jueves, 29 de febrero de 2024

Argentina logró desarrollar sus propios cartuchos de asiento eyector para aviones de combate
Lo certificó el CITEDEF para al área de Defensa. El avance del organismo científico permite el ingreso a un nicho tecnológico que dominan un puñado de países, y sustituye importaciones.



Después de años de estar sin poder volar, los aviones Súper Étendard que pertenecen a la Armada Argentina (comprados en 2017) podrán tomar vuelo, ya que el país logró desarrollar sus propios cartuchos de asiento eyector, sorteando el veto inglés que bloqueaba la exportación de repuestos de una compañía francesa, porque antes contaba con piezas británicas.

De esta manera, Argentina puede desarrollar sus propios cartuchos de asientos y poner en vuelo a los aviones que compró en 2017. La tecnología para esta industria solo la dominan un puñado de naciones, donde ahora se ubica el país. Por este motivo, el nuevo laboratorio de pruebas posibilitó que se puedan poner en vuelo los aviones sin depender de proveedores extranjeros.

Para aviones de combate

Los aviones Super Etendard/SEM del Comando de la Aviación Naval (COAN) hasta el momento tienen una primera certificación de la CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa) de extensión de vida de los cartuchos eyectables, por lo que tienen una seguridad total para volar por dos años.

En 2019, Gran Bretaña vetó la adquisición de pirotecnia para asientos eyectables por Argentina.

En este marco, la utilización de las aeronaves ahora depende de organismos de control interno de las Fuerzas Armadas Argentinas, la Dirección de Aeronavegabilidad Militar Conjunta (DIGAMC). Además, desde estos órganos castrenses evalúan cambiar directamente los asientos británicos de los aviones.

¿Qué significa este avance?

El nuevo banco de pruebas para desarrollar dispositivos tecnológicos militares, operativo desde abril de 2023, es un enorme avance para el CITEDEF. El instituto puede llevar adelante tareas críticas como:

Desarrollar componentes pirotécnicos/propulsivos nacionales. De esta manera, Argentina podría ser proveedor regional, al menos, de componentes críticos.



Eludiendo el embargo británico, Argentina podría "resucitar" a sus aviones Super Étendard
por Sergio Pintado


© AFP 2023 / Anne-Christine Poujoulat


El trabajo de un organismo estatal podría permitir que Argentina pueda utilizar sus cinco cazabombarderos Super Étendard, que se mantienen sin volar desde 2017 por el embargo británico a sus asientos eyectables. En diálogo con Sputnik, el especialista Daniel Blinder destacó la importancia de que el país tenga "una mirada geopolítica" en este tema.

El trabajo de investigación y desarrollo de una dependencia estatal podría ser clave para que Argentina pueda eludir el embargo que el Reino Unido todavía impone a sus materiales de Defensa y utilizar por primera vez los cinco aviones Super Étendard que el país sudamericano había adquirido en 2017, pero que se mantienen inutilizados.

Los cinco aviones llegaron a territorio argentino en mayo de 2019, pero, más allá de algunas pruebas de vuelo, no pudieron ser utilizados debido a que los cartuchos de los asientos eyectables de los aviones se encontraban próximos a vencer. Para renovarlos, Argentina debía recurrir a su fabricante original, la empresa británica Martin-Baker, que no podía venderle el repuesto a la Armada del país latinoamericano debido al bloqueo en cuestiones militares que Reino Unido le impuso desde 1982.

Sin embargo, Argentina no se quedó de brazos cruzados. En 2023, el sitio especializado Pucará Defensa consignó que el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), un organismo dependiente del Ministerio de Defensa argentino, había logrado testear exitosamente un motor catapulta-cohete para asientos eyectables de aviones de combate. La proeza abrió las puertas para que, efectivamente, Argentina se incorpore a la selecta lista de países capaces de desarrollar estos dispositivos.

Las pruebas permitieron que la Armada Argentina contacte al Citedef para, en un principio, poder extender la vida útil de los cartuchos de los asientos durante dos años. Además, también existe la posibilidad de desarrollar íntegramente un sistema nuevo, permitiendo que se deje de depender de los asientos británicos.

"Sería muy bueno que esto sea así: que se puedan producir y que sean de calidad", valoró, en diálogo con Sputnik, el politólogo argentino Daniel Blinder, especializado en temas de Defensa.

El especialista remarcó la importancia de que Argentina cuente con "instrumentos militares capaces de combatir y de funcionar" pero manteniendo "una mirada política acorde a los intereses" del país y, fundamentalmente, "quién podría ser un posible proveedor y quién un posible obstáculo, como en este caso el Reino Unido".

Para Blinder, el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) careció de esta mirada y no pudo anticiparse a los problemas que impedirían el vuelo de los cinco aviones. "Estas cosas también ayudan a que se pierda la credibilidad en el sistema", lamentó, en referencia a las dificultades para que el sistema político coloque al desarrollo y adquisición de material para la Defensa entre las prioridades presupuestales.

El especialista remarcó que el desarrollo hecho por la Citedef también aporta para un debate que identificó como clave en este asunto: la relevancia de la tecnología argentina en materia de Defensa. En ese sentido, recordó que tras la tragedia del submarino ARA San Juan "una de las críticas que hubo fue que se usó tecnología nacional y no se compró afuera".

"Entre la gente que está vinculada a la Defensa, tanto académicos como militares, hay dos bibliotecas: una que dice que es muy bueno tener capacidades nacionales y otra que dice que las capacidades nacionales no son modernas y hay que ser competitivos", señaló.

Blinder advirtió, además, que este debate se enmarca en un contexto político en el que "no parece que el Gobierno de Javier Milei tenga una política en pos de la investigación y el desarrollo y mucho menos de la Defensa Nacional".

"Independientemente de la evaluación que se puede hacer de la necesidad de tener Fuerzas Armadas, una política industrial y capacidades tecnológicas para abastecer y mantener el sistema, me parece claro que hay un ajuste a todo el sector y en particular a las Fuerzas Armadas", remarcó.

Para Blinder, este tipo de políticas va a "afectar severamente" al sector, en contraposición a avances como los hechos por la Citedef durante el Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023).



La Armada Argentina e INVAP buscan avanzar en la revisión crítica de diseño del nuevo radar para los buques de la clase MEKO




Teniendo como marco la Base Naval Puerto Belgrano, la Armada Argentina e INVAP celebraron dos jornadas de trabajo con el objetivo de dar cumplimiento al futuro diseño y construcción de un radar de vigilancia aérea y de superficie para buques de la clase MEKO.

Como fuera anunciado por la Armada Argentina en marzo de 2023, la fuerza, a través de la Contratación Directa Interadministrativa N° 38-0176-CDI22, encomendó a la empresa rionegrina INVAP el desarrollo, diseño y fabricación de un radar naval de vigilancia aérea y de superficie, basado en tecnología de barrido vertical electrónico activo (AESA), para incrementar y mejorar la capacidad operativa de las unidades de superficie de la clase MEKO. El desarrollo del radar de pre-serie demandará una inversión de U$D 14.345.000 de dólares (catorce millones trescientos cuarenta y cinco mil).



Entre los justificativos de esta decisión se basa la necesidad de reemplazar y/o actualizar los antiguos radares Signaal DA05 y DA08 que equipan a las corbetas MEKO 140 y destructores MEKO 360, respectivamente.

En lo referido a las jornadas de trabajo en Puerto Belgrano, desde la Armada Argentina, a través de una publicación en Gaceta Marinera expresaron que: “La primera jornada se dedicó a presentaciones y al intercambio de información para unificar criterios de diseño. Posteriormente, se realizaron visitas a bordo de unidades de la Flota de Mar, donde se analizaron las facilidades disponibles para la futura instalación”.


Coberta ARA Rosales (P-42) – Créditos Zona Militar

Mientras que la segunda jornada “… incluyó una visita al Taller de Electrónica del Arsenal Naval Puerto Belgrano y a instalaciones del SIAG, permitiendo a los profesionales del INVAP conocer de cerca las capacidades de la Armada para brindar el apoyo necesario durante el desarrollo y puesta en funcionamiento del nuevo radar”.

De cara al futuro, entre los siguientes hitos del Proyecto se encuentran los cimientos para avanzar en la revisión crítica de diseño, que permita iniciar la construcción del primer prototipo, a fin de iniciar pruebas en tierra. Al respecto, no se han brindado mayores detalles.



Milei cierra el diálogo con las universidades sobre el congelamiento del presupuesto
El Ejecutivo va a camino a abrirse un nuevo frente de confrontación, en el mismo tono que lo viene haciendo con los gobernadores. El ajuste llega al 70% y ya advierten que así sólo funcionan "hasta mayo".




El gobierno de Javier Milei sigue sin mostrar señales de diálogo sobre el presupuesto de las universidades nacionales, tras el anuncio de paro docente y la reunión de emergencia del Consejo Interuniversitario Nacional.

El presidente, en el mismo tono que mantiene su confrontación con los gobernadores, va sumando a las casas de estudio superiores, a las que les canceló el diálogo y la reflexión, para atacarlas con un ajuste en todos sus gastos que, si se confirma, está en el orden del 70%.

La primera señal, el boicot a la reunión por la paritaria nacional docente, es una señal muy negativa, y la segunda, la revisión de creación de cinco nuevas universidades, también.

70% de ajuste

El monto, si se congela, representa la caída del 70 por ciento del poder adquisitivo, y un nuevo simbronazo para la educación. Además de los salarios, el presupuesto incluye conceptos educativos, como por ejemplo becas, y el funcionamiento de los edificios (luz, agua, limpieza, mantenimiento mínimo).

A su vez, el monto transferido no contempla programas especiales, obras de infraestructura, ni el funcionamiento de hospitales universitarios.

El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, advirtió que “mientras estas partidas no se actualizan, la inflación interanual va por encima del 254%. Nunca una asignación tuvo tan poco poder adquisitivo como esta que acaba de aprobarse”.

Y señaló: “Es importe remarcar que la misma podría mejorarse reasignando partidas discrecionales de mismo presupuesto de universidades 2023 ya prorrogado”.

Ante este panorama, y ya adelantándose a lo que vendría, hace unos días, el Consejo Interuniversitario Nacional llevó a cabo una reunión de urgencia de su consejo directivo (compuesto por Rectores de las instituciones), con participación ampliada.

Allí se analizó la situación y se lanzó un crítico documento sobre la situación en el que no solo pidieron incrementar el presupuesto acorde a la inflación y que se garantice una recomposición de los sueldos docentes y no docentes, sino que advirtieron la gravedad de lo acontecido y lo complejo que se presenta el inicio de clases para el nivel superior.

Cinco universidades, a revisión

El congelamiento del presupuesto, pese a la inflación galopante, no es lo único que el Gobierno de Javier Milei hizo en contra de las universidades nacionales. Ayer se conoció que, por orden del Presidente, se frenó la apertura de cinco nuevas instituciones creadas por ley a fines de 2023.

La resolución fue firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y afecta a las universidades nacionales del Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y la de Madres de Plaza de Mayo.

Desde diversas fuentes oficiales se encargaron de dejar trascender ante la consulta de Página/12, con un fondo de orgullo, que “fue un pedido expreso del Presidente a la ministra”.

Habría, aseguran, una idea de “recuperar el presupuesto girado sin control alguno por el gobierno anterior”. Y también, en palabras de la diputada Marcela Pagano, que salió a defender el proyecto a falta de explicaciones de la ministra, aunque sin explicar los fundamentos de una acusación de este tipo, “impedir la utilización de esos fondos para financiar a políticos”.



Carlos Greco: “Las aulas tienen que ser el espacio activo para defender la educación”
El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional llamó a abrir canales de diálogo con el Gobierno y planteó que las universidades "no tienen capital político" para enfrentarlo.


Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional.

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) le bajó el tono a la confrontación con el Gobierno por el presupuesto que destina a las universidades nacionales.

Si bien planteó que “revisar la creación de universidades es cuestionar al Poder Legislativo” y marcó su alerta por los fondos planteó que el camino es el diálogo (hoy cerrado desde el Poder Ejecutivo) y habló de la necesidad de aprobar una ley que garantice un presupuesto anualizado para que mensualmente se asignen esos créditos al sector, en crisis por falta de recursos.

“No vamos a confrontar porque no tenemos ni la capacidad ni la voluntad para hacerlo”, señaló el rector de la Universidad Nacional de San Martín, quien considera que la cartera educativa “tiene atribuciones para designar rectores normalizadores y definir presupuesto, pero no para revisar una ley”, en una entrevista con el medio Letra P.

Greco aludió así a la decisión oficial de poner en stand by este martes la puesta en marcha de las universidades nacionales Del Delta, de Pilar, de Ezeiza, de Río Tercero y de Madres de Plaza de Mayo, creadas en diciembre pasado por un acuerdo entre las bancadas del peronismo y Evolución UCR, donde talla el ahora exdiputado Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA.

“Dicen que van revisar los requisitos con los que se sancionaron las leyes. Están cuestionando al Poder Legislativo. En todo caso, debería vetarlas el Ejecutivo”, dijo Greco en diálogo.

Greco alertó sobre la falta de fondos para garantizar el funcionamiento de las instituciones de educación superior y sostuvo que las autoridades universitarias “van a abogar por el diálogo y el consenso”.

Sin respuesta

Ante un presupuesto 2023 prorrogado y una paritaria estancada, el CIN elevó sus demandas por nota al ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, ya que por el momento dicen no haber obtenido respuestas ni del secretario de Educación, Carlos Torrendell, ni del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, el excompañero peronista que hunde el salario de sus colegas docentes.

El rector de la UNSAM sostuvo que “el presupuesto de funcionamiento es de $6.000 millones mensuales, teniendo en cuenta la inflación” y reveló que si bien se elevó un comunicado al Gobierno hace dos semanas, “no tuvimos respuesta y elevamos la nota presentada a la secretaría de Educación y al ministerio de Capital Humano”.

“Nuestra actitud es de sobriedad, responsabilidad y compromiso con la educación. No tenemos un capital político suficiente para enfrentarnos al Gobierno. Somos parte de una política pública que entendemos que es de Estado y la entendemos sobre la base de la pluralidad, el diálogo y el consenso, así que insistimos con el diálogo para que las aulas estén abiertas”, dijo Greco

No parar las universidades

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional aseguró que “la decisión es no parar las universidades”.

“Conversamos con los gremios y los representantes estudiantiles y acordamos que las aulas tienen que ser el espacio activo para defender la educación como un servicio a la sociedad que vamos a garantizar a como dé lugar, tratando de sensibilizar a quienes tienen que tomar las decisiones de que es un valor muy alto. No vamos a confrontar porque no tenemos ni la capacidad ni la voluntad para hacerlo. Sí queremos convencer sobre el valor de la educación superior”, concluyó.

Al Congreso

Greco adelantó que la semana próxima las universidades tendrán una reunión con todos los jefes de los bloques del Congreso. “El pedido es para que exista una ley que establezca un presupuesto anualizado y que mes a mes se asignen esos créditos. El trabajo universitario es de mediano y largo plazo, no se puede resolver en condiciones de imprevisibilidad. Mientras tanto, esperamos que el Ejecutivo genere alguna forma de actualización de los gastos y que acompañe la política salarial de los gremios universitarios”.

Entrevista de Emilia Racciatti, para Letra P.



miércoles, 28 de febrero de 2024

El lanzador Tronador II supera un nuevo hito tecnológico
En el centro espacial en Córdoba, la CONAE finalizó el desarrollo de la tecnología de manufactura aditiva, a la vanguardia de las agencias espaciales del mundo, que permitió fabricar la primera cámara de empuje regenerativa en la Argentina con esta metodología. Con este logro se avanza en el motor de segunda etapa del cohete.



La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con la participación de la empresa VENG, avanzó en un nuevo hito en el desarrollo del proyecto Tronador II, el lanzador argentino que permitirá poner en órbita satélites de 500 kilogramos a una distancia de 600 kilómetros de la Tierra. Recientemente finalizó la fabricación de la cámara de empuje del motor RS-2, que se realiza por primera vez en el país mediante una tecnología de punta, por combinación de manufactura aditiva, en línea con las principales agencias espaciales del mundo.

La manufactura se llevó a cabo sobre el prototipo de motor RS-2, para validar la tecnología, en las instalaciones del Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, en el marco del Plan de Desarrollo de Propulsión del Proyecto Tronador, del Programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas). En los próximos meses se prevé fabricar con la misma tecnología, una pieza similar pero de mayores dimensiones, para el motor de segunda etapa del Tronador II, denominado RS-3, de tres toneladas de empuje.

“Con este logro terminamos de desarrollar la tecnología de manufactura aditiva y fabricamos la primera cámara regenerativa completamente desarrollada en la Argentina con esta técnica, mediante una impresora 3D y electrodeposición”, explicó Brian Parola, subgerente de Vehículos Inyectores, de la Gerencia de Acceso al Espacio de la CONAE. “Este es un hito importante en el desarrollo de la tecnología de manufactura de la propulsión del proyecto Tronador y demuestra el dominio de la capacidad de fabricar una cámara regenerativa funcional para el lanzador Tronador II”, aseguró.

La impresora 3D puede fabricar una pieza con cualquier tipo de geometría partiendo de un polvo de metal como materia prima. “Mediante un láser, la máquina va creando la pieza capa por capa, por eso es aditiva”, informó Sergio La Ganga, responsable de Manufactura para Acceso al Espacio de CONAE.


La manufactura se llevó a cabo sobre el prototipo de motor RS-2, para validar la tecnología. En los próximos meses se prevé fabricar una pieza similar pero de mayores dimensiones, para el motor RS-3, de segunda etapa del Tronador II.

La impresora 3D se utilizó para fabricar el interior de la cámara, compuesta por una aleación de cobre. El exterior se realizó con otra técnica aditiva, llamada de electrodeposición, con aleaciones de níquel e impresiones de acero inoxidable. En este caso, la pieza se sumergió en un baño electrolítico donde se fue depositando el material por una reacción química.

Dentro del motor del lanzador, la cámara de combustión cuenta con pulverizadores que permiten mezclar el combustible con el oxidante. A diferencia de los motores prototipos, que tenían un inyector swirl (el RS-1) y cinco (el RS-2), el motor final de segunda etapa del lanzador Tronador II (RS-3) posee 36 inyectores swirl, con lo cual se mejora la eficiencia de la combustión para impulsar el cohete.

El cohete tiene dos etapas: la primera incluye el despegue y el vuelo del lanzador hasta los 100 kilómetros de altura sobre la Tierra. La segunda etapa inicia cuando se separa de la primera etapa y sigue camino el motor que llevará al satélite hasta su órbita. Está previsto que el motor RS-3 vuele en la segunda etapa del lanzador Tronador II, junto con la turbobomba que lo alimenta y que actualmente está en desarrollo. No obstante, este motor también se utilizaría previamente en el demostrador tecnológico TII-70, un vehículo que hoy está en desarrollo.


La impresora 3D puede fabricar una pieza con cualquier tipo de geometría partiendo de un polvo de metal como materia prima. En este caso, se utilizó para fabricar el interior de la cámara de empuje del motor RS-2, compuesta por una aleación de cobre.

Soberanía tecnológica

La fabricación del Tronador II es posible gracias a las altas capacidades de la CONAE y VENG, contratista principal del proyecto, y a más de 50 empresas e instituciones públicas del sistema nacional de ciencia y tecnología, como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y las empresas INVAP y Valthe, entre otras.

El desarrollo del proyecto Tronador II permitirá que la Argentina complete el dominio de la tecnología espacial necesaria para poner en órbita satélites propios desde nuestro territorio, diseñados y fabricados en el país, y poder ofrecer servicios a otros países de la región y del mundo.

En la actualidad sólo 10 países dominan el ciclo espacial completo. Esto significa tener la capacidad de fabricar satélites y sus lanzadores, y contar con capacidades de lanzamiento propia.



Diputados piden que el Gobierno explique la situación de la Agencia I+D+i
Es ante la suspensión de la ejecución de fondos del organismo encargado de articular el sistema científico con el sector productivo mediante proyectos de investigación y desarrollo.


La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

La Cámara de Diputados elevó un pedido para que el Poder Ejecutivo explique la situación actual de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), ante la suspensión de la ejecución de fondos ya disponibles.

La cámara baja pidió “un informe preciso y detallado” sobre la situación institucional, operativa, sobre los préstamos internacionales, sobre la oferta de instrumentos para el año 2024, sobre los criterios de evaluación y la adjudicación de becas y sobre el fondo fiduciario (que representan menos del 0,01% de los fondos que administra el Poder Ejecutivo).

Se trata de uno de los organismos que, durante la pandemia, financió el desarrollo de vacunas contra la Covid-19, insumos tecnológicos para hospitales como respiradores, túneles de viento, sueros para pacientes graves e incluso los barbijos Atom Protect.

El pedido de informes fue redactado por la legisladora de Evolución Radical, y ex Secretaria de Políticas Universitarias durante la gestión de Maurcio Macri, Danya Tavella.

El documento que lleva la firma de otros 13 legisladores de diferentes bloques, plantea que “la Agencia inició sus actividades al año siguiente de su creación, encargándose de organizar y administrar instrumentos para la promoción y el fomento del desarrollo científico-tecnológico y de innovación tecnológica y la consiguiente búsqueda de financiamiento para apoyo de organismos públicos y privados que realizan actividades científicas y tecnológicas en el marco de las políticas nacionales de desarrollo del sector, con la que se financia la mayoría de los proyectos de investigación y desarrollo.

“La Agencia cuenta con fondos disponibles, no es cuestión de plata”, plantearon desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología a través de las redes sociales.

Sin presidente o presidenta

Entre los reclamos está que, a la fecha, el Poder Ejecutivo Nacional no ha designado al Presidente o a la Presidenta de la Agencia I+D+i. “Sin embargo, se han tomado decisiones que involucran la asignación de recursos originados en su presupuesto, modificaciones en la dotación de personal, suspensión de los procesos regulares de convocatoria, admisión y evaluación de sus instrumentos de promoción”, plantean en el pedido de informes.

“¿Si usted (presidente Milei) o el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología (Alejandro Cosentino) han impulsado estas decisiones en reemplazo de las atribuciones y las responsabilidades del Directorio? ¿Podría clarificar los alcances de la figura de control tutelar y si este control tutelar incluye reemplazar las atribuciones del Presidente del Directorio de la Agencia I+D+I?”, interpelan desde Diputados.



martes, 27 de febrero de 2024

Siguen los reclamos internacionales para que Milei no desmantele el sistema científico
El Salk Institute (EE.UU) fundado por el científico que creó la vacuna contra la polio, cuestionó el "grave riesgo" para la investigación por el congelamiento de fondos al CONICET y las universidades. ¿La verá?


¿La ve? Otro instituto de prestigio internacional llama a Milei a frenar el desmantelamiento del sistema científico argentino.

El Salk Institute de California (Estados Unidos), fundado por Jonas Salk, desarrollador de la vacuna contra la polio, se sumó al reclamo para que el gobierno argentino no desmantele el sistema científico y tecnológico, con una carta dirigida al presidente, Javier Milei.

El prestigioso centro de investigación envió una misiva al presidente argentino firmada por Greg Lemke, en la que destaca la importancia y el rol internacional que tienen los investigadores argentinos. Lemke, argumenta haber trabajado con científicos formados en el CONICET y en las universidades nacionales de Argentina, y destacó que “Argentina tiene una larga historia como líder mundial en educación científica de excelencia y tiene logros científicos”.



Congelamiento y asfixia

La carta apunta al congelamiento de los fondos del CONICET y de las universidades nacionales que el gobierno de Javier Milei decidió dejar en los mismos valores que en 2023, con una inflación anual superior al 200%. El instituto estadounidense plantea que esta situación implica “un grave riesgo” para el sistema científico y académico y que “lo pone en apuros”.

En este sentido, cuestiona la decisión del gobierno de Javier Milei de desfinanciar el sistema científico ante el riesgo que corren los empleos de administrativos, investigadores y jóvenes becarios y becarias en formación.

Por su parte, apunta a que el diálogo con el Gobierno, según el relato de sus colegas argentinos, es “difícil e ineficaz”.

Por último, la carta plantea que “las empresas y el sector privado sólo apoyarán la investigación que genere dinero y proporcione beneficios a los accionistas. Por el contrario, la búsqueda de nuevos conocimientos científicos por parte de una gran nación es algo que puede lograr el gobierno de ese pueblo”.



El Gobierno canceló la creación de las cinco universidades aprobadas en 2023
Mediante una resolución del Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, dejó sin efecto la decisión del Congreso que creó las universidades nacionales de Pilar, Río Tercero, Ezeiza, Madres y del Delta.


Sandra Pettovello firmó la resolución que deja sin efecto la creación de cinco universidades nacionales.

Vía resolución ministerial del Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, el gobierno de Javier Milei dio un paso más para frenar el crecimiento del sistema universitario argentino al anular la creación de cinco universidades avaladas por resolución del Ministerio de Educación en 2023, y que gestaba las universidades nacionales del Delta, Río Tercero, Pilar, Ezeiza y Madres de Plaza de Mayo.

La decisión, que deja sin efecto las resoluciones del Ministerio de Educación de 2023, durante la gestión de Alberto Fernández, y que recibió la aprobación de las dos cámaras del Congreso, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Así, el gobierno de Milei avanza con una medida que frena la inversión en el sistema universitario, en un contexto en el que aplica un plan de asfixia a las casas de estudio superiores con la decisión previa de dejarles el mismo presupuesto que el año pasado, ante un escenario de suba inflacionaria de más de 200%.

De hecho, las universidades y el propio Consejo Interuniversitario Nacional salieron a expresar su “profunda preocupación” por la asfixia del gobierno.

De hecho, a pesar de haber aprobado que reciban el mismo presupuesto que el año pasado, a dos meses de iniciado el año, aún no giró fondos, en una clara intención de estrangular las casas de estudios superiores.

El DNU, una resolución ministerial del Ministerio de Capital Humano, lleva la firma de la ministra Sandra Pettovello, quien días atrás canceló el envío de medicamentos a pacientes con enfermedades raras y a pacientes con cáncer.




Cinco universidades

El 11 de octubre de 2023, el ex presidente Alberto Fernández promulgó la creación de las cinco nuevas universidades que, ayer, el gobierno de Javier Milei dejó sin efecto.

La medida aprobaba las leyes de creación de las universidades nacional de Pilar, del Delta y de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires; de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y de Río Tercero, en la provincia de Córdoba.

Lo hizo a través de los decretos 528, 529, 530, 531 y 532 publicados en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y el ministro de Educación, Jaime Perczyk.

Los proyectos de creación de las cinco nuevas instituciones de educación superior fueron sancionados y convertidos en ley el 28 de septiembre de 2023, por el Senado de la Nación.

Aún queda definir que sucederá con las universidades nacionales de Cuenca del Salado y de Saladillo en la provincia de Buenos Aires y Juan Laurentino Ortiz, en Entre Ríos.

Las iniciativas que dieron impulso a la creación de las universidades nacionales Del Delta, de Pilar, de Ezeiza, de Madres de Plaza de Mayo y de Río Tercero hacen hincapié en vincular los planes de estudio de esas cinco instituciones con la realidad socioeconómica y productiva de cada lugar, acercando la formación de grado a más personas.

Delta y Pilar

La Universidad Nacional del Delta comprendía a los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia en el norte del conurbano bonaerense, que alcanza a más de 700 mil habitantes.

En tanto, la Universidad Nacional de Pilar estaría vinculada a las actividades productivas del Parque Industrial Pilar, por lo que adecuará programas y currículas de estudio a la industria de la alimentación, químicas, papelera, metalúrgicas, plásticas, farmacéuticas y de software, entre otras.


La Universidad Nacional de Pilar, fue eliminada por Sandra Pettovello.

Por su parte, la Universidad Nacional de Ezeiza tendría como área de influencia gran parte del sur del Gran Buenos Aires, principalmente los municipios aledaños de Esteban Echeverría, Cañuelas, Lobos, Presidente Perón y San Vicente y algunas localidades de La Matanza. En su oferta de estudio se destacaba la formación aeroportuaria estatal, en virtud de su proximidad con el aeropuerto internacional Ministro Pistarini.

Madres y Rio Tercero

Con respecto a la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero “se presenta como una oportunidad histórica de reparación de parte del Estado Nacional frente a las acciones que llevaron a la voladura de la Fábrica Militar de Río Tercero el 3 de noviembre de 1995, en donde perdieron su vida siete personas y 300 resultaron heridas”, señala la iniciativa que impulsó su creación.

La ciudad cordobesa cuenta con tres Escuelas de Educación Técnica, por lo que las carreras tendrán un perfil productivo que se vincula con lo que se desarrolla en la zona.




Por último, la Universidad de Madres de Plaza de Mayo elevaba a ese rango al actual Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (Iunma), iniciativa que ya había obtenido dictamen favorable de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (Coneau).



lunes, 26 de febrero de 2024

Científicos del CONICET advierten cómo el recorte de becas perjudica las investigaciones
El Gobierno redujo las becas de doctorado que el organismo otorga a becarios. "Es imposible investigar" sin ellos, plantean los investigadores de carrera.




Científicos del Conicet que contribuyen con sus hallazgos a mejorar la salud de los niños a través de la producción de alimentos, a comprobar los efectos de los agrotóxicos en los ecosistemas y a desarrollar la primera vacuna del mundo contra el Chagas advirtieron que sin becarios “es imposible” seguir investigando ni desarrollando la ciencia en el país.

Fue luego de que el Directorio del Conicet comunicara días pasados que “en primera instancia están garantizadas 600 becas”, en lugar de las 1.300 anunciadas el año pasado, y 300 becas de finalización de doctorado, en medio del reclamo de la comunidad científica que viene manifestando por la efectivización de todas las asignaciones programadas.

“No se puede hacer un proyecto científico sin becarios, es imposible”, afirmó a Télam el bioquímico Emilio Malchiodi, que dirige el equipo que recibió el Premio César Milstein 2023 a la investigación en biotecnología con impacto en la salud por el proyecto de desarrollo de la primera vacuna contra el Chagas, para el cual trabaja con once becarios/as.

El Chagas es una enfermedad endémica de Latinoamérica que tiene distintas vías de transmisión y se estima que hay 10 millones de personas infectadas en el mundo debido a las migraciones, precisó.

Si bien el desarrollo de la vacuna también es investigado por equipos en el sur de Estados Unidos, México y Brasil, “el grupo más avanzado es el argentino”, afirmó el investigador del Conicet y del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Profesor Ricardo A. Margni” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA).

“Las becas de Conicet juegan un rol fundamental. El trabajo de laboratorio recae sobre los becarios y los investigadores jóvenes porque los investigadores más formados son los que se encargan de escribir proyectos, todos somos docentes, y hay una serie de obligaciones que surgen que te van alejando del laboratorio. Es un proceso natural que ocurre en todo el mundo. Es imprescindible que siga funcionando todo el sistema científico”, remarcó Malchiodi.

Por qué es clave

Gracias a una beca postdoctoral que le otorgó el Conicet en el exterior, Malchiodi aprendió técnicas que en Argentina se desconocían, como el manejo de un equipo muy utilizado por empresas farmacéuticas que “hoy en el país solo se encuentra en la FFyB-UBA. Si no hubiera sido así, las empresas argentinas tendrían que hacer los ensayos fuera del país”, destacó.

En el mismo sentido, se expresó Susana Salva, quien es investigadora del Conicet en Tucumán. Especialista en Inmunología y Microbiología, la doctora en Ciencias Biológicas trabaja en el Laboratorio de Inmunobiotecnología del Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela) dependiente del Conicet.

Allí forma parte del equipo de científicos que desarrollaron “Yogurito”, un yogur con la cepa probiótica “Lactobacillus rhamnosus CRL 1505”, bacteria láctica que aumenta las defensas naturales por estimulación del sistema inmune para “prevenir o afrontar infecciones virales y bacterianas, respiratorias e intestinales”, que hace más de diez años se brinda a través de programas sociales a más de 300 mil niños y niñas “en condiciones de vulnerabilidad y pobreza”, al ser distribuidos en escuelas públicas de Tucumán y de otras provincias, contó Salva a Télam.

“El 50% del personal de Cerela son becarios doctorales y postdoctorales -agregó-. Son la base fundamental de todas las investigaciones, representan un eslabón indispensable. Y, hubiese sido imposible para mí participar de un proyecto así si no hubiera tenido en 2006 una beca doctoral”.

Y completó Salva: “Las investigaciones básicas que se realizan en muchos institutos de Argentina que dependen del Conicet están en las manos de los becarios que son la base del funcionamiento de la ciencia en el país y en el mundo”.

El yogur probiótico obtuvo una revalorización cuando la empresa Danone Argentina S.A. en 2022 incluyó la cepa en sus productos masificando a través de la comercialización sus beneficios en las mesas argentinas, gracias a un nuevo convenio público-privado de Conicet.

“Los investigadores del Conicet nos dedicamos en forma exclusiva a nuestra principal tarea que es investigar. Sin embargo, para ello debemos conseguir los recursos económicos para poder hacer esas investigaciones, y al mismo tiempo formar recursos humanos, que son profesionales que concursan por becas doctorales. Del fruto de nuestras investigaciones surgen publicaciones en revistas internacionales, por las que somos evaluados periódicamente y están orientadas a solucionar diferentes problemas de nuestra sociedad tanto a nivel regional como nacional”, concluyó Salva.

Becarios

Por su parte, el equipo del investigador de Conicet Rafael Lajmanovich, que también cuenta con becarios, comprobó que los agrotóxicos impactaron en el sistema reproductor y el hígado de dos especies de anfibios (ranas y sapos) que habitan en arroceras de las provincias de Santa Fe y Chaco, estado que da indicios de lo que podría ocurrir en otros animales e, incluso, en el ser humano, precisó.

Lajmanovich, que es doctor en Ciencias Naturales, profesor de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y licenciado en Biodiversidad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), también comprobó junto a su equipo que los peces sábalos que habitan en la región del tramo inferior del río Salado, en Santa Fe, registraron las concentraciones más altas a nivel mundial de nueve biocidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas) de uso masivo en cultivos transgénicos como soja, maíz y algodón y gracias a esto se advirtió que estos peces “no están en condiciones de ser consumidos debido a los altísimos niveles de agrotóxicos en sus cuerpos”.

“Las investigaciones que hicimos hubieran sido imposibles sin el Conicet, porque hay cuestiones de ciencia básica, de conservación de la naturaleza y ecosistémicas que tienen que ver con el patrimonio natural de un país y es muy difícil que empresas privadas se interesen en conservar la biodiversidad de una región, es una función del Estado”, remarcó el científico.

Y concluyó: “Las becas son el primer eslabón del sistema científico, el semillero de la ciencia y la tecnología en Argentina. En todo el mundo hay investigadores que tienen discípulos que hacen los doctorados y que a su vez forman a otros discípulos”.

“Hay un ajuste en más del 50% de las becas doctorales, con un recorte de 700 becas. Además la fecha de ingreso estipulada para el 1° de abril pasó a ser el 1° de agosto, con sueldos de miseria”, dijo a Télam el investigador del Conicet e integrante de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt), Jorge Geffner, al remarcar que la tarea del becario es incompatible con otros trabajos.

Y contó que “grupos de investigación que ganaron subsidios de la Agencia I+D+i no están recibiendo los fondos; personal administrativo de Conicet tiene 1200 contratos próximos a vencer en marzo; institutos dependientes del organismo no tienen sus gastos básicos cubiertos; y están pendientes de definición 800 becas postdoctorales”.

“La beca doctoral dura cinco años y al finalizarla los profesionales se insertan en la industria, se presentan a la carrera de investigador o para ser profesores universitarios, o se van al exterior”, concluyó.

Ornella Rapallini, para Télam.



domingo, 25 de febrero de 2024

El Submarino Híbrido Argentino - Una propuesta real para ser continuada
por Ricardo Burzaco y Diego Díaz




En el invierno de 2018, científicos del Instituto Balseiro expusieron ante las comisiones de Defensa y de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados ante un pedido de “Informes al Poder Ejecutivo sobre los estudios realizados y concluidos en el Centro Atómico de Bariloche, Provincia de Río Negro, para instalar una planta de propulsión nuclear en un submarino Tipo TR 1700”

Como medio especializado, fuimos invitados a presenciar la exposición de ingeniero mecánico PhD del MIT José Converti del Instituto Balseiro y el ingeniero industrial Humberto Vinante de la UTN en la cual se explicó el estado de desarrollo de las investigaciones de un reactor nuclear compacto con posibilidad de instalarse en un submarino de la Clase TR 1700.

Las investigaciones se iniciaron en 2010 a instancias de la entonces Ministro de Defensa Nilda Garré y se delegó en la Comisión Nacional de Energía Atómica el estudio pertinente. Fue en el Centro Atómico Bariloche en el que se formó un grupo interdisciplinario de especialistas compuesto por: 

2 ingenieros nucleares
2 ingenieros mecánicos
2 ingenieros navales
1 ingeniero industrial
1 ingeniero electricista
2 ingenieros químicos
1 licenciado en física

Unos años más tarde con los estudios en pleno desarrollo y presupuesto asegurado, el Poder Ejecutivo puso freno al proyecto del submarino nuclear a instancias de Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Jorge Taiana, quien aconsejó que no era el momento apropiado para las relaciones internacionales de aquel momento. No obstante el equipo científico continuó trabajando dado el nivel de desarrollo alcanzado hasta finalizar con toda la documentación.

Antecedentes del submarino convencional y nuclear

Generalmente se define como sumergible al buque diseñado para navegar en tránsito por la superficie del mar hasta posicionarse tácticamente y poder sumergirse para atacar a sus blancos. Las líneas de un buque para navegar con eficiencia en superficie, no son las más apropiadas para navegar en inmersión (rápido en superficie/lento en inmersión).

Por el contrario el buque con líneas para navegar con eficiencia en inmersión no es marinero para hacerlo en superficie, a estos se los denomina submarinos (rápido en inmersión/lento en superficie).

Los sumergibles durante la mayor parte de la 2da Guerra sólo podían cargar la batería mientras navegaban en superficie y su capacidad de navegación en inmersión no era ágil ni muy silenciosa.

Avanzada la 2da Guerra Mundial, los Aliados comienzan a presionar en el Atlántico Norte a los sumergibles alemanes que azolaron por mucho tiempo los abastecimientos que intentaban llegar a Gran Bretaña y, en menor medida, a la Unión Soviética. Cuando la tecnología permitió la instalación de radares a bordo de aviones de patrulla marítima y los sonares de las naves de escolta se fueron haciendo cada vez más eficaces, las pérdidas de estos buques alemanes se incrementaron notablemente a partir de 1943.

Como primera medida, para disminuir la permanencia del sumergible en superficie, la Armada alemana hizo adaptar un tubo para conectar el interior del sumergible con la superficie, cuando el buque se encontraba en inmersión a profundidad de periscopio a fin de recargar su batería. A este ingenio, recuperado de la armada holandesa, se lo denominó "snorkel". Además se lograron técnicas para pasar a inmersión de manera muy rápida, menos de un minuto, si el vigía divisaba un avión.

  


Sin embargo, los sumergibles eran muy lentos en inmersión en comparación con los buques de escolta y su eficacia fue disminuyendo sensiblemente avanzado el conflicto. Con el empleo del snorkel, los diseñadores alemanes crearon los primeros submarinos verdaderos, denominados Tipo 21, 23 y 26 (este último con propulsión independiente del aire Walter), aunque llegaron muy tarde y no alcanzaron a entrar en combate. El Tipo 26 estaba en etapa experimental aún.

Estos desarrollos de apuro y necesidad dieron paso en los años posteriores a la 2da Guerra, a que las armadas aliadas echaran mano a los submarinos Tipo XXI alemanes, generando, por ejemplo, modificaciones en los sumergibles de la Flota de la US Navy de las clases Balao, Tench y Tang, llevados a un estándar intermedio entre el submarino y el sumergible que se los denominó Guppy. Los tipo 21 y 23 también dieron nacimiento de nuevas clases de submarinos convencionales por parte de astilleros de Gran Bretaña y la Unión Soviética. A los astilleros alemanes en la posguerra les fue permitido construir inicialmente submarinos de hasta 900 Tn y concretaron las exitosas clases 205, 206, 207 y 209 en su mayoría para la exportación.

Mientras los Guppy fueron una vanguardia en la primera etapa de la Guerra Fría, la US Navy apostó fuertemente al desarrollo de propulsión nuclear seguida de cerca por la Unión Soviética, países con capacidad económica para afrontar sus enormes costos.

El submarino nuclear (SSN) se propulsa merced al calor que se genera a partir de un reactor atómico que se comporta como una olla a presión donde se genera agua caliente a presión, en un segundo equipo llamado generador de vapor se transforma en vapor el cual al pasar por una turbina entrega la energía mecánica para accionar el eje de la hélice. La mayor parte de los SSN construidos, especialmente los de US Navy, han necesitado de una caja reductora de revoluciones entre la turbina de vapor y el eje de la hélice. Este mecanismo era "ruidoso" para los requerimientos de un submarino, pero con el correr de los años, la tecnología fue logrando disminuir sensiblemente tales emisiones sonoras. Esto se logró por medio de una turbina de acción directa sin reductor, más silenciosa pero de mayores dimensiones y que gira a las revoluciones de la hélice.

Otra manera de aprovechar la energía del reactor y reducir el ruido irradiado, es hacer pasar el vapor por generadores de electricidad y con estos alimentar un motor eléctrico de propulsión y el resto de los sistemas del submarino. La US Navy empleó unos pocos buques con este sistema con la finalidad de emplearlos como "hunter killer", los cuales aunque exitosos por su discreción, sus dimensiones, velocidad y habitabilidad no eran apropiados para singladuras de muchas semanas. La armada francesa optó por esta solución para sus submarinos de la clase Rubís y su evolución la clase Amethyste, de concepción mucho más económica que los norteamericanos y soviéticos. En la actualidad Alemania, Japón, Brasil y Corea tienen proyectos con este sistema de propulsión, y se esta pensando en volver a ella para los submarinos nucleares de la 5ta generación actualmente en diseño en Estados Unidos y Rusia, donde una de las opciones es utilizar propulsión eléctrica de corriente alterna.

Dada la enorme cantidad de energía entregada por su reactor, el submarino nuclear no tiene necesidad de hacer snorkel y sus únicas limitaciones residen en la capacidad de transportar alimentos y la resistencia psicológica de la tripulación de permanecer mucho tiempo confinado dentro del casco resistente sin contacto con el exterior.

En términos generales se reconocen por su capacidad militar, dos tipos de submarinos nucleares: los de ataque o hunter killer (SSN) equipados con torpedos y misiles tácticos y, los de bombardeo estratégico, equipados con misiles balísticos (SLBM) de cabezas múltiples nucleares (MIRV). No obstante en la actualidad se están incorporando nuevas siglas para submarinos que lanzan misiles tácticos dado su alcance, velocidad y empleo.




TIS - Tasa de Indiscreción en Superficie

El submarino convencional de propulsión diesel-eléctrica cada cierto período de tiempo, debe pasar a plano de periscopio con el fin de poder asomar el Snorkel (SNK) sobre la superficie y poner en marcha sus motores atmosféricos los que a su vez activarán los generadores con la finalidad de recargarla batería. El intenso flujo de aire proveniente de la atmósfera exterior que requieren los motores Diesel se aprovecha también, a través de ductos de derivación, para ventilar el interior del buque. En los momentos que se hace SNK el submarino se pone indiscreto, ya sea por el ruido que ocasionan los motores atmosféricos, por el incremento de la temperatura en su entorno debido a la salida de los gases de escape (registro térmico), como a la propia exposición del tubo del SNK.

Por lo expuesto, se denomina como Tasa de Indiscreción en Superficie (TIS) el porcentaje de tiempo que un submarino emplea haciendo SNK en función del tiempo total navegado.

El tiempo utilizado para recargar la batería no es siempre el mismo y depende de muchas variables. Durante el tránsito el submarino navega más rápido y por ende consume mayor cantidad de electricidad que cuando navega lentamente en patrulla.

Si bien cada clase de submarino tiene su propio manual de funcionamiento, podemos ejemplificar que en general se procede a realizar SNK durante el tránsito cuando la reserva de energía de la batería ronda el 50% y se la carga hasta el 80%. Esta diferencia es más reducida en patrulla dependiendo de la situación táctica del buque.

También se puede indicar que un submarino navegando en SNK a 10 nudos tardará mucho más en recargar que si navega a 5 nudos, a 10 nudos consume 8 veces más energía que a 5 nudos. Otro elemento fundamental que varía la TIS, es el estado de la batería. Con el correr del tiempo y el uso, el contenido interno (electrolito) de los vasos que componen la batería se irá desgastando y la curva de carga se irá incrementando como así también se descargará más rápido. Otro inconveniente es que si las baterías se cargan demasiado rápido para reducir la tasa de indiscreción se corre el riesgo de generar hidrogeno el cual es explosivo. Del mismo modo si los motores atmosféricos se encuentran desgastados por el uso, no tendrán la misma potencia original y por ello los generadores no entregarán de manera eficiente la corriente para la carga de la batería.

El estado de la superficie del océano puede afectar asimismo la admisión de aire a través del SNK y con ello provocar intermitencia del funcionamiento de los motores atmosféricos.

A pesar que el empleo del SNK permitió convertir a los sumergibles en submarinos y debido al bajo nivel de ruido del motor eléctrico poseen firmas acústicas muy bajas, la tecnología va acotando la indiscutida discreción del submarino convencional en comparación con el nuclear.

Si bien los países que lideran en la construcción de submarinos convencionales (Alemania, Suecia, Francia, Japón) trabajan en sistemas para disminuir la TIS, hasta el momento la TIS=0 sólo es alcanzada por la propulsión nuclear en los submarinos oceánicos.




Submarino híbrido

A partir de los años 80, debido a las necesidades de la mayoría de las armadas del mundo que no pueden acceder a la propulsión nuclear, astilleros de Alemania, Suecia y Francia entre otros, trabajaron para desarrollar sistemas que pudieran generar electricidad con el submarino navegando a plano profundo, recuperando el espíritu del sistema Walter alemán de la 2da Guerra. Así en los albores del Siglo XXI aparecieron algunos sistemas AIP (Propulsión Independiente del Aire) que en la actualidad equipan a una veintena de submarinos. Los principales sistemas AIP son:
  • Fuel Cell (celda de combustible): Clases 212 y 214, Alemania.
  • Motor Stirling: Clase Gotland, Suecia y Soryu (1ra serie), Japón.
  • Mesma: sistema francés para Clase Khalid, Paquistán.
  • CCD (Circuito Cerrado Diesel): propuesta alemana económica para submarinos clase 209, ningún buque en servicio con este sistema.
Como los sistemas AIP entregan una limitada cantidad de energía, complementan la propulsión Diesel eléctrica. Esta última se la utiliza para la navegación en tránsito y se reserva la AIP para las patrullas a baja velocidad. Un submarino con AIP lleva la TIS a cero durante la patrulla y puede permanecer sumergido por más de una semana. Una vez consumido el combustible y el comburente que permite el funcionamiento del sistema AIP, el submarino continúa con la propulsión Diesel eléctrica con su TIS normal para el tránsito de regreso a su base de asiento o una eventual continuación de la patrulla.

Diesel eléctrica/nuclear

Una propuesta superior a las mencionadas es la propulsión Diesel eléctrica/nuclear. En ella se emplea un reactor compacto de baja potencia para alimentar el motor eléctrico de propulsión y para cargar la batería sin necesidad de hacer SNK, por lo que se obtiene una TIS=0 tanto para el tránsito como para la patrulla. De esta manera se obtiene una elevada y sostenida velocidad de tránsito en comparación con otros submarinos convencionales. Sin embargo por ser un reactor de baja potencia, para altas velocidades el buque sumará la energía de la batería para llevar al motor eléctrico de propulsión a su performance más alta. Rusia ha construido un submarino prototipo con esta configuración recientemente, el B-90 Sarov Proyecto 20120, sus características son secretas pero se especula que es muy silencioso e ideal para zonas litorales extensas.




Reactor nuclear compacto para TR1700

En respuesta a un pedido del Poder Ejecutivo Nacional en 2010, se delegó en el Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) un estudio de propulsión nuclear para el submarino TR-1700. Ello se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche entre el 2011 y la actualidad donde se desarrolló y completó la ingeniería conceptual de un Reactor Nuclear Compacto (RNC).

El RNC es apto para instalar en el casco de un TR-1700 u otro modelo de submarino con un casco resistente de similares dimensiones y garantiza una operación por más de 20 años usando Uranio de bajo enriquecimiento. El RNC opera todo un ciclo hasta la media vida del submarino, unos 20 años, sin requerir cambios de elementos combustibles. Esta característica es distintiva de los reactores de 4ª generación como las clases Seawolf y Virginia de la US Navy y Astute de la Royal Navy actualmente en construcción.

En la propuesta se prescinde de los cuatro motores Diesel MTU actualmente instalados, sus correspondientes generadores y la totalidad del sector de popa de la batería. No obstante está prevista la instalación de un par de motores diesel auxiliares de menores dimensiones y más modernos de gran confiabilidad y usados extensamente en submarinos como el MTUMB396.




Principales hitos y actividades

El equipo de ingenieros (nucleares, mecánicos, navales, etc) identificaron los desarrollos tecnológicos necesarios para lograr el RNC y sistemas asociados:
  • Tecnología de Generadores de Vapor.
  • Combustibles nucleares de alto rendimiento concebidos para mantener su integridad a pesar de la pérdida del submarino y que permitan cambios rápidos de potencia.
  • Blindajes avanzados de radiación.
  • Actuadores de barras de control.
  • Integración naval.


Lineamientos generales para el RNC

  • Reactor tipo PWR, espectro térmico, refrigerante y moderador de agua liviana.
  • Potencia térmica: 10 MW.
  • Potencia eléctrica: 1,5 – 2,0 MW (Ciclo Rankine) ampliable a 4 MW.
  • Presión de primario: 120 bar, Secundario: 40 bar.
  • Tiempo de operación a plena carga:+10 años (4.000 días).
  • No está previsto el recambio de elementos combustibles.

Análisis preliminar

  • El espacio debería ser suficiente para almacenar una planta de propulsión de entre 10Mwt y hasta unos 50Mwt.
  • La planta debería pesar lo mismo que la actual 988 ton. (Incluye motores Diesel, generadores, Motor Eléctrico de Propulsión – MEP, 480 toneladas de baterías y combustible).

De esto corresponden, según Kormilitzin en su libro de diseño de submarinos: 

  • NSSS 454 ton (Nuclear Steam Supply System corresponde con el reactor y generadores de vapor)
  • Turbina de vapor, condensadores y planta de propulsión eléctrica 217 ton
  • Blindaje 128 ton
  • Eje propulsión y generadores Diesel de emergencia 79 ton
  • Baterías 89 ton
  • Márgenes a distribuir 30 ton.
  • Se pueden recuperar además un tercio de las 380 toneladas de combustible y cargas variables llevándolas a 130 o150 toneladas, lo que devuelve un margen de 230 toneladas que pueden ser utilizadas en aumento de reserva de flotación (tanques de balasto internos), incremento del banco de baterías, u otros destinos según necesidad.
  • Necesidad de construir al menos dos instalaciones nucleares Clase I según la Autoridad Regulatoria Nuclear, una en su base de asiento y mantenimiento y otra que es un prototipo en tierra de la planta de propulsión para estudios, ensayos y posterior entrenamiento delas tripulaciones.

Consideraciones

Todos los sistemas AIP emplean combustibles y/o comburentes de complicado manejo como el oxígeno a muy alta presión o el hidrógeno, que requiere recipientes especiales para ser transportado y plantas de producción cercanas a la base de asiento.

En la Argentina, por cuestiones de falta de requerimientos, no se manejan las tecnologías de AIP como para ser instalados en un submarino. Algunos de los centros tecnológicos, como CITEDEF por ejemplo, han trabajado las celdas de combustible a nivel experimental pero posiblemente más enfocados a una energía limpia para la actividad antártica que para una AIP. Por lo tanto, la tecnología de una fuente de energía de este tipo debe ser importada o comenzar un proceso de investigación y desarrollo que puede llevar muchos años.

Por el contrario, la Argentina posee una sólida trayectoria y experiencia en tecnología nuclear a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, dependencias de investigación allegadas, la empresa estatal INVAP y un importante número de empresas privadas habitualmente proveedoras de insumos para la actividad.

Por el estado del desarrollo del proyecto RNC para submarinos TR 1700 y el prestigio indudable de la CNEA, las autoridades del Poder Ejecutivo deberían sin dudar retomar y continuar el financiamiento de las próximas etapas correspondientes.


Aplicaciones del concepto RNC.

Conclusiones

Sin el menor lugar a dudas el submarino con una propulsión híbrida, como la Diesel eléctrica/nuclear, satisface plenamente las soluciones necesarias en respuesta al planeamiento por capacidades, actualmente en vigencia en los planes de la defensa de Argentina. No obstante un desarrollo de este tipo no debe ser un fruto aislado. Por el contrario debe formar parte de un plan estratégico de construcciones navales militares que se requieren en el mediano y largo plazo para cumplimentar los requerimientos navales (buque polar, avisos de alta mar, transportes navales Roll On Roll Off, remolcadores, buque de proyección estratégica y ayuda humanitaria, dique flotante, etc.) Además dicho plan debe contemplar la recuperación de los medios existentes con posibilidad de extensión de su vida útil.

De ninguna manera puede interponerse como limitante al desarrollo mencionado, la situación actual de la economía del país, ya que si se espera a iniciar otra vez el proceso de investigación y desarrollo cuando la situación económica mejore, habremos perdido una preciosa cantidad de años. Se debe tener en cuenta que dentro de los costos ya se encuentra amortizada toda la investigación y desarrollo realizado hasta el día de la fecha y ello es algo que no nos debemos permitir que se pierda como en otras oportunidades (Pulqui II, proyecto Cóndor, patrulleras de alta mar -PAM).

Como ejemplo palmario exhortamos al poder político que observe y re elabore los decretos 768/74 y 956/74 para la comprensión de lo que es un plan estratégico de construcciones navales militares, los cuales permitieron a la Argentina la modernización integral de su Armada entre fines de los años 70 y principios de los 80. Es importante destacar que a pesar de la delicada coyuntura política y económica de mediados de los años 70, ello no impidió la elaboración y concreción de un plan maestro estratégico, el que se cumplió casi en su totalidad. Además hoy se requiere de la generación de puestos de mano de obra de toda calificación, de la recuperación de una industria naval, de la que el país fue el principal exponente en Latinoamérica, con diversos astilleros privados y estatales.

Llegados al 2024

Ya han pasado unos seis años desde aquella presentación y en ese transcurso de tiempo han ocurrido decisiones y opciones de gobierno, además de las novedades de los últimos conflictos globales:
  1. La Armada Argentina decidió no continuar con ninguno de los dos submarinos TR-1700 que están en el Astillero.
  2. Durante el gobierno del presidente Macri, influido por algún personaje, se “suspendió” el desarrollo del RNC.
  3. Durante el gobierno del presidente Fernández se retomaron limitadamente los contactos entre la Armada y especialistas de la CNEA.
  4. La Armada le indicó al MinDef que tanto la propuesta alemana como la francesa para la construcción de nuevos submarinos son acordes a los requerimientos del arma. El diámetro del casco resistente de las naves debe ser apto para incorporar en el futuro un RNC.
  5. El nuevo submarino Peral de la Armada de España dispone un sistema AIP nacido en Argentina.
  6. La evolución de los satélites, las aeronaves no tripuladas con sensores, entre otros elementos, indican de manera indudable que los tiempo del submarino Diesel sin sistemas de propulsión independiente del aire se acerca a su fin.
  7. Desde ahora se deben prever nuevos lugares de apoyo logístico de unidades submarinas.
Finalmente creemos que este año tan especial podría ser el punto de apoyo de un nuevo impulso a este proyecto estratégico que requiere de varios lustros de concreción.

Agradecemos la colaboración del ingeniero mecánico PhD del MIT José Converti del Instituto Balseiro y ingeniero industrial Humberto Vinante de la UTN para la realización de esta nota.



Fuente: deyseg.com

sábado, 24 de febrero de 2024

General Isaac Crespo: "El Espacio ha estado militarizado por décadas, el reto es que no esté armado"
Además, detalló que, potencialmente, España debería tener capacidades propias y confiables para disuadir posibles acciones en su contra.
por Nicolás Muñoz 


(23/02/24) Las industrias de Espacio y Defensa han tenido, a lo largo de los años, momentos de cercanía y de lejanía. De hecho, hay voces que destacan que la guerra en Ucrania sirvió como punto de inflexión ante décadas de "divorcio" entre ambos sectores. A nivel español, estamos a casi dos años de que la Fuerza Aérea ampliara su nombre para pasar a ser el Ejército del Aire y del Espacio, lo que ha llevado a la institución a "acomodar sus piezas" para incorporar al nuevo Mando del Espacio (Mespa). Quien está a cargo de la división, ratificado recientemente, es el general Isaac Crespo, quien participó en la segunda jornada de la quinta edición del Small Satellites & Services International Forum (Sssif) que se desarrolla en Málaga.

Crespo centró su ponencia argumentando que "el Espacio ya está militarizado desde hace algunas décadas. Una vez que tenemos un satélite tomando fotografías con un propósito militar, queda militarizado. El reto, ahora, es que no esté armado, eso es diferente. Nadie quiere una guerra en el Espacio porque, principalmente, lo haría inútil para todos. Potencialmente, en el futuro deberíamos tener capacidades propias y confiables para disuadir posibles acciones en contra nuestra".




Además, el general detalló que el Mespa tiene "tres pilares fundamentales. El primero es proteger nuestros intereses en el Espacio y no sólo allí, sino que en todos los segmentos o sistemas espaciales. El segundo es garantizar el libre acceso nacional y legítimo, donde sea necesario. Y el tercero es garantizar la libertad de acción a la fuerza conjunta, que es militar y desde un nuevo dominio operativo".

Mensaje a la industria espacial española

Por otro lado, Crespo dedicó unas palabras al sector: "la industria aeroespacial genera alrededor del 80% de los ingresos de la industria de Defensa y también fomenta el desarrollo tecnológico, la competitividad tecnológica y el empleo de calidad. Hoy, como nación, tenemos por delante un gran reto de trascendencia nacional que incide en un Espacio extremadamente competitivo y disputado".

Por último, enfatizó que "España debe aprovechar aquellas oportunidades que ofrece Europa en el marco de su seguridad y defensa fomentadas por la aplicación de la Estrategia Espacial de la Unión Europea. Es importante que todos seamos conscientes de los riesgos y amenazas que afectan al Espacio, espero que todos estén convencidos de la conveniencia de que cualquier conjunto espacial nacional significativo, ya sea de uso civil, miltar o dual, debe incorporar medidas de seguridad y, en su caso, de defensa en todos sus segmentos".



El Ejército del Aire reorganiza sus piezas para acomodar al nuevo Mando del Espacio
La ministra de Defensa, Margarita Robles, visitó las instalaciones del Mespa en Torrejón de Ardoz.


Visita de la ministra Margarita Robles al Mando del Espacio. Firma: Ministerio de Defensa


(10/01/24) A diez meses de que el Ministerio de Defensa aprobara la creación del Mando del Espacio (Mespa), el Ejército del Aire y del Espacio ha debido realizar cambios en su estructura para dar entidad y dotar de funciones a la nueva unidad enfocada a la seguridad y la defensa del ámbito ultraterrestre. La estructura orgánica ha sido modificada para incluir los nuevos mandos componentes y los mandos operativos. Así, el Mando Componente Aeroespacial desaparece y da lugar al Mando Componente Aéreo y al Mando Componente Espacial; y lo mismo con el Mando Operativo Aeroespacial, que se desdobla en Mando Operativo Aéreo y Mando Operativo Aeroespacial.

El Mespa integra el Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación (Cesaerob) y el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE), encargados de aportar una visión completa de la situación en el espacio para detectar y catalogar amenazas que permitan, en última instancia, proteger los intereses nacionales y explotar el espacio como ámbito de operación de forma segura.

El Mando del Espacio tiene su sede en la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). La unidad, dirigida por el general de brigada Isaac Manuel Crespo Zaragoza, cuenta con 12 militares del Ejército del Aire y del Espacio –un oficial general, seis oficiales, tres suboficiales y dos militares de tropa- a lo que hay que añadir otros dos civiles de la empresa Isdefe que apoyan en tareas de asesoramiento técnico.


Visita de la ministra Margarita Robles al Mando del Espacio. Firma: Ministerio de Defensa

Fase operativa inicial a finales de año

El general Crespo ha confirmado esta misma semana durante una visita al Mespa de la ministra de Defensa, Margarita Robles, que el Mando entrará en la fase operativa inicial limitada el próximo mes de enero, tras unos meses de duro trabajo desde su creación. Su misión principal será la preparación de las unidades y la dirección, planeamiento, organización y coordinación de las funciones que hacen posible la vigilancia, control y operación en el espacio.

El Ejército del Aire y del Espacio prevé que el mando pase a finales de año a la fase operativa inicial. Para su formación específica, la unidad mantiene contacto permanente con las unidades homólogas de Francia, Alemania y de Estados Unidos, así como con las agencias espaciales de la OTAN y la UE, con las que la colaboración es fundamental, tanto ahora como en el futuro.



Defensa ratifica como jefe del Mando del Espacio al general Isaac Crespo Zaragoza
El militar se desempeñaba hasta ahora como jefe de Estado Mayor del Mespa en la base de Torrejón de Ardoz.


El general Crespo. Firma: LinkedIn/Ejército del Aire y del Espacio


(07/02/24) El Ejército del Aire sigue reorganizando sus piezas para acomodar al nuevo Mando del Espacio (Mespa), constituido en octubre pasado. En ese sentido, el Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta del Ministerio de Defensa de ascender a general de división y dejar a cargo a Isaac Manuel Crespo Zaragoza, quien era hasta ahora segundo jefe y jefe de Estado Mayor del Mespa como general de Brigada, además de jefe del Gabinete del jefe de Estado Mayor del EA.

Crespo obtuvo el despacho de teniente en julio de 1988 como parte de la XL Promoción de la Academia General del Aire (AGA). Es piloto de Caza y Ataque, acumulando más de 2.800 horas principalmente en F.18 y Eurofighter. Ha pasado por diversas unidades operativas, como el Ala 23 (Base Aérea de Talavera); Ala 15 como capitán y, posteriormente, jefe de la unidad (BA de Zaragoza); y Ala 11 (BA de Morón), siendo el primer jefe del primer escuadrón dotado con aviones Eurofighter.

Estuvo destinado en el Estado Mayor del Aire en la Sección de Programas de la División de Planes como analista y jefe. Ha prestado servicios en el Mando del Apoyo Logístico en la Oficina de Programa Eurofighter y como jefe de la Sección de Aviones de Caza y RPAS. Cabe mencionar su destino conjunto en el Mando de Operaciones tras haber finalizado con el número uno el IX Curso de Estado Mayor y su asignación al puesto de "factores operativos" en la Agencia Eurofighter Netma en Múnich, Alemania. Ha participado en diversas operaciones sobre los Balcanes, totalizando 73 misiones de guerra, y en la Operación ISAF en la BA de Herat (Afganistán).


Visita de la ministra Margarita Robles al Mando del Espacio. Firma: Ministerio de Defensa

Reorganización de piezas y fase operativa inicial a finales de año

El propio general Crespo había confirmado, durante una visita al Mespa de la ministra de Defensa, Margarita Robles, en las instalaciones de Torrejón de Ardoz, que el Mando entrará en la fase operativa inicial limitada, tras unos meses de duro trabajo desde su creación. Su misión principal será la preparación de las unidades y la dirección, planeamiento, organización y coordinación de las funciones que hacen posible la vigilancia, control y operación en el espacio.

El Ejército del Aire y del Espacio prevé que el mando pase a finales de año a la fase operativa inicial. Para su formación específica, la unidad mantiene contacto permanente con las unidades homólogas de Francia, Alemania y de Estados Unidos, así como con las agencias espaciales de la OTAN y la UE, con las que la colaboración es fundamental, tanto ahora como en el futuro.



Nace el Mando del Espacio dentro del Ejército del Aire
El Ministerio de Defensa ha aprobado la creación de esta nueva unidad que tendrá un sistema ad hoc de mando y control.
por Benjamín Carrasco


Instalaciones del COVE en Madrid. Foto: Ejército del Aire y del Espacio


(22/03/23) El Ministerio de Defensa ha aprobado la creación del Mando del Espacio dentro del Ejército del Aire y del Espacio. Este nuevo mando centralizará la preparación de las unidades y la dirección, planeamiento, organización y coordinación de las funciones que hacen posible la vigilancia, control y operación en el espacio.

El Mando del Espacio, como parte de la Fuerza Aeroespacial del Ejército del Aire y del Espacio, proporcionará a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas la capacidad de libre acceso y explotación del espacio de manera segura, eficiente y coordinada, explica la orden del Ministerio de Defensa que modifica la organización del Ejército del Aire y del Espacio publicada en el BOE.

El nueva unidad estará dotada de un sistema ad hoc de mando y control con las capacidades necesarias para que, "una vez integrado en la estructura operativa de la Fuerza Conjunta, generar los efectos que garanticen el planeamiento y ejecución de las operaciones de las Fuerzas Armadas y la libertad de acción de la Fuerza Conjunta".

"La creación de este nuevo mando orgánico tendrá un efecto motor en la transformación institucional que abarcará, entre otros aspectos, la participación en la generación de doctrina específica en el marco de la operación en el espacio, el impulso de la formación y adiestramiento del personal, y la adquisición de las capacidades que permitan operar en el espacio ultraterrestre", señala además el ministerio.

El mando estará articulado en torno a un cuartel general, donde se encuadrarán la jefatura y el Estado Mayor del Mando del Espacio, principal órgano auxiliar de la Jefatura, y aquellos otros órganos o unidades que se determinen.

La modificación de las unidades existentes, detalla la orden publicada en el BOE, y la creación de aquellas que sean necesarias, se hará sin aumento de coste de funcionamiento del Ministerio de Defensa y no supondrá incremento del gasto público.

Peso creciente del espacio

Defensa recuerda que desde la perspectiva militar, el espacio proporciona capacidades y servicios únicos y cruciales, multiplicadores de la fuerza y, simultáneamente, críticos para el conocimiento de la situación, la conducción de las operaciones o la alerta temprana ante el lanzamiento de misiles de largo alcance.

También señala que la competición entre los actores internacionales por el uso del espacio ultraterrestre, así como el desarrollo de tecnologías para denegar su uso al adversario, se han multiplicado obligando a las naciones a adoptar medidas para asegurarse la libertad de acción en dicho entorno.



La Agencia Espacial Española reconoce que su proceso de implementación 'puede tardar años'
Su director de Programas e Industria, Juan Carlos Cortés, dijo que necesitan "tiempo para desplegar nuestra actividad".
por Nicolás Muñoz 




(21/02/24) Actualmente, a nueves meses de su entrada en funcionamiento, la plantilla de la Agencia Espacial Española (AEE) está cubierta al 42%. Desde el Gobierno esperan que esa cifra crezca al 60% en un par de meses y que esté completa durante el segundo semestre de este año. Sin embargo, son los propios funcionarios quienes ponen paños fríos y dicen que el proceso de consolidación podría tardar, incluso, "años".

A raíz de su participación en la quinta edición del Small Satellites & Services International Forum (Sssif) en Málaga, el director de Programas e Industria de la Agencia (y quien proviene desde el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, CDTI) Juan Carlos Cortés descartó una eventual "fuga" de trabajadores que hayan rechazado dar el mismo paso desde Madrid a Sevilla, donde está la sede de la AEE.

Además, sobre los plazos de la implementación, Cortés comentó que "es el procedimiento normal para crear una nueva estructura como la Agencia. Por ejemplo, la Agencia Espacial Australiana, que es bastante parecida a la española en cuanto a plantilla, tardó tres años y la AEE tiene menos de un año. Necesitamos tiempo para desplegar nuestra actividad, pero durante este proceso hemos contado con el apoyo del CDTI y de los ministerios. Esto nos permite empezar a trabajar en lanzar esta nueva iniciativa y programas. Pero, insisto, el proceso para crear una estructura de bases muy complejas lleva años. Y creo que vamos por buen camino. Hasta ahora, todo bien".


De izquierda a derecha: Álvaro Giménez, Juan Carlos Cortés, Nicolás Martín, Isabel Pérez y Eva Villaver. Firma: Sssif

Por otro lado, el director de Usuarios, Servicios y Aplicaciones, Nicolás Martín, agregó que "a corto plazo, tenemos varios trámites para poder contratar gente. El primero probablemente se resolverá el próximo mes y es para las áreas económicas y de Recursos Humanos. Para poder resolver el resto del proceso para civiles, militares, que no es necesariamente un requisito, estamos contratando de otras compañías. Mientras tanto, también estamos explorando, queremos contratar asistencia técnica para poder ayudarnos en muy poco tiempo y poder llevar el trabajo a la normalidad".

El desafío de retener talentos

Por su parte, el integrante del Consejo Rector (y quien actuó como moderador de la mesa en Sssif), Álvaro Giménez, aseguró que "tenemos un problema del que no mucha gente se da cuenta en este país: la industria también busca buena gente, talentos. Entonces, tenemos el problema de requerir más ingenieros y personas dedicadas a la actividad espacial. No sólo a la gestión, sino también al desarrollo de actividades. Y esa es una de las funciones de la dirección de Espacio y Sociedad, tenemos que atraer talento a esta actividad y, en particular, también atraer mujeres a la cancha".

En ese sentido, la directora de Espacio y Sociedad, Eva Villaver, puntualizó que "el espacio es fácil de vender, es algo que inspira a cualquiera. Hay que poner más esfuerzo, porque si no consigues suficientes profesionales en el sector, hay algo que hasta ahora no hemos estado haciendo bien. Veamos si podemos corregir esto y conseguir que se queden en el país. Porque este también es otro problema, queremos que formen parte de la infraestructura española y retener el talento, no queremos que vengan y luego los perdamos. Veamos si a través de la educación en el sector espacial podemos cambiar y revertir esta tensión que tenemos ahora. El espacio desarrolla emociones y eso es lo que necesitamos para atraer gente al sector".