sábado, 24 de agosto de 2024

La empresa de zepelines que operará desde Teruel completa con éxito un vuelo diurno en la estratosfera
La compañía suiza Sceye demuestra un "revolucionario" vuelo diurno en la estratosfera con energía renovable.
por Jorge Heras Pastor


Uno de los zepelínes de alta altitud tipo HAPS de la empresa Sceye, que se instalará en el aeropuerto de Teruel en 2025. / Sceye

Sceye, la empresa aeroespacial de zepelínes de alta altitud tipo HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites, por sus siglas en inglés) que se instalará en el aeropuerto de Teruel, ha completado un vuelo diurno completo en la estratosfera mientras permanecía sobre una zona de operaciones. Se trata, según la compañía suiza, de un "hito fundamental" hacia los vuelos de larga duración de meses o años mediante el uso de la energía solar durante las horas diurnas, y la capacidad de la batería que permite el vuelo nocturno mediante la recarga solar a la mañana siguiente.

El dirigible despegó a las 7.36 de la mañana --horario de la zona Pacífico o MTS-- el 15 de agosto desde las instalaciones de la empresa en el aeropuerto internacional de Roswell, en Nuevo México (EEUU), y aterrizó a las 12.21 horas del día siguiente, una vez completados los puntos de prueba del vuelo.

"Se trata de un hito importante para el equipo de Sceye, que abre enormes oportunidades en la estratosfera y crea una infraestructura totalmente nueva entre los drones y los satélites", declaró Mikkel Vestergaard Frandsen, consejero delegado y fundador de Sceye, que tiene previsto instalar en Teruel su centro europeo de producción y operación de plataformas estratosféricas. Desde la terminal aragonesa prestará a clientes públicos y privados servicios como conectividad ultrarrápida y monitorización terrestre, entre otros muchos.

El objetivo de Sceye poner en marcha en Teruel el primer estratopuerto de España, según se anunció en julio de 2022, un ambicioso proyecto cuya actividad se prevé iniicar a mediados de 2026. Para el desembarco de la compañía, el Consorcio del Aeropuerto de Teruel promueve la construcción de un hangar y una nave de producción, unas obras que salieron a licitación el pasado mes de febrero y fueron adjudicadas recientemente a ASCH Infraestructuras y Servicios SA por 36,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses.

Desde la empresa destacan que la capacidad de permanecer en la estratosfera durante largos periodos de tiempo sobre una zona de operaciones ofrece un punto de vista único para detectar catástrofes climáticas en tiempo real, como incendios forestales y fugas de metano, así como conectividad con los miles de millones de personas desconectadas a las que las infraestructuras convencionales no pueden dar servicio.

El lanzamiento llevado a cabo hace unos días ha impulsado todos los objetivos estratosféricos clave del programa de pruebas Sceye 2024, incluida la demostración del vuelo diurno, el traslado controlado y la capacidad de permanecer sobre una zona de operaciones. La consecución de estos objetivos permitirá a la compañía iniciar casos de uso comercial.

"El vuelo fue una importante demostración del rendimiento y la resistencia de nuestra plataforma. Estoy deseando ver el crecimiento y la ampliación de las capacidades con cada uno de los vuelos siguientes", explicó Stephanie Luongo, responsable de Operaciones de Misión de Sceye.

Preparación para la comercialización

Sceye ha completado veinte vuelos de prueba, con dos vuelos de prueba adicionales previstos para 2024, madurando aún más la plataforma en preparación para la comercialización.

El vuelo transportaba un avanzado conjunto de carga útil compuesto por instrumentos para abordar algunos de los problemas más críticos de la humanidad: cámaras estereoscópicas, para crear modelos de elevación precisos utilizados para comprender catástrofes como inundaciones y terremotos y cómo mitigarlas; cámaras infrarrojas para permitir la predicción y detección de incendios forestales y detectar fugas de metano en tiempo real, que representan dos importantes fuentes de calentamiento global. La carga útil también incluía un radar de apertura sintética que permite a la plataforma ver a través de las nubes y observar los sistemas más vitales del planeta con cualquier tiempo y a cualquier hora del día.

Sceye es una empresa aeroespacial fundada en 2014 para dar rienda suelta a las posibilidades en la estratosfera elevando y conectando a todas las personas y protegiendo nuestro planeta. La empresa lidera el sector de los sistemas de plataformas de gran altitud (HAPS) para proporcionar una conectividad universal y equitativa, mejorar la vigilancia del cambio climático, la gestión de los recursos naturales, la detección de incendios forestales y detectar y contener mejor las catástrofes antes de que se descontrolen.



domingo, 18 de agosto de 2024

Estudiantes de la UNLP transforman botellas plásticas en sofisticados cohetes que vuelan sólo con aire y agua




En el marco de la materia Mecánica de Fluidos II, estudiantes de cuarto año de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Nacional de La Plata compiten cada año un concurso de cohetes a propulsión de agua. Las botellas de plástico intervenidas por los alumnos vuelan cientos de metros y algunos diseñan cohetes de dos fases, como las naves de las misiones espaciales.

En diálogo con Todo Provincial, la profesora de Mecánica de los Fluidos II, Ana Scarabino, explicó: “Los cohetes se arman con envases de gaseosas acoplados, deben usar dos o más envases, darle resistencia estructural y una forma aerodinámica para que tengan estabilidad”.

Los cohetes se llenan con agua y aire, para luego ser presurizados a 7 atmósferas con un compresor. Con esa presión, cuando se saca el tapón, el agua sale expulsada y por reacción produce un empuje de los cohetes.

“Hay una competencia por distancia que gana el equipo cuyo cohete cae más lejos y otra categoría para quienes predicen con mayor exactitud en la memoria de cálculos qué distancia alcanzará su cohete”, detalló Scarabino.

Y agregó: “También existe una categoría más sofisticada de cohetes en dos etapas que lleva bastante más ingeniería para su construcción. Como en las misiones espaciales, estos cohetes tienen dos partes y la segunda se debe liberar cuando la primera se queda sin combustible”.

Este concurso es el trabajo final de la materia que se dicta en el primer cuatrimestre y los cohetes se tiran a mitad de año en el predio del Club de Aeromodelismo de La Plata.

Este año participaron 50 estudiantes, la gran mayoría alumnos de Ingeniería Aeroespacial y también algunos de las carreras de Ingeniería Mecánica y Electromecánica, para quienes la actividad es optativa.

Desde el inicio del concurso en 2015, el récord de alcance de un cohete de agua fue de 230 metros. La base de despegue fue construida en la Facultad y tiene un sistema de liberación a distancia para no correr riesgos.

“Este año tuvimos mucho viento en contra por lo que las distancias fueron menores. De todos modos, el cohete ganador superó los 150 metros y el mismo equipo fue quien predijo la distancia con mayor precisión”, contó la docente.

Y destacó: “También hubo un cohete de dos etapas que voló en forma increíble. Se vio clarito el desprendimiento y el despegue de la segunda parte”.

Sobre los peligros de la actividad, Scarabino explicó: “Estas botellas están diseñadas para soportar presiones bastantes más altas a las 7 atmósferas que nosotros utilizamos. Además, antes de lanzarlos hacemos una prueba de empuje en la facultad y los cohetes son presurizados para verificar que soporten la presión”.

En 2020, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se convirtió en la primera casa de estudios del país en dictar la carrera de Ingeniería Aeroespacial. La carrera despertó un gran interés que se registra en una matrícula creciente año a año. En 2024, alcanzó un récord de 427 inscriptos.

“Este concurso de cohetes a propulsión de agua genera una gran motivación en los chicos porque es un problema abierto, que habilita todo tipo de posibilidades de diseño. Los estudiantes tienen que investigar desde lo estructural a lo dinámico, luego plasmarlo en lo constructivo, trabajando en equipo y presentar un informe con todos los detalles”, remarcó la docente.



jueves, 15 de agosto de 2024

Fuerte repudio en la CONAE ante la visita de la Fuerza Espacial de EEUU
Una declaración Pública de trabajadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales agrupados en ATE se difundió contra el acuerdo de colaboración con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.


Desde ATE Conae difundieron en las últimas horas una declaración pública ante la visita de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos (EEUU). Foto: Conae

Trabajadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), agrupados en el gremio ATE (Asociación Trabajadores del Estado), difundieron en las últimas horas una declaración pública fijando postura en torno a la visita que las instalaciones de esa dependencia tuvieron de integrantes de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos.

"Ante la noticia de la visita de la Fuerza Espacial de los EEUU a la CONAE (una de las seis ramas en las que se dividen las Fuerzas armadas de dicho país) y las declaraciones textuales que rezan "Un encuentro para explorar áreas de mutua colaboración", las y los trabajadoras/es del organismo agremiados en ATE queremos manifestar nuestro repudio y nuestro inquebrantable compromiso para trabajar en el uso de nuestras capacidades con fines pacíficos y orientadas al desarrollo sostenible de nuestro país, así como en la defensa de la soberanía nacional", señala el comunicado.

Y continúa: "Repudiamos y denunciamos cualquier acercamiento que implique colaborar en algún tipo de actividad con las fuerzas armadas de un país extranjero, situación que se acentúa en el caso de los EEUU dado su historial promoviendo golpes de estado e invasiones militares alrededor del mundo".

Asimismo, expresa: "Entendemos que este hecho se da en el marco de las renovadas ´relaciones carnales´ promovidas por el gobierno de la Libertad Avanza conducido por el presidente Javier Milei".

"Tienen el mismo destino que las llevadas adelante por el ex presidente (Carlos) Menem, donde la pérdida de soberanía fue evidente llegando al colmo de que las y los trabajadoras/es del complejo de Ciencia y Tecnología eran enviados a lavar los platos", advierte la declaración de ATE CONAE.

"Por lo antedicho, manifestamos nuestro repudio y negativa a cualquier tipo de colaboración con las FFAA de los Estados Unidos a través de su cuerpo conocido como Fuerza Espacial de los EEUU (USSF), así como cualquier fuerza militar extranjera, mientras que reivindicamos la colaboración que si llevamos a cabo con numerosas agencias civiles como la Agencia Espacial Italiana, Japonesa, Noruega o la propia NASA, entre otras", concluye el comunicado.



martes, 13 de agosto de 2024

Volt Motors anunció una inversión para producir 3.000 autos eléctricos al año
Es la compañía de citycars argentinos. Ampliará sus instalaciones en Córdoba. El proyecto oficial.




Volt Motors, la firma argentina de citycars eléctricos, anunció una inversión para ampliar sus instalaciones en Córdoba y alcanzar una capacidad para producir 3.000 vehículos al año. El anuncio fue realizado ante el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, quien visitó la planta de la empresa conocida como "Hub 0".

La empresa no difundió un monto de la inversión, pero detalló que las obras se completarán en noviembre próximo: las instalaciones se ampliarán en "más de 3.000 metros cuadrados", hasta llegar a un total de "más de 7.000 metros cuadrados". Se crearán 40 nuevos puestos de trabajo, que se sumarán a los 80 ingenieros y operarios que trabajan en Volt Motors en la actualidad.

Con las obras terminadas, las instalaciones contarán con áreas de Ingeniería, Investigación, Desarrollo, Matricería, Pintura y Línea de Montaje.

En la actualidad, la gama de Volt Motors está compuesta por los modelos Z1 (reservado para espacios cerrados), E1 y W1 (estos dos últimos, homologados para circular en la vía pública). El modelo más accesible es el Z1, que arranca con precios de lista de 17.500 dólares (tipo de cotización del Banco Nación).

Hay más información en el comunicado de prensa, acá abajo.


Comunicado de prensa de Volt Motors
El intendente Passerini visitó las instalaciones de VOLTmotors


Córdoba, 31 de julio de 2024. El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini visitó el denominado Hub 0 de la empresa local, con proyección global, VOLTmotors, el cual comprende las áreas de ingeniería, investigación, desarrollo, matricería, pintura y línea de producción de automóviles 100% eléctricos que se fabrican en esta ciudad.

En su recorrido por las instalaciones, el Intendente Passerini visitó el actual laboratorio tecnológico e instalación fabril, así como la ampliación de más de 3.000 m2, actualmente en construcción, la cual se inaugurará en noviembre próximo y que permitirá contar con más de 7.000 m2 de planta, con una capacidad para producir 3.000 vehículos por año. Con las nuevas instalaciones, la empresa generará, en forma inmediata, 40 nuevos empleos directos, que se sumarán a las más de 80 personas (entre ingenieros y operarios) que emplea en la actualidad.

Cabe remarcar que los modelos de VOLTmotors son los únicos 100% diseñados, desarrollados y producidos en el país con una integración nacional superior al 60%. La homologación de las unidades e1 y w1, obtenida en mayo de 2020, les permite contar con una motorización capaz de desarrollar una velocidad de 105 km/h y circular por la vía pública. El modelo z1, en tanto, fue diseñado para predios cerrados y desarrolla una velocidad máxima de 45 km/h.

“Es un honor para nuestra empresa recibir la visita del Intendente Passerini, quien demuestra un fuerte compromiso con la sustentabilidad y el medio ambiente, como así también con la producción y el trabajo de nuestra ciudad. En esa línea, VOLTmotors seguirá apostando al desarrollo local con proyección global” reseñó Daniel Parodi, presidente y CEO de la compañía cordobesa.

Los vehículos de VOLTmotors garantizan un ahorro operativo y de mantenimiento de 90% respecto a un vehículo tradicional, lo que lo convierte en autosustentable desde el punto de vista económico ya que, además del ahorro de combustible (recorren 100 kilómetros al precio de una taza de café), no requiere cambio de aceite, ni líquido refrigerante. Además, está eximido de un porcentaje de las patentes, tanto provinciales como municipales y cuenta con tarifas diferenciales de energía para sus usuarios.

Por otra parte, en las últimas semanas, VOLTmotors suscribió un convenio con Bancor para financiar el 100% de sus modelos z1, e1 y w1 en sus versiones Power Long Range, hasta 72 cuotas, con una tasa anual especial en UVAs + una TNA de 5 puntos, una de las más competitivas del mercado. A su vez, la empresa aportó una bonificación de 10% en el precio de lista para los diez primeros vehículos financiados por la entidad crediticia.



Presencia en el espacio y guerra electrónica: ¿dónde pone el ojo la Fuerza Aérea Argentina?
por Patricia Fernández Mainardi




Durante un evento coordinado por la embajada de Estados Unidos y el Ministerio de Defensa, las autoridades de la Fuerza Aérea Argentina se refirieron a sus desarrollos y necesidades. En definitiva, no todo es F-16.

La conferencia bilateral “Oportunidades y desafíos en materia de industria de defensa”, desarrollada en la Facultad de Ingeniería del Ejército Argentino, reunió a funcionarios y militares con empresarios con el objetivo de promover inversiones e innovaciones tecnológicas para el ámbito castrense. 

En el evento, en el que estuvo el embajador de EE.UU., Marc Stanley, el ministro de Defensa, Luis Petri, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina se refirieron a sus iniciativas y proyectos con miras a recuperar y a adquirir capacidades.

El auditorio contó con la presencia de funcionarios, autoridades castrenses y empresarios argentinos y estadounidenses (Foto: Giovanni Sacchetto)
 
En esta oportunidad, y en presencia de más de 50 empresarios nacionales y de firmas extranjeras como Bell, Airbus US Space & Defence, Boeing, y General Dynamics Land Systems, el Ministro de Defensa manifestó que la idea de su gestión es avanzar en la optimización de la capacitación y preparar a los militares argentinos para afrontar los desafíos de un “mundo que está en guerra”.

¿Qué es el concepto “net-centric” y por qué se habla de él en la Fuerza Aérea?

La voz de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), en cuanto a los desarrollos, fue el comodoro Fabián Enrique Capellino, director general de Planes, Programas y Presupuesto de la institución.

La Fuerza Aérea Argentina apunta al empleo de vehículos estratosféricos no orbitales (VENO) que, en líneas generales, se ubican entre los satélites y los vehículos no tripulados.
 
Para él, la FAA tiene grandes desafíos por delante y explicó que no hay que dejar de lado que, detrás de una capacidad, “hay años de esfuerzos, desarrollo y pensamiento”. 

“Es muy importante lo que significó la incorporación de un sistema de armas de 4+ generación. ¿Eso qué supone?, que empieza a traccionar otras cosas”, afirmó, al tiempo que detalló que hoy es necesario considerar el concepto de “Net-centric” para entender que la Fuerza Aérea tiene que poder integrar sus capacidades para poder avanzar.

Un detalle: las operaciones del tipo “net-centric” ponen el foco en las redes y en la obtención de información.

Capellino enfatizó que, detrás de una capacidad, “hay años de esfuerzos, desarrollo y pensamiento” (Foto: Giovanni Sacchetto)
 
Además, Capellino explicó que la FAA es consciente de que en el presente las operaciones son multidominio. Es decir, trascienden los entornos tradicionales donde tenían lugar los conflictos, como la tierra, el mar y el aire. “El dominio espacial permite integrar todo esto”, resumió.

Entre vehículos estratosféricos no orbitales y nanosatélites

“Está en la fase conceptual el ingreso a la estratosfera”, comentó el comodoro, al tiempo que manifestó que la idea es que la institución avance en materia de empleo de vehículos estratosféricos no orbitales (VENO) que, en líneas generales, se ubican entre los satélites y los vehículos no tripulados. “Nos daría capacidades para el empleo de los sistemas de defensa aérea”, dijo durante el evento.

La compra de los F-16 apresuró los planes de la Fuerza Aérea Argentina en materia de desarrollo de capacidades.
 
Capellino también puso énfasis en la intención de, en un futuro, poder colocar en órbita nanosatélites: “Hoy el concepto ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) es el guía y el que tracciona, junto con un sistema de armas, el desarrollo de capacidades”.

Ante ese escenario, la adquisición del F-16 apresuró muchos de los planes que tenía la FAA. Por eso, el comodoro explicó que, además de contar con nuevas aeronaves, es necesario recuperar las capacidades de mantenimiento y sostenimiento para asegurar, de esa manera, el ciclo logístico necesario.

De acuerdo con el Director de Planes, Programas y Presupuesto de la FAA, además de contar con nuevas aeronaves, es necesario recuperar las capacidades de mantenimiento y sostenimiento.
 
A modo de ejemplo, Capellino mencionó los trabajos que se realizan en las distintas Unidades de la Fuerza Aérea en lo que respecta al mantenimiento de asientos eyectables, motores, armamento y hasta en guerra electrónica.

“Ya no está todo del lado del cañón y la bomba convencional”

Ante un auditorio repleto de empresarios vinculados a la Defensa, Capellino contó que en este momento el IA-63 Pampa es el que asegurará la transición hacia el F-16: “¿En qué puede estar relacionado?, hace poco se hizo entrega de los primeros de los IA 63 Bloque 2, que cuenta con un sistema de data link para que los aviones puedan trabajar entrelazados”.

Los IA-63 Pampa son las aeronaves que asegurarán la transición de la Fuerza hacia el F-16.
 
Antes de finalizar, el comodoro contó que una de las grandes oportunidades que tiene y tendrá la Fuerza es lograr posicionarse como referencia en lo que respecta a la capacitación. Hoy, por ejemplo, en el curso de “Piloto de Caza” participan un gran número de oficiales extranjeros. Eso podría potenciarse si el F-16 se convierte en un sistema de armas común en toda Sudamérica.

Además, el oficial fue contundente: “Ya no está todo del lado del cañón y la bomba convencional, ahora es un nivel mucho más grande y la capacitación, y la capacidad de sostener esos sistemas, son cada vez más exigentes. En esto es importante la interacción con empresas y diferentes organismos que puedan ayudarnos a dar ese salto en la calidad”, detalló.



lunes, 12 de agosto de 2024

La oportunidad espacial
Investigadores de la UBA publicaron un estudio en el que analizan las principales herramientas que usan las siete agencias espaciales más importantes del mundo para vincular el área espacial con empresas privadas, entre las que están el fomento de la investigación y el desarrollo de un entramado de capacidades y proveedores.
por Matías Alonso



En momentos en que los proyectos de satélites argentinos están en vilo por falta de interés del Gobierno, en iniciativas como el ARSAT-3 o los reemplazos de los satélites SAOCOM, que llevan muchos años para planificarse y realizarse, se pierden progresos y personal capacitado. También hay cada vez más empresas que se dedican a la industria espacial pero dependen en gran parte de proyectos estatales, de financiamiento estatal, o de la formación de recursos humanos en instituciones públicas.

En la Argentina, este movimiento, llamado new space, tiene la particularidad de que muchos argentinos terminan trabajando en empresas fundadas por compatriotas en otros países de la región, como Uruguay o Brasil, que ofrecen menos trabas para importar, una macroeconomía más estable y políticas estatales de largo plazo.

Investigadores de la UBA publicaron un estudio en el que analizaron las principales herramientas que usan las siete agencias espaciales más importantes del mundo para vincular el área espacial con empresas privadas y el fomento de la investigación y el desarrollo. El área de la industria satelital se puede convertir en fuente de negocios para las empresas y también en un impulsor de mejoras tecnológicas en otras áreas industriales.

Paulo Pascuini, uno de los autores del estudio «El sector espacial como impulsor de la I+D y el desarrollo empresarial: una revisión de instrumentos de política», junto con su colega Andrés López (ambos son investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET), le dijo a TSS: “Una de las implicancias de la mayor participación privada en la industria espacial es que como los actores privados tienen mayor tolerancia al riesgo que las instituciones de gobierno, aumenta la cantidad de proyectos para el desarrollo de tecnología que tiene asociada una probabilidad de éxito baja. El desarrollo de esas nuevas tecnologías genera impactos sociales a partir de la utilización que hacemos en la Tierra de servicios basados en información satelital. De hecho, la tecnología espacial es incorporada en otros sectores generando derrame, el surgimiento y desarrollo de empresas, empleo y una gran variedad de impactos económicos”.



Algunas de las herramientas que las agencias espaciales usan para fomentar la creación y el crecimiento de empresas ligadas al espacio tienen que ver con el financiamiento directo de proyectos, algo difícil de conseguir en la Argentina de hoy, pero otra muy usada está relacionada con permitir el uso de instalaciones, como laboratorios, para empresas que los necesiten. En la Argentina hay instituciones como el INTI o el INTA que están muy acostumbradas a brindar servicios para empresas en sus laboratorios, ya que justamente fueron creadas específicamente para la vinculación tecnológica, pero no es tan común en empresas estatales de alta tecnología. De todas formas, la empresa privada más grande del sector, Satellogic, ha hecho muchos trabajos conjuntos con la CNEA y la CONAE.

“Hay muchas startups espaciales argentinas que necesitan hacer testeos y pruebas de los desarrollos que están llevando adelante y podrían beneficiarse de las instalaciones y el equipamiento que poseen instituciones espaciales como la CONAE. Actualmente no existen mecanismos que permitan que esas instalaciones puedan ser aprovechadas por las empresas de manera ágil. Lo que reportan las startups es que el tipo de gestiones necesarias para llevar adelante actividades con las instituciones tradicionales, no solo la agencia si no también las empresas de base tecnológica que tradicionalmente han atendido las necesidades de los proyectos impulsados por el Estado, no se adaptan a la dinámica y velocidad con la que operan las startups”, explicó Pascuini.

Este tipo de situaciones ha llevado a que algunas empresas de tecnología satelital creadas en la Argentina hayan radicado su empresa en otro país. Satellogic, por ejemplo, hace casi 10 años se mudó a Uruguay para llevar a cabo la construcción de sus satélites. Frente a este problema, Pascuini explica que “las empresas se instalan en el exterior por algunos motivos que posiblemente no sean fáciles de modificar en el corto plazo. Muchas veces van a Estados Unidos o Europa porque quieren conseguir capital de riesgo y es más fácil hacerlo desde allá. También, por ejemplo, la NASA o el departamento de defensa de Estados Unidos tienen restricciones para contratar productos de tecnología espacial fuera de su territorio, por lo que para venderles es más fácil saltar la barrera radicándose allá. Otro motivo para radicarse en el exterior es el acceso a tecnología para producir que no se encuentra disponible en la Argentina, por ejemplo vinculada a la impresión de placas electrónicas, debido a aquí no hay la escala necesaria para que tenga sentido llevar esas actividades localmente. Otras veces el motivo tiene que ver con la velocidad que requieren las empresas para importar componentes, algo que como sabemos en Argentina puede ser muy tedioso y burocrático. No obstante, muchas de estas empresas con sedes en el exterior siguen llevando actividades en la Argentina debido, principalmente, a la disponibilidad de capital humano calificado”.

Largo plazo

La Argentina está teniendo muchos problemas para mantener proyectos de alta tecnología porque llevan muchos años de desarrollo y financiamiento y no se ha podido mantener con los cambios de gobiernos. En 2015 se aprobó la Ley de Desarrollo de la Industria Satelital que aprobaba el plan satelital 2015-2035, que garantizaba la construcción de varios satélites de telecomunicaciones. En 2016, el gobierno de Mauricio Macri anunció la postergación de la construcción del ARSAT-3, que finalmente se convirtió en un congelamiento del proyecto. En 2020 se reactivó pero sin llegar al ensamble y hoy cuenta nuevamente con retrasos y falta de financiamiento.

“El presupuesto espacial ha sufrido históricamente grandes fluctuaciones dependiendo de la administración de turno. Las misiones impulsadas desde el Estado han propiciado el desarrollo de proveedores de base tecnológica locales que se ubican principalmente en CABA, La Plata, Córdoba, y Bariloche. El problema que generan los ciclos de desfinanciamiento es que estos proveedores no pueden estar esperando a que llegue el nuevo financiamiento con el próximo gobierno para seguir realizando actividades exclusivamente espaciales, por lo que necesariamente deben ampliar sus actividades a otros sectores, por ejemplo oil & gas. La inestabilidad en el financiamiento no es un problema de una gestión en particular, y además de responder a la escasez de recursos es el resultado de una falta de capacidad institucional para impulsar proyectos cuyos tiempos extienden a los de las administraciones de turno. Independientemente de si el nivel de financiamiento para las actividades espaciales impulsadas por el Estado es alto o bajo, existe una falta de previsibilidad sobre su evolución. Por ejemplo, desde el 2016 no hay un Plan Nacional Espacial aprobado por el ejecutivo, y si bien una alternativa a considerar es que este plan, que es elaborado por la CONAE, sea aprobado por el congreso, de manera de tener un compromiso político más amplio, también tenemos un ejemplo de que esto puede no funcionar. Se trata del el Plan Satelital Geoestacionario Argentino aprobado por Ley en el congreso en 2015 que establecía que hasta 2023 se deberían haber construido y lanzado 5 satélites, algo que como sabemos no ha sucedido sucedió”.



domingo, 11 de agosto de 2024

General Stephen Whiting, comandante espacial de EE. UU.: “No creemos que una guerra en el espacio sea inevitable”
El jefe del Comando Espacial de EE. UU. visitó Argentina y se refirió a las oportunidades de integración que hay en uno de los sectores más calientes en el ámbito internacional. Además, dio su visión sobre la base china en el país e identificó las posibles amenazas para la paz en el espacio exterior.
Por Juan Cánepa



El espacio exterior cobra cada vez más protagonismo en la agenda internacional y se consolida como un nuevo campo de interacción entre los países, tanto para la paz como para la guerra. Además, la creciente participación de empresas privadas en el desarrollo del sector agrega un condimento más a la nueva carrera espacial.

Por esto, la visita a Argentina del general Stephen Whiting, jefe del Comando Espacial de EE. UU., cobra especial relevancia. “Pensamos que hay oportunidades de colaboración en el espacio”, destacó Whiting en una entrevista exclusiva con DEF. Durante su estadía, el general mantuvo reuniones con funcionarios del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con los que profundizó incluso en la posibilidad de suministrar equipamiento a nuestro país.

Durante la charla con DEF, el comandante se refirió a la amenaza de actores no estatales y señaló a Rusia y China como sus principales preocupaciones en el campo de la seguridad espacial.


"Pensamos que hay oportunidades de colaboración en el espacio”, destacó Whiting. (Foto: Fernando Calzada)

-Para entender el trabajo del Comando Espacial de EE. UU., ¿cuál es el ámbito de responsabilidad en el que opera?

-A fines de agosto, el Comando Espacial de los EE. UU. cumplirá cinco años, así que es bastante nuevo. Su responsabilidad es asegurar que podamos usar el espacio para defender los intereses estadounidenses y de nuestros aliados. Nuestro modo de vida moderno depende del espacio: por ejemplo, piense cuántas veces usamos el GPS para trasladarnos. Los que tenemos hijos adolescentes ya no nos preocupamos tanto por cómo llegan a casa por la noche, porque el GPS lo permite. Cuando yo era joven, mis padres estaban muy preocupados por dónde estaba yo y a dónde iba. Todo eso nos lo trae el espacio.

La segunda parte de nuestro trabajo es integrar las capacidades espaciales con los otros sectores de nuestro sistema de Defensa –el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea–, para disuadir a los malos actores de tomar acciones que no queremos que sucedan. Algunas de esas malas acciones están sucediendo en el espacio ahora también.

Y la tercera parte es que tenemos que proteger y defender nuestras constelaciones de satélites contra las amenazas que vemos creciendo en el dominio espacial.


A fines de agosto, el Comando Espacial de los EE. UU. cumplirá cinco años. (Foto: archivo DEF)

-¿Qué actores considera como posibles amenazas en el espacio?

-Las amenazas que detectamos pueden venir de un amplio espectro de posibilidades. En primer lugar, pueden ser ciberataques. Ocurrió en el arranque de la invasión a Ucrania, cuando Rusia realizó un ciberataque contra compañías de comunicaciones satelitales y dio de baja a miles de usuarios de esa red.

La amenaza puede ser también una interferencia en las señales de GPS: en Europa ha habido informes de que las interferencias rusas han afectado a la aviación civil.

Pero algunos países también están construyendo láseres para atacar satélites o lo que llamamos armas antisatelitales de ascenso directo, o sea, cohetes que se lanzan al espacio y luego destruyen un satélite. Ese es el rango de amenazas potenciales que vemos. Ahora tenemos que asegurarnos de que nuestras constelaciones puedan ser defendidas.


"Las amenazas que detectamos pueden venir de un amplio espectro de posibilidades", alertó el comandante espacial de los Estados Unidos. (Foto: Fernando Calzada)

La guerra en las galaxias

-¿Puede realmente desatarse una guerra en el espacio?

-No creemos que una guerra en el espacio sea inevitable. Definitivamente no queremos una guerra en el espacio porque, si la hubiera, sería en detrimento de toda la humanidad. Queremos que todos los países puedan aprovechar todas las cosas buenas que nos aporta el espacio: nos ayuda con el monitoreo ambiental, con la defensa, la navegación y comunicación. Queremos asegurarnos de que no haya una guerra, pero si la hay, es mi trabajo estar listo para ello.

-Recién nos mencionaba los ciberataques y acciones irregulares. ¿Los conflictos en el espacio pueden incluir actores no estatales o tener características de guerra asimétrica?

-Sí, porque hemos visto que en el ámbito “ciber” no siempre son actores estatales los que realizan los ataques. Así que es algo a lo que tenemos que prestar atención. De hecho, hemos tenido experiencias en el pasado de gente usando satélites de comunicación sin aprobación. Los llamamos “piratas de satélites”. Así que tenemos que estar preocupados por actores no estatales, pero las mayores amenazas vienen de actores estatales.


Existen “piratas de satélites”, que los utilizan sin aprobación u autorización. (Foto: Fernando Calzada)

-¿Tiene algún nombre para esos actores estatales que le preocupan?

-Sí, por supuesto. Antes, mencioné a Rusia: tres meses antes de que invadiera Ucrania, en noviembre de 2021, realizó un test de armas antisatélites contra uno de sus propios satélites. Eso dejó más de 1500 piezas de desecho en órbita.

Si nos remontamos a 2007, China también realizó un test contra un satélite propio, que dejó más de 3500 piezas de desecho en órbita. Y casi todo eso todavía está en órbita y afecta a la Estación Espacial Internacional y a las constelaciones estadounidenses y de otros países. Así que esas son acciones irresponsables, no las de países que tienen como prioridad hacer que el espacio sea seguro y sostenible.

-Como seguramente sabrá, en Argentina hay una instalación espacial de China en la provincia de Neuquén. ¿Qué opinión tiene al respecto?

-Tenemos conocimiento de esa instalación, pero no sabemos mucho sobre ella. Los chinos no tienden a ser muy transparentes con respecto a sus actividades. Así que hemos alentado a Argentina para que entienda lo que está sucediendo allí. Cuando dos países se asocian, pensamos que es importante que sean transparentes entre sí. No está claro si China está ayudando a sus socios a mejorar o si solo los están usando para sus propios intereses.

La relación con el sector privado

-Algo muy interesante en la actividad espacial militar es que está obligada a interactuar con industrias privadas de alta tecnología y la academia, entre otros medios civiles. ¿Cómo es trabajar en ese ambiente?

-Me gusta llamar a esta época la “segunda era dorada del espacio”. En 1969, Neil Armstrong salió a la superficie lunar y todo el mundo se inspiró por lo increíble que fue ese logro. Yo no lo recuerdo porque era muy pequeño, pero estaba vivo. Hoy en día, creo que el mundo es igualmente inspirado por el espacio, pero está siendo dirigido por industrias comerciales. ¿Quién habría imaginado hace una década que sería normal que un cohete pudiera lanzarse y volver a aterrizar? No lo creíamos. Ahora vemos el regreso de astronautas lanzados por los Estados Unidos, y en los próximos años volveremos a la Luna y creo que, en algún momento de mi vida, veré humanos en Marte.

Entonces, la industria comercial está realmente dirigiendo la innovación en el mercado espacial, y nosotros en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y en el Comando Espacial tenemos importantes asociaciones con esas empresas. Queremos que puedan operar de manera segura. Queremos poder aprovechar su tecnología y estamos muy contentos de que haya una economía espacial robusta en los Estados Unidos y en Occidente. En los años 60, fue el gobierno quien tuvo que construir todo por sí mismo. Ahora podemos aprovechar la inversión de los capitales privados para obtener tecnología que es muy útil para nosotros.

-¿Es difícil que el sector privado se adapte a los estándares de la Defensa?

-Es un equilibrio: hay algunas cosas en las que necesitamos muy rígidos estándares militares, por lo que nos comprometemos con esas empresas para adaptar su tecnología para que puedan cumplirlos, pero hay muchas áreas en las que podemos adoptar sus estándares, los estándares comerciales, porque ya de por sí tienen que ser muy altos para sobrevivir al lanzamiento y luego estar en órbita por muchos años. Así es que tratamos de elegir muy atentamente las misiones que necesitan un estándar militar, para que podamos aprovechar la capacidad comercial sin tener que gastar dinero adicional para adaptar esos estándares a los militares.


El Comando Espacial de los Estados Unidos fue creado por Donald Trump. (Foto: Reuters)

-Antes nos mencionaba toda la basura espacial producida por la destrucción de satélites en el espacio. Hace poco tuvimos la oportunidad de entrevistar a dirigentes de la empresa LeoLabs, dedicada a la observación de la baja órbita terrestre para evitar colisiones, y que está por instalar un radar en Argentina para esos fines. ¿Cómo ve esta acción?

-Conozco a LeoLabs porque, de hecho, mi Comando y el Departamento de Defensa de EE. UU. contratan sus servicios porque tienen muy buena información del espacio. Estamos entusiasmados de que haya una industria comercial que está evolucionando para ofrecer información espacial. Sé que están hablando con Argentina sobre la posibilidad de traer un radar a Tierra del Fuego.

En Argentina tienen una muy buena geografía, porque no hay mucha tierra cerca del Polo Sur. Así que poder observar satélites que regularmente orbitan alrededor del Polo Sur es muy útil. Y de la misma manera en que en Estados Unidos insistimos en tener total transparencia sobre las empresas –saber de quiénes son, conocer su estructura y lo que están haciendo con los datos–, alentamos a que Argentina haga lo mismo. La transparencia es de gran importancia, tanto en relación con el país como con una compañía comercial.


DEF entrevistó en exclusiva al general Stephen Whiting, jefe del Comando Espacial de EE. UU. (Foto: Fernando Calzada)

Gira por Argentina

-¿Qué nos puede contar de su visita al país?

-Ha sido una visita excelente. Es mi primera vez en Argentina, pero estamos fortaleciendo las relaciones positivas que ya teníamos. Por supuesto, los Estados Unidos y la Argentina han tenido relaciones diplomáticas por más de 200 años, pero, al igual que lo hizo el Ministerio de Defensa argentino y el Departamento de Defensa estadounidense con la compra de los F-16 y de los aviones de supervisión marítima P-3, estamos aumentando nuestra colaboración con la Argentina. Pensamos que también hay oportunidades de colaboración en el espacio. Ambos, los Estados Unidos y la Argentina quieren que el espacio se mantenga seguro y sostenible para toda la humanidad. Así que hemos tenido excelentes charlas con el Ministerio de Defensa y con la Fuerza Aérea argentina sobre cómo podemos seguir haciendo eso.

-¿Cree que puede haber una relación entre Argentina y Estados Unidos en el tema espacial?

-Nos reunimos con la CONAE y hablamos de los 30 años de trabajo en conjunto con la NASA, así que esperamos más en esa línea. Pero también nos reunimos con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea y hablamos de algunas cosas que ya hicimos en relación al espacio: hubo dos conferencias espaciales de las Américas, un grupo de países norteamericanos y sudamericanos cuyos militares se unen para hablar de cómo podemos usar el espacio para defender mejor nuestros países y para asegurarnos de que el espacio se mantenga seguro y sostenible. Argentina ha sido parte de eso. También hemos tenido dos conferencias para escribir una doctrina de espacio común por todo el hemisferio occidental.

Además, estamos buscando algunas formas adicionales para compartir datos SSA (datos de conciencia espacial situacional) y, tal vez, incluso proveer algún equipamiento para colaborar con Argentina y proporcionar capacidad para que pueda operar y compartir la información juntos. Vemos una gran promesa en el futuro con el Ministerio de la Defensa.



martes, 6 de agosto de 2024

Encuentro entre la Universidad de la Defensa Nacional y la CONAE



La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) llevaron a cabo un encuentro institucional para analizar la posibilidad de implementar nuevas líneas de trabajo y acciones conjuntas, así como fortalecer las capacidades de I+D+i, en el marco del acuerdo de colaboración entre ambas entidades.

Durante la reunión, se discutieron diversas estrategias para potenciar el desarrollo tecnológico y la innovación en áreas de interés común, promoviendo así un enfoque integrado y colaborativo en la investigación y el desarrollo de proyectos espaciales.

En representación de la UNDEF, participaron el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, CR (R) VGM Dr. Daniel Esteban; el Director de Vinculación Tecnológica e Innovación, Ing. Civ. Alejandro Yaya; y el Director General de Ciencia y Tecnología, CY (R) Mg. Alejandro Torres. Por parte de la CONAE, asistió la Dra. Carolina E. Catani, responsable técnico-legal en Derecho Espacial.

Cabe destacar que la Dra. Carolina Catani también es profesora titular del Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE), perteneciente a la Facultad de la Fuerza Aérea Argentina, y directora del proyecto UNDEFI titulado «El Derecho Internacional Humanitario y su aplicabilidad en el ámbito de las actividades espaciales».



lunes, 5 de agosto de 2024

Autoridades de la CONAE recibieron a sus pares del Comando Espacial de EE.UU.



Según informó la propia CONAE, la semana pasada funcionarios de la agencia nacional argentina se reunieron con las autoridades del Comando Espacial de los EE.UU. “en un encuentro para explorar áreas de mutua colaboración”.

El pasado viernes, Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, recibió en la Sede Central en Buenos Aires a una delegación del Comando Espacial de Estados Unidos, liderada por su Comandante, el General Stephen Whiting.

Kulichevsky, junto a funcionarios del organismo, presentó las actividades que la agencia espacial argentina desarrolla para implementar el Plan Espacial Nacional.

Por su parte, Whiting “destacó el interés en colaborar internacionalmente en actividades como la sostenibilidad de las actividades espaciales, y la prevención de los desechos en órbita para preservar la seguridad de las misiones espaciales”.




¿Qué es el Comando Espacial de EE.UU.?

Creado originalmente en septiembre de 1985, para proporcionar comando y control conjuntos para todas las fuerzas militares en el espacio exterior y coordinarse con los otros comandos combatientes, fue disuelto en 2002.

Sin embargo, en agosto de 2019, durante la presidencia de Donald Trump, fue recreado con un enfoque enfatizado nuevamente en el espacio como dominio de guerra.

En este sentido, el Comando Espacial es un comando combatiente unificado del Departamento de Defensa de EE.UU. que está a cargo de las operaciones militares en el espacio exterior, específicamente todas las que se produzcan a 100 km sobre el nivel medio del mar.



jueves, 1 de agosto de 2024

El radiotelescopio toma forma a la espera de la llegada de la grúa más grande del país
La astrónoma de la UNSJ Ana María Pacheco estima que podría estar operativo a mediados de 2025.




A principios de agosto de 2023 era noticia que unos cien camiones cargados con partes constitutivas del Radiotelescopio CART chino argentino comenzaban a arribar desde Zárate a Barreal, a ámbitos del Observatorio Carlos U. Cesco, de la UNSJ. A un año, la doctora Ana María Pacheco, astrónoma de la Universidad Nacional de San Juan e integrante de la Comisión Científica del Proyecto CART, comenta que hoy el proyecto está “bastante avanzado”.

Las tareas actuales son de terminación de detalles de la estructura del disco, el cual ya tomó forma a un costado de la base que lo soportará. “Hoy el Radiotelescopio está bastante avanzado. Suponemos que en octubre o noviembre vendrá desde Buenos Aires una grúa importante, de 550 toneladas. Es la grúa más grande del país, la que llevará a una torre de unos 32 metros de alto la antena del CART, que a su vez tiene 40 metros de diámetro. El Radiotelescopio tendrá una altura total de 40 metros y un peso de 1.200 toneladas. Consideramos que puede estar terminada la estructura para fin de año o principios del que viene y podría estar operativo a mediados de 2025”, estimó Pacheco.

“Estamos contentos porque vivimos la etapa de formación de recursos humanos”, dijo la astrónoma. “Hay un grupo de 15 personas que hace cursos posgrado y traemos además profesionales de La Plata y de Córdoba que los dictan. Para nosotros era un compromiso no solo la instalación sino también la formación de recursos”, completó.

Preparándose para las señales

EL CART no emitirá señales, sino que será como una inmensa oreja atenta a las que lleguen del cielo. En ese sentido, en la Facultad de Ingeniería de la UNSJ hay trabajos avanzados en el desarrollo de tecnología para la adquisición de señales por parte del Radiotelescopio. Es lo que sude con el Backend Digital, un soporte electrónico sustancial en la cadena de procesamiento de señales que se prepara en esa Facultad. El Dr. Ing. Martín Guzzo, director del Proyecto “Backend Digital, basado en Radio Definido por Software para uso en el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART)”, explicó que en el Departamento de Electrónica y Automática están trabajando con las placas de procesamiento de señales adquiridas en Estados Unidos. “Estamos formando recursos humanos con estudiantes de maestrías y de grado que con esto están haciendo su trabajo final. Y así va avanzando fuertemente la tarea electrónica”, señaló Guzzo.