Tras el freno de Milei al radiotelescopio CART, académicos bonaerenses salieron en defensa de la ciencia argentina
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, emitieron un comunicado expresando su disconformidad con la decisión del gobierno nacional.
![]() |
| El Radiotelescopio Chino-Argentino.- |
La decisión del presidente Javier Milei de frenar la construcción del Radiotelescopio Chino-Argentino (CART) en Calingasta derivó en diferentes opiniones. Este lunes la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que forman parte de la Universidad de Buenos Aires realizó un comunicado en defensa de la ciencia argentina que “a lo largo del tiempo ha crecido, se ha sostenido y enriquecido a través de múltiples colaboraciones con un gran número de naciones del mundo, se ve en la necesidad de destacar el valor científico de la instalación del radiotelescopio CART (China Argentina Radio Telescope), un proyecto de colaboración científica y tecnológica, reconocido como de gran importancia y apoyado por numerosas instituciones del país y del extranjero”, expresa.
A la vez se enumeró cada uno de los puntos en cuestión.
SOBRE EL USO CIENTÍFICO DEL RADIOTELESCOPIO:
El instrumento consiste de una antena de 40 metros de diámetro equipada para operar con receptores entre 1 y 45 GHz. Fue concebido para ser utilizado con dos finalidades: para aplicaciones de geodesia y georreferenciación y para investigaciones astronómicas. Será el mayor radio telescopio de disco simple de Sud América y pasará a operar en red con otros radiotelescopios similares ubicados en el hemisferio sur permitiendo mejorar la determinación de parámetros fundamentales de nuestro planeta y aportar al perfeccionamiento de tecnologías satelitales para navegación (GPS). En astronomía, operando como disco simple permitirá investigar extensamente y con alta sensibilidad nubes interestelares, determinar regiones de posible formación de estrellas, y muchos otros objetivos celestes. A futuro, operando en conjunto con otro radiotelescopio (LLAMA, a instalarse en el norte de Argentina) estará en condiciones de hacer descubrimientos únicos para la humanidad, ya que brindará la posibilidad de explorar fenómenos celestes con una definición espacial nunca alcanzada hasta el presente.
SOBRE LA ELECCIÓN DEL SITIO:
Se ubica en San Juan porque la Universidad de San Juan, con un observatorio pionero en temas de geodesia y Georreferenciación (Observatorio Astronómico Félix Aguilar) viene trabajando con científicos chinos desde hace más de 30 años. Así, en 2012 se firmó un acuerdo de colaboración entre la Universidad de San Juan y el Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC), dependiente de la Academia de Ciencias China, para extender dicha cooperación incorporando instrumentos nuevos. En 2015 se avanzó con la firma un acuerdo cuatripartito (UNSJ, Gobierno de San Juan, CONICET y NAOC) y en 2016 se obtuvo la aprobación de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa y de Comunicaciones de Argentina, permitiendo avanzar sin objeciones en la construcción del instrumento. En 2018 el Senado de la Nación Argentina aprobó una “Declaración de beneplácito por la construcción del radiotelescopio más grande de América Latina en Barreal, San Juan”.
SOBRE EL SUPUESTO PELIGRO DE USO DE ESTA ANTENA PARA SEGUIMIENTO SATELITAL:
El telescopio ha sido diseñado para observar las fuentes más distantes del Universo. Una antena para rastrear satélites en órbita terrestre baja (LEO) debe poder moverse a altas velocidades, del orden de algunos grados por segundo, para seguir el ritmo de la velocidad del satélite (de unos 28.000 km/h).
La antena de CART se moverá entre 0.003 y 0,3 grados por segundo, o sea de 10 a 1000 veces más lento que lo necesario para seguir satélites.
SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL TIEMPO DE ACCESO AL FUTURO RADIOTELESCOPIO:
Así, se negocia en todas las colaboraciones multinacionales que operan grandes facilidades astronómicas. Sin embargo, en este caso Argentina negoció hábilmente los tiempos de acceso por parte de sus científicos y para trabajos en colaboración con científicos chinos obteniendo una proporción de uso muy conveniente en comparación con el aporte monetario. Si en el futuro se demuestra un mayor aporte de parte de Argentina, se ampliará el tiempo de acceso.



No hay comentarios:
Publicar un comentario