hasta textiles.

Su centro neurálgico es el Matrimandir ("templo de la madre"), un lugar de meditación que parece una bola dorada de golf gigante.

Matrimandir mide 30 metros de altura y 36 de diámetro. Arriba tiene el Heliostat, un sistema mecánico de espejos fijos y móviles que captan la luz del sol y la reflejan en una pequeña bola de cristal que está adentro del edificio y que representa el mundo.

Soñando con café

En el Café de los Soñadores, cerca del centro para visitantes, le ofrezco a una nueva auroviliana un café a cambio de su historia.

"Los soñadores hacen el mejor café", me dice la mujer, quien prefiere mantenerse en el anonimato. "Pero es caro".

El camarero le pide su número de cuenta, y ella indica que yo iba a pagar.

"Uno tiene una cuenta a la que va tu sueldo. Apenas llevo aquí tres meses y uno tiene que financiarse el primer año", explica.

"En Suiza era pobre, pero aquí puedo darme el lujo de regalar dinero".

El arquitecto francés Roger Anger diseñó Auroville en la forma de una galaxia, en la que varios brazos o "líneas de fuerza" parecen desenrollarse de la región central en la que está Matrimandir.

De Suiza a India

La nueva auroviliana aparenta menos que 70 años que tiene.

"Es en parte gracias a mi dieta y a montar bicicleta", asegura.

Con su blusa de algodón y con un pendiente colgado de su cuello que simboliza, según cuenta, la amistad, irradia un entusiasmo vigoroso por su nueva vida.

"Era administradora de tecnología informática en Nestlé, en Suiza... ¡Aún no puedo creerlo!", exclama entre risas.

El contraste entre la altamente tecnológica multinacional y los centros de sanación y boutiques de ropa hecha a mano que nos rodean es absurdamente vasto.

"Pero tenía que criar a mi hijo -cuenta-. Luego, me puse a buscar una comunidad y cuando encontré el sitio web de Auroville supe inmediatamente que este es el sitio en el que debía estar", recuerda.

"Fue como una energía extraña".

Contribuir a la utopía

El sueño de la exempleada de Nestlé es que por los caminos de Auroville viajen vehículos eléctricos.

"Mi misión es traer el transporte eléctrico a Auroville", explica. "¡Me horrorizó ver tantas motocicletas!".

Por ello, está financiando el proyecto eléctrico y atendiendo el punto de información. Ha hecho amigos y está decidida a pasar el resto de sus días en esa comunidad.

"Hay algo en este lugar que es más grande que nosotros", dice.

A pesar de no ser devota de las enseñanzas de "la madre" y evidentemente más realista que peregrina, manifiesta un sentimiento por algo parecido al destino.

"Cuando la gente recibe un llamado, las cosas fluyen", afirma.

Lo que ofrece es más que tiempo de trabajo.

"Tengo una pensión, así que no necesito que me paguen. Simplemente quiero contribuir a esta idea".

Algunos sueños


Auroville tiene más de una docena de granjas de distintos tamaños, en las que no sólo se siembra, sino que se enseña a cultivar y, en algunos casos, se producen productos como queso y mermeladas para vender.

"Auroville hace que las cosas sean más fáciles si tienes un sueño".

"Respecto al sueño de Auroville de liberarse del dinero, no está funcionando muy bien", concede. "Pero uno no maneja dinero, lo cual es agradable".

"La gente que no tiene con qué recibe una manutención, pero a duras penas alcanza para vivir. Lo importante es hacer amigos en la comunidad y encontrar la forma de contribuir con tu energía", concluye.

Su descanso termina, así que vuelve a su puesto en el punto de información.

En muchas partes del mundo, gente relativamente sana y retirada contribuye enormemente con tiempo y conocimientos al sostenimiento de las sociedades.

Lo que me sorprendió tras conversar con esta auroviliana es que vive en una comunidad en la que efectivamente paga por trabajar.

Y al parecer recibe a cambio una satisfacción y alegría que el dinero no puede comprar. 



Fuente: BBC Mundo
Eclipse anular de sol: “Fenómenos así nos fascinan porque escapan a nuestro control”
Como astrónomo cultural, el investigador Alejandro López reflexiona en torno al eclipse que podrá verse este domingo en la Patagonia. 





Para acceder al informe especial, haga click aquí.

Gentileza de TV Pública de Chubut (canal 7) compartiremos este domingo imágenes en vivo desde el mejor punto de observación en la Argentina, Facundo (Chubut).

#EclipseSolarAnular

Seguilo desde acá

Cuando el próximo domingo el reloj marque las 10:38, un grupo de astrónomos, aficionados y curiosos apostados en la Patagonia, más precisamente en Esquel, quedarán absortos mirando el cielo. Quizás se pregunten en susurros por los misterios del universo o solo contemplen en silencio, lo cierto es que serán testigos privilegiados del espectáculo natural que dará el eclipse anular de sol, que en ese punto del mapa dejará a la Tierra -por un instante- literalmente en penumbras. “La relación con el cielo ha sido muy variada a lo largo de la historia y de las culturas, pero si hay un rasgo que se repite es que el cielo es un espacio sobre el que se dan intensas luchas de poder”, asegura Alejandro López, astrónomo cultural e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que será parte de la comitiva de expertos que admirará el fenómeno in situ. Además, dará una charla sobre la relación entre los pueblos originarios de América y los eclipses en un workshop que tendrá lugar en la ciudad sureña en el marco del eclipse. El fenómeno total durará desde las 9:24 hasta las 12:01 y en buena parte del país se podrá ver de manera parcial.

La llegada del hombre a la Luna y la carrera aeroespacial son un ejemplo de esas luchas de poder a las que refiere López: ese paso que dio el hombre en lo hasta entonces desconocido significó mucho más que un logro técnico. Fue un paso estratégico, simbólico, político de Estados Unidos en su competencia con la Unión Soviética. “El cielo que tendemos a ver como importante para nuestras vidas, pero distante y fuera de nuestro control, tiene por eso una gran carga simbólica”, advierte López, que desde que se recibió como astrónomo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se interesó por la forma en que las distintas culturas generan conocimientos sobre el cielo. Por eso, cursó estudios de posgrado en Antropología y se especializó en astronomía cultural, un área interdisciplinaria que estudia los conocimientos sobre los astros y las distintas teorías que se construyeron sobre el universo como fenómenos sociales y culturales. Desde 1998, López hace trabajo etnográfico en la región del Chaco, analizando las relaciones entre el conocimiento astronómico y la vida social, cultural y política que las produce.

Según apunta, la relación con el cielo es muy variada en las diferentes sociedades humanas. Este tipo de conocimiento fue desarrollado no solo por su utilidad pragmática –desde lo meteorológico hasta lo astronómico- sino por la idea de que se conecta con la estructura última del universo y las leyes que gobiernan la existencia de los seres humanos en la Tierra. “Mirar cómo el poder se ocupó del cielo nos permite entender cómo funcionan esos resortes del poder y se expresan mediante mecanismos simbólicos. Nos permite ver la construcción de sistemas de conocimiento y prácticas que pretenden relacionarse con esa potencia no humana: desde asegurarse el flujo de los recursos que se entiende que el cielo puede gestionar hasta generar vínculos con ese cielo o precaverse de los posibles peligros que habría en ese vínculo”. Según cada cultura, hay distintos modos de pensar cómo puede ser ese cielo y cómo se vincula con lo humano. Los pueblos originarios de América –antes y después de la conquista española- pensaron al universo como plurisocial: habitado tanto por sociedades humanas como no humanas. Muchas sociedades americanas se organizaban políticamente –en sus calendarios, en sus rituales, en su forma de orientarse en el espacio, en la toma de decisiones- en torno a sus ideas del cielo. Con la llegada de los europeos al continente, comenzaron a imponerse como dominantes otras miradas.

¿Y cómo concebimos al cielo en Argentina hoy en día, puntualmente en los ambientes urbanos? Como en toda gran ciudad, la observación a simple vista del cielo es más difícil. “La vida en grandes ciudades genera una mayor separación respecto a la experiencia directa del cielo y una mayor presencia del cielo mediada a través de las pantallas de televisión, computadoras, internet. La gente en general no es consciente del lugar por donde sale el sol en el entorno de su casa, pero sí se interesa por fenómenos como agujeros negros, supernovas o agujeros de gusano, porque tienen relación muy intensa con esas cosas a través de las pantallas”. De todas formas, aunque las actividades cotidianas en las ciudades estén menos reguladas por la observación directa y personal del cielo que antaño, se sigue pensando al cielo como un espacio del que depende nuestro destino. “El cielo sigue relacionado con nuestras preguntas últimas: por eso la astrología sigue siendo una de las `mancias` más populares. ¿Por qué? Por el prestigio que tiene el espacio celeste como depositario de los destinos del mundo y de los nuestros también. La gente entiende que ahí hay algo con una potencia mayor”.

El cielo es un espacio donde proyectamos aquello que puede ser más poderoso que nosotros. “El cielo es potente, está ligado al destino humano y a las grandes preguntas respecto a para qué existimos, qué es existir y si tiene algún sentido”. Algo de eso se puso en juego en el 2012, cuando según particulares reinterpretaciones de los calendarios mayas, entendidos como “profecías”, comenzaron a circular como versiones apocalípticas sobre el fin del mundo. “En realidad los antiguos mayas no predijeron el fin de un ciclo cósmico en 2012. Se cumplía un número de días de la cuenta larga maya, y muchos sostenían que habían vaticinado que se terminaría el actual ciclo cosmológico: que habría una destrucción cataclísmica o una transformación de conciencia. Pero hay muchas evidencias de que eso no era lo que pensaban los mayas. De hecho hay inscripciones con fechas a futuro más largas que esa. Pero se dio un fenómeno muy interesante de reapropiación por grupos contemporáneos del conocimiento académico y no académico producido sobre los calendarios mayas antiguos, como en otros momentos sucedió con los egipcios o el Lejano Oriente. Eso nos habla mucho sobre las relaciones actuales entre hombre y naturaleza”.

En cuanto al eclipse solar anular que sucederá este domingo, López advierte que nos fascina como sociedad porque “cuando algo en el cielo se sale de su acostumbrada regularidad, te hace levantar la vista, se genera una sensación de estupor. Sociedades como las nuestras que tienden a querer controlar todo, se sienten preocupadas y atraídas por todo lo fuera de lo ordinario: meteoritos, lluvia de estrellas, un cometa, un bólido. Lo que se sale de lo ordinario es lo que hace que el habitante de las ciudades contemporáneas mire el cielo El cielo no llama la atención mientras haga lo que tiene que hacer: no `hacer ruido`. ¿Qué tiene eso que no es lo de siempre?, es la pregunta de fondo”, dice López.

Para la mayoría de las culturas, a lo largo de la historia, el sol y la luna fueron los astros más relevantes. Así, por ejemplo, entre los Inca un eclipse de luna –lo que implica que se ponga roja la luna- puede ser un preanuncio de algo terrible o de una potencial falla cósmica. O un eclipse del sol, puede estar ligado a una manifestación –de desagrado, de enojo- del astro reaccionando en torno a acontecimientos de la Tierra con los que no está de acuerdo. “Para muchos grupos humanos el brillo es una manifestación de poder, de vitalidad, entonces la interacción entre estos dos astros, como sucederá en el eclipse del domingo, donde se producirá un ocultamiento o ensombrecimiento de un astro que se reflejará en las condiciones de iluminación en la Tierra, es algo de gran impacto”.

“Sentir que dependemos de fenómenos que no podemos controlar y que tienen el poder de barrernos de la faz de la Tierra –continúa el científico- no nos causa ninguna gracia. Nos genera fascinación y preocupación. Por otra parte, los eclipses desde lo perceptivo dan la posibilidad de experimentar una tercera dimensión en nuestro cielo: dos objetos que se están cruzando y generan sombra, permiten a muchas personas experimentar que el cielo no es un telón de fondo, sino que es un `lugar` donde ocurren cosas que tienen un efecto directo sobre nosotros. Un oscurecimiento que no es habitual y no es producto humano puede generar una sensación de fragilidad”.

En última instancia, concluye López, lo que sucede en el valor que muchas personas actualmente le otorgan a los fenómenos astronómicos singulares se vincula a la percepción de que la forma en que la humanidad se maneja hoy día no puede continuar así. “Y el único modo de que se genere otra cosa, un cambio en nuestra manera de vivir, es que el universo nos obligue a ello de forma cósmica”.


¿Qué relación tiene personalmente este investigador con el cielo?

Desde pequeño, para Alejandro López el cielo fue un ámbito interesante “porque está siempre presente y es cercano y lejano a la vez. Cuando era chico observaba bastante el cielo, tenía un pequeño telescopio, binoculares, y cuando pasó el Cometa Halley en el 86 fue importante para mí, siempre fue una invitación a las preguntas más filosóficas que me hice. Me sentaba miraba al cielo y me permitía pensar que estaba sobre la superficie de un planeta, y que estaba viendo hacia el espacio. Se me hacía un click en la percepción y hasta sentía que podía caer hacia el espacio celeste. Me parecía desafiante entender el cielo, por eso mismo atractivo”.

Hoy el científico siente que cada vez tiene más preguntas con respecto al cielo. “Me pasa cada vez más al encontrarme con gente que tiene una experiencia cotidiana con el cielo mucho más amplia que la mía, o una costumbre de la observación cotidiana. Lejos de clausurarse, el cielo se sigue ampliando para mí”.

Lo que más le gusta de su objeto de estudio es su carácter inclusivo. “El cielo no es un lujo para los ricos, no es algo en lo que piensan todos los seres humanos. Y eso nos atraviesa a todos”. En cuanto a los grupos humanos en los que estudia al cielo –comunidades aborígenes de Chaco- “ para ellos el universo está lleno de otros, y el diálogo y la búsqueda de acuerdos con esos otros –el cielo incluido- es la estrategia de convivencia. El cielo para estas comunidades está lleno de recursos. Se necesita una relación respetuosa con él. Yo siento que las miradas sobre el cielo de estas comunidades aborígenes nos pueden enseñar mucho sobre cómo dialogar con otros, especialmente en el contexto de tensiones y conflictos y cómo se puede llegar a acuerdos”. 




Fuente:  conicet.gov.ar

sábado, 25 de febrero de 2017

Donald Trump ahora va por la supremacía nuclear y desde Rusia le contestan
El presidente estadounidenses dijo que su país permanecerá "al frente de la manada" en poderío atómico. Moscú le envió una advertencia.



El gigantesco hongo nuclear que dejó la detonación de la bomba atómica sobre Nagasaki, Japónn. (AP Photo/USAF)


Donald Trump, primero, y su vocero Sean Spicer, después, afirmaron en las últimas horas que Estados Unidos no va a "ceder su supremacía nuclear a nadie" y buscará modos de mantener la capacidad de un arsenal atómico que necesita modernizarse.

Trump explicó que invertirá para mejorar el arsenal nuclear y asegurarse de que Estados Unidos está a la "cabeza" en armamento atómico.

En declaraciones a la prensa, subrayó que, en materia de arsenal nuclear, EE.UU. debe estar "a la cabeza de la manada" y tachó de "mal acuerdo" el tratado START firmado en 2009 en Praga por los entonces presidentes de EEUU, Barack Obama, y Rusia, Dmitri Medvédev.

"Sería maravilloso, un sueño si ningún país tuviera armas nucleares, pero nunca vamos a ir por detrás de ningún país, incluso si es amigo. Estaremos al frente de la manada", comentó.

Su vocero luego salió a explicar que el mandatario quiso "dejar claro" que se mantiene "el dominio estadounidense en todo el mundo" y no se van a "quedar sentados cuando otros países aumentan (su arsenal)".

Estados Unidos es junto a Rusia la potencia con mayor número de cabezas nucleares, seguido muy por detrás de otros países como Reino Unido, Francia y China.

Esta mañana, representantes de la Duma (cámara baja) de Rusia criticaron a Trump por defender la supremacía nuclear de su país y poner en duda el tratado de desarme START suscrito entre ambos países en 2009.

"Comenzar la Presidencia poniendo en cuestión un tratado internacional entre Rusia y EEUU (...) no es la mejor forma de llevar a la práctica la no proliferación nuclear", dijo Víctor Ozerov, jefe del comité de Defensa y Seguridad de la Duma a medios rusos.

Ozerov recordó que los tratados internacionales "son la base del control sobre las armas nucleares" y subrayó que las intenciones de Trump de incrementar el potencial estratégico "no responden a la estabilidad, el entendimiento mutuo y la seguridad en el mundo".

"Por supuesto, Rusia está categóricamente en contra de que ese acuerdo deje de existir. Insistiremos en su prolongación", afirmó.

Por su parte, el jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Duma, Konstantín Kosachov, se preguntó si el lema electoral de Trump de "hacer a América grande de nuevo" significa "la hegemonía en el ámbito nuclear".

En ese caso, agregó, "devolverá al mundo a los tiempos de la carrera armamentista de las décadas de 1950 y 1960, cuando los bandos enfrentados intentaban garantizar su seguridad nacional a costa de lograr la superioridad militar sobre su rival".

Kosachov recordó que el START se basa en la paridad nuclear entre ambos países con el fin de impedir precisamente esa "supremacía nuclear" y que el tratado expira en 2021.

"¿Llegan nuevos tiempos? La mejor respuesta sería un acuerdo al máximo nivel para el pronto inicio de negociaciones sobre el futuro del START después del 5 de febrero de 2021. Menos de cuatro años, justo el mandato presidencial de Trump, ya de por sí turbulento", dijo.



Fuente: Clarin.com

viernes, 24 de febrero de 2017

Astrónomos de todo el país llegarán a Chubut para ver el eclipse anular de sol
El domingo se producirá un eclipse anular de sol, y Chubut es el mejor lugar para observar este fenómeno que ocurre cada 18 años y que se presenta como un acontecimiento único para observar y retratar. Dentro de la provincia, Camarones y Facundo serán los mejores lugares para mirar el eclipse, pero hay que adoptar recaudos para que no afecte la visión.



El astrónomo Jaime García, del Instituto Copérnico de Mendoza, aseguró que "va a ser un espectáculo único, esos que son imborrables, tanto para los que podemos ser especialistas como para cualquier vecino normal".


El astrónomo Jaime García, del Instituto Copérnico de Mendoza, confirmó ayer a Radio Del Mar que Chubut es el mejor lugar dentro del continente para ver el eclipse anular del sol que se producirá el domingo y que tiene lugar cada 18 años.

La fecha es tan especial para los especialistas en la materia que García hace dos años organiza su viaje para estar presente en Sarmiento, una de las ciudades cercanas a varios puntos específicos donde se podrá ver.

Estamos muy emocionados con lo que va a ocurrir este domingo. La verdad es que va a ser un espectáculo único, esos que son imborrables, tanto para los que podemos ser especialistas como para cualquier vecino normal”, explicó Jaime.

El domingo, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra. El eclipse generará una extensa sombra que abarcará varios miles de kilómetros, en los que el fenómeno se verá de manera parcial, y una estrecha franja de 50 kilómetros de largo, donde se verá de modo total.

Si bien el ecplipse se podrá apreciar bien en Comodoro Rivadavia, la franja total estará ubicada precisamente entre Sarmiento y Facundo, adonde García llegará con su equipo, colaboradores y los amantes de la astronomía que se sumaron al viaje organizado por el Instituto Copérnico.

HORA Y COMO VERLO

En diálogo con Radio Del Mar, el astrónomo indicó que el eclipse comenzará cerca de las 9:30 y se extenderá hasta el mediodía, pero dejó en claro que el momento culmine será entre las 10:55 y las 10:56.

“Allí se verá ese delgado anillo de sol que la luna no puede tapar y que es una imagen bellísima y conmovedora”, relató Jaime, quien insistió en que ese delicado y hermoso momento dura exactamente un minuto.

El astrónomo recomendó tomar algunas precauciones para ver el eclipse. “Nunca debe observarse el sol sin protección en los ojos, porque la retina puede ser dañada, y más durante un eclipse”, explicó.

Los anteojos de sol, las radiografías, prismáticos y telescopios tampoco son soluciones, sobre todo si no se toman los recaudos del caso, por eso el especialista recomendó armar una cámara oscura, que se fabrica con un tubo largo de cartón, o tener a mano anteojos que se utilizan para soldar. "Son los mejores anteojos caseros para poder ver el sol en general y este eclipse que tendremos el domingo en particular", sostuvo.

Para aquellos que no tienen este tipo de elementos, se recomienda armar una cámara oscura. Para esto se necesita un tubo largo de cartón (como los usados para enrollar las telas) al cual en un extremo se le debe colocar una hoja metálica o cartulina negra que impida el paso de la luz del sol. Luego, se le realiza una abertura pequeña que deje pasar la luz, de forma tal que se proyecte la imagen del sol en una hoja de papel colocada en el otro extremo del tubo.

Para observar mejor la imagen y no dañarse la visión, conviene hacer del lado de atrás, en un lateral del tubo, una abertura que permita quedar de espaldas al sol en todo momento, manteniendo la línea de visión hacia el interior de la pantalla de proyección.

Con binoculares, en cambio, el consejo es tapar una de las lentes y hacer pasar la luz a través del lente abierto. Nunca se debe ver el sol de manera directa a través de los binoculares, ya que se pueden producir quemaduras graves en la retina.

Para aquellos aficionados que tienen un telescopio se recomienda hacer pasar la luz por el mismo y proyectarla sobre una superficie lisa. Es aconsejable utilizar los lentes de menor aumento, ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo así el instrumento.



Fuente: elpatagonico.com
La amenaza nuclear de Corea del Norte
Por Rick Gladstone y Rogene Jacquette 


Ryoo Yong-gyu, encargado del monitoreo de terremotos y volcanes en Corea del Sur, habló en Seúl sobre la actividad sísmica registrada en la península tras la prueba nuclear que realizó Corea del Norte en septiembre de 2016. Credito Jeon Heon-Kyun/European Pressphoto Agency


Corea del Norte probó este mes un misil que cayó al mar sin ocasionar daños y fue evidente que el propósito de Kim Jong-un, su líder de 33 años de edad, no fue solamente el de incomodar al nuevo presidente estadounidense. Los expertos en armamento observaron algo nuevo: la tecnología de combustible sólido que hace más fácil ocultar esos misiles y permite un lanzamiento rápido.

El programa de armamento nuclear de Corea del Norte ha avanzado en cuatro áreas que vale la pena analizar con más detenimiento: el tamaño del arsenal, la energía de las bombas, la tecnología de los misiles y su capacidad para evitar ser detectados. 

Tamaño del arsenal: pequeño pero se cree que va en aumento

La información relativa a las reservas de armamento se basa en cifras estimadas. Algunos expertos afirman que Corea del Norte tiene menos de diez armas nucleares. A partir de imágenes satelitales del complejo nuclear de Corea del Norte en Yongbyon, además de fotografías oficiales de propaganda y las recientes pruebas nucleares, es posible deducir que el país podría ampliar su arsenal con rapidez. Se calcula que ahora tienen suficiente plutonio y uranio altamente enriquecido para construir entre 20 y 25 armas nucleares. 

Energía de explosión: de un kilotón a 10 kilotones en diez años

La energía de explosión del primer dispositivo nuclear de Corea del Norte, que se probó en octubre de 2006, fue de menos de un kilotón, lo cual corresponde a mil toneladas de TNT. Su segunda prueba, en 2008, fue de más del doble de esa energía.

Para enero de 2016, el país confirmó haber hecho explotar una bomba de hidrógeno en una cuarta prueba, aunque los observadores externos se mostraron escépticos. Las lecturas sísmicas indicaron una energía de explosión de cuatro a seis kilotones.

Sin embargo, las lecturas correspondientes a la quinta prueba de Corea del Norte, en septiembre de 2016, registraron una energía de aproximadamente diez kilotones, según el Ministerio de Defensa de Corea del Sur. 

Tecnología: misiles que podrían llegar al área continental de Estados Unidos en 2026

En 1999, George J. Tenet, quien entonces era el director de la Agencia Central de Inteligencia, declaró que le preocupaba mucho el programa de Corea del Norte y advirtió que el misil Taepodong-1, con un alcance de hasta 2000 kilómetros, podría enviar cargas explosivas a Alaska y Hawái.

Casi dos décadas después, la inversión del país para convertirse en una potencia en armamento nuclear ha resultado exitosa, a pesar de las acciones diplomáticas y las sanciones internacionales. En 2016, Kim lanzó docenas de misiles para hacer pruebas y mostrar su poder militar. Algunos de esos misiles pueden lanzarse desde submarinos y plataformas móviles de lanzamiento, por lo que es más fácil ocultarlos. Incluso podrían llevar ojivas nucleares, según Siegfried S. Hecker, director emérito del Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, donde se creó la bomba atómica.

Al igual que otros analistas, supone que Corea del Norte ha diseñado ojivas nucleares que pueden montarse en misiles de corto alcance y quizá incluso en misiles de mediano alcance. En septiembre de 2016, Hecker escribió: “Es probable que Pyongyang logre desarrollar, en aproximadamente una década, misiles con ojivas nucleares capaces de alcanzar el área continental de Estados Unidos”. 

Kim Jong-un inspecciona el lanzamiento del misil balístico Pukguksong-2 desde una locación desconocida, el 12 de febrero de 2017. Credit Agence France-Presse -- Getty Images


Capacidad de evitar la detección: armas más pequeñas y de mayor movilidad

Cuando se convirtió en el líder supremo de Corea del Norte en abril de 2012, Kim aseveró que fortalecer a las fuerzas armadas ocupaba el “primer, segundo y tercer” lugar en su lista de prioridades; además declaró que la superioridad en tecnología militar ya “no era un monopolio de los imperialistas”. Menos de tres años después, el general Curtis M. Scaparrotti, quien en ese momento era comandante de las fuerzas estadounidenses en Corea del Sur, señaló que creía que Corea del Norte había fabricado un arma nuclear que podía instalarse en la punta de un misil.

En mayo de 2015, Kim indicó que Corea del Norte había logrado miniaturizar armas nucleares. Los analistas se mostraron escépticos ante esta declaración, pero en marzo de 2016 apareció una fotografía en la que se veía a Kim admirar un objeto que los medios oficiales describieron como una ojiva de fabricación casera.

En agosto de 2016, Corea del Norte probó el lanzamiento de un misil balístico desde un submarino, con lo que demostró una mejoría significativa en su capacidad de organizar ataques sin ser detectados. De acuerdo con algunos analistas, la prueba de misil que se realizó este mes hizo evidente que Corea del Norte está decidida a producir más sistemas letales que puedan desplegarse con rapidez.

“Los norcoreanos de verdad están paranoicos”, opinó Joshua Pollack, un investigador que trabaja en el Centro James Martin de Estudios sobre la No Proliferación. “Cada vez son más directos sobre la forma en que utilizarían estas armas dentro de su estrategia preventiva”. 



Fuente:  nytimes.com

jueves, 23 de febrero de 2017

Ya funciona en Godoy Cruz la primera torre solar para cargar celulares y agua caliente
El novedoso dispositivo fue instalado en el parque Benegas. A través de paneles permite cargar la batería de dispositivos y calentar agua.



Daniela cargó la batería de su celular utilizando la energía del sol. | Gentileza / Municipalidad de Godoy Cruz


En Godoy Cruz es posible tomar unos mates o cargar la batería del celular con energía solar ya que fue instalada la primera torre solar de la provincia. Se trata de un dispositivo que utiliza la energía alternativa como forma ecológica de proveer servicios.

La Municipalidad de Godoy Cruz es pionera en el uso de energías renovables. Ya invirtió en un auto eléctrico, en bicicletas eléctricas para preventores y en un medidor de ayos UV. Ahora, la comuna sumó una torre solar, un punto de carga y abastecimiento de agua caliente mediante dispositivos solares.

El dispositivo fue instalado en el parque Estación Benegas, uno de los pulmones verdes preferidos de los habitantes del departamento.

Este “punto solar” cumplirá dos funciones: el aprovechamiento térmico y el eléctrico, ya que en esa torre se podrán cargar distintos dispositivos móviles como celulares y tablets, autos y bicicletas eléctricas.

Otro servicio novedoso que presta es el de poseer un dispenser de agua caliente para que la gente que visite Estación Benegas pueda llenar sus termos y disfrutar de unos ricos mates. Esta torre también cuenta con iluminación led.


La Reina departamental Daniela André fue la modelo que ilustró las imágenes para enseñar cómo se utiliza la torre solar.


Una de las alternativas para disminuir los efectos del cambio climático es desarrollar el uso de energía solar mediante la instalación de colectores y paneles solares para disminuir el consumo de la energía convencional.

El gran beneficio de implementar las energías limpias es que son inagotables, eficientes y mejoran la seguridad en la red porque la producción de energía limpia proveniente del sol determina un ahorro económico importante. 



Fuente: Los Andes
Juncos Racing: por primera vez, un equipo argentino correrá en IndyCar


 


Por primera vez en la historia, un equipo argentino correrá en IndyCar, la máxima categoría del automovilismo norteamericano. Se trata de la escuadra encabezada por el argentino Ricardo Juncos, quien lleva años en Estados Unidos persiguiendo el mismo sueño: participar en las 500 Millas de Indianápolis.

Juncos logró su objetivo al comprar el equipo disuelto KV Racing Technology. Se inscribió en la categoría para el campeonato 2017 con tres autos (dos titulares y uno muleto). Los nombres de los pilotos aún no fueron anunciados.

***

Nota de Campeones
Juncos Racing estará en Indy 500



Ricardo Juncos pudo cumplir con su ansiado sueño, llegar a IndyCar. Su equipo correrá la próxima edición de las 500 Millas de Indianápolis tras adquirir el equipamiento de KV Racing Technology, que cerró sus puertas hace una semana.

Finalmente, el sueño del argentino Ricardo Juncos se cumplió. Este martes se confirmó que su equipo estará haciendo su debut en IndyCar durante la edición 2017 de las 500 Millas de Indianápolis, a disputarse el próximo 28 de mayo.

Juncos adquirió días atrás el equipamiento de KV Racing Technology, el equipo de Kevin Kalkhoven y Jimmy Vasser, que cerró sus puertas, y sus autos pasaran a manos del argentino, que por el momento no anunció su piloto para la clásica competencia.

“Estoy muy feliz de anunciar oficialmente nuestra participación en IndyCar” dijo Juncos. “Esto es un sueño hecho realidad para mí y para mi equipo. Ha sido sólo dos meses desde nuestra inauguración del nuevo taller, que fue un gran momento para nosotros. Ahora nos estamos convirtiendo en un nuevo equipo de IndyCar. Este es sin duda uno de los momentos más importantes de mi vida”, agregó.

Ricardo Juncos habló en exclusiva para Campeones por Radio Rivadavia AM630 y se refirió a su llegada a la IndyCar.

Después de que la semana pasada se confirmara el cierre de KV Racing Technology, cuyo equipamiento fue adquirido por Juncos Racing, hoy se hizo oficial que la organización del argentino debutará en IndyCar esta temporada y nada menos que en las 500 Millas de Indianápolis, donde pondrán un auto en pista.

“Compramos todo lo que es necesario para poder tener un equipo con dos pilotos al primer nivel. Son tres autos completos. También adquirí los equipamientos de pits. KV era un equipo muy grande. Tengo que agradecerle a Jimmy Vasser y a Kevin Kalkhoven que hicieron esto posible”, adelantó Juncos.

Consultado sobre los pilotos, Juncos afirmó que “el primero es un debutante. Para el segundo auto tenemos seis o siete alternativas. Sería un experimentando”.

*** 

Ricardo Juncos cumple el sueño de su vida: tener su propio equipo de IndyCar y correr en Indianapolis.



Fuente:  autoblog.com.ar
Confirmado: un globo de Google "cayó" en las Sierras de Córdoba


EL EXTRAÑO GLOBO. Fotos gentileza Radio Berrotarán.


"Creí que era una carpa cuando lo vi...o un paracaídas". Esa fue la primera impresión de Raúl González cuando observó las pantallas y otros artefactos cubiertos por un gran lienzo en el campo que alquila, entre Lutti y La Cruz.

En las fotos que tomó se observaba un objeto muy similar a los globos satelitales del proyecto Loon de Google, con los que se busca brindar cobertura de Internet 5G a usuarios en la tierra. Con el correr de las horas, llegó la confirmación oficial: es uno de esos artefactos experimentales.

Roberto Molina, jefe de la Departamental Calamuchita de la Policía, señaló a La Voz que la empresa Google confirmó que el objeto es una sonda experimental de internet de su propiedad y que la firma iniciaba este miércoles el operativo para rescatarla. Contó que Google fue contactada por la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), a la que le informó esos datos.

El globo que "cayó" en Córdoba generó sorpresa en la zona de Calamuchita.


"El paracaídas es de color naranja, estaba colgando arriba de una planta. Más abajo, con una correa o piola, sigue. Sale desde ahí...hay como 60 u 80 metros como si fuera una cinta plástica. Y hay un naylon grande, como ha sido un globo. Hay unos aparatos, como pantallas", describió González en diálogo con Radio Berrotarán.

En realidad, según informaron a La Voz desde Google Argentina, los globos no "caen" sino que son descendidos -con cierto margen de error- previa autorización de las autoridades aeroespaciales, cuando ya se ha cumplido la vida útil de los artefactos.

Desde la casa de González hasta el globo hay unos 20 minutos de caminata.


El predio, de difícil acceso y con poca señal telefónica, está ubicado entre Lutti y La Cruz. Intervino la Policía, que no permite ahora acercarse al lugar.




Detectado por un radar particular

Los globos de Google suelen ser identificados por los radares de aeronaves con el código "HBAL".

El sábado pasado, un radar particular instalado en Córdoba detectó la finalización de trayecto de un globo aerostático en una zona muy cercana a lo que indica el inquilino del campo, con el código "HBAL 140".

EN EL RADAR. El viaje de un globo de Google el sábado pasado, en el radar particular de Marcelo Rizzi.


De hecho, en una de las fotos publicadas por FM Berrotarán se observa que el aparato tiene en sus leyendas "140", por lo que podría tratarse del mismo artefacto.

Según los datos del radar de Marcelo Rizzi, el objeto finalizó su trayecto en las siguientes coordenadas: Latitud 32°20'16.01"S y Longitud 64°43'31.29"O. El radar utiliza una antena Colinear de 12 elementos.

Los globos de Google viajan por la estratosfera a una altura de unos 20 kilómetros. Uno de ellos llegó a mantenerse en el aire 190 días.


En Argentina ya se registró otra caída similar, en Formosa. Fue en agosto del año pasado y ocurrió en la estancia "Monte Claro", de Alfredo Maglietti, padre de las modelos Alejandra y Giuliana. 



Fuente:  lavoz.com.ar

miércoles, 22 de febrero de 2017

«Reviven» unas raras formas de vida de 60.000 años atrapadas en la cueva de los cristales gigantes de Naica
Los microorganismos, nunca vistos hasta ahora, se alimentan de sulfito, manganeso y óxido de cobre 


La cueva de los cristales gigantes de Naica - Archivo


Investigadores de la NASA han descubierto en la enigmática cueva de los cristales gigantes de Naica, en México, unos microorganismos que se alimentan de sulfito, manganeso y óxido de cobre, entre otros productos químicos, y que probablemente son especies nuevas para la ciencia. Al parecer, si los científicos no se equivocan, estos seres siguen activos tras haber pasado 60.000 años «dormidos», atrapados en los cristales. El hallazgo ha sido dado a conocer por Penelope Boston, directora del Instituto de Astrobiología de la NASA, en una conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado este fin de semana en Boston (EE.UU.).

Esta cueva es, sin duda, uno de los lugares más fascinantes del planeta. Ubicada a cientos de metros de profundidad en una mina de plomo y zinc abandonada, en el estado mexicano de Chihuahua, está formada por grandes bloques de yeso que parecen el imaginario planeta de Superman. Los cristales crecen alrededor del grosor de un cabello humano por siglo, una lentísima velocidad que indica que ya han cumplido un millón de años, como señaló en su día un grupo de investigadores españoles del CSIC.

El sistema de grutas, situado encima de una gran bolsa de magma volcánica, es bellísimo y espectacular, pero en realidad un auténtico infierno. Sus altísimas temperaturas, que pueden subir a más de 50ºC, y la humedad, que ronda el 98%, hacen imposible pasar más de unos minutos en su interior sin acabar deshidratado.

En semejante lugar, encontrar vida parece imposible, pero no lo es. Boston dice haber dado con cientos de diferentes microorganismos, en su mayoría bacterias, que quedaron atrapados en estos cristales por períodos que van de 10.000 a 60.000 años. De estos seres, el 90% nunca se había visto antes en la Tierra.

No es la primera vez que aparece vida en Naica. En 2013, otro equipo francés y español informó del hallazgo de vida microbiana en soluciones salinas hidrotermales a unos 700 metros en el interior del sistema. Eran microbios modernos adaptados para operar en un ambiente extremadamente limitado de energía que también se nutrían de sustancias químicas en el subsuelo, y genéticamente distintos de especies microbianas conocidas.

Vida en otros planetas

El hallazgo de la NASA todavía no se ha publicado en una revista científica importante, revisada por pares, debido a que los resultados deben aún confirmarse. No es la primera vez que consiguen revivir antiquísimas bacterias atrapadas en el hielo glacial o en cristales de sal, pero, debido a la antigüedad de la muestra, no debe darse nada por sentado hasta que el descubrimiento se verifique. Si así fuera, se trataría de los microorganismos vivos extremos más antiguos descubiertos hasta la fecha.

Con todo, para los astrobiólogos, supone algo realmente emocionante, ya que no solo es un ejemplo más de hasta dónde puede llegar la vida en la Tierra, sino que plantea la esperanza de descubrir organismos que puedan sobrevivir en ambientes extremos en otros planetas. De igual forma, plantea la preocupación de que las naves que visiten otros mundos -por ejemplo, en los viajes a Marte- sean lo suficientemente estériles para no «contaminarlos» con bacterias terrestres.




Fuente: ABC.es
China construye una supercomputadora capaz de realizar un quintillón de operaciones por segundo
Se espera que el prototipo de Tianhe-3 esté completado para los principios de 2018. La computadora más potente del momento alcanza una velocidad máxima de 125 cuatrillones cálculos por segundo.




China ha comenzado la construcción de Tianhe-3, un superordenador de nueva generación que será 10 veces más rápido que Sunway TaihuLight, la computadora más potente del momento, reporta el periódico 'China Daily'.

Se espera que este año se produzcan varios avances en procesadores de alto rendimiento y otras tecnologías clave que permitirán construir lo que será el primer prototipo del mundo de una computadora de tipo Exascale, lo que significa que será capaz de hacer un quintillón (1 seguido por 18 ceros) de cálculos por segundo.

Se prevé que el prototipo esté completado a principios de 2018, ha precisado Meng Xiangfei, director del Centro Nacional de Supercomputadoras de Tianjin. El actual 'campeón' del mundo, Sunway TaihuLight, alcanza una velocidad máxima de 125 cuatrillones (1 seguido por 15 ceros) cálculos por segundo, señaló.

De acuerdo con Meng, el Tianhe-3 se fabricará completamente en China, desde los procesadores hasta el sistema operativo, y estará ubicado en Tianjin. La computadora estará operativa en el año 2020 y se pondrá a disposición del uso público.

El Tianhe-3 será capaz de analizar la distribución de la polución a nivel nacional, simular terremotos y brotes epidémicos más detalladamente, así como analizar secuencias de genes y estructuras de proteínas a una escala y velocidad sin precedentes.  



Fuente: MendozaOpina